miércoles, 31 de julio de 2019

Terapia Online: ¿Es segura y efectiva?

terapia-online

De acuerdo a los avances de las nuevas tecnologías, podemos observar que actualmente internet es un instrumento de gran valor para realizar sesiones de tratamiento psicológico a distancia ya sea de forma complementaria a la sesión presencial o de forma exclusiva.

Aunque en términos de eficacia aún parece indudable que nada es comparable con la psicoterapia tradicional cara a cara, son muchos los pacientes que pueden beneficiarse de una “terapia a distancia” mediante el empleo de internet, y esto nos genera el interrogante: ¿es internet una herramienta potencialmente útil para llevar a cabo una terapia psicológica?

El número de psicólogos online que ofrece terapia a traves de internet cada vez es mayor y al mismo tiempo los pacientes están comenzando a perder el miedo a la hora de solicitar este servicio.
Sin embargo aún siguen existiendo algunos prejuicios acerca de la terapia online. Uno de ellos es la creencia acerca de la poca efectividad de este tipo de terapia. Muchas personas creen que la terapia presencial no puede compararse con la terapia online ya que ésta carece del grado de cercanía y calidez que otorgan las sesiones cara a cara.
Sin embargo, existen varios estudios, como por ejemplo un estudio llevado a cabo por el profesor Andreas Maercker en la universidad de Zurich, que otorgan similar efectividad para ambos tipos de terapia. 

¿Es segura la terapia online?

Otra de las dudas de algunas personas que buscan psicólogo online es la cuestión de la seguridad. Cuando alguien acude a terapia presencial al fin y al cabo está conociendo de primera mano el ambiente de trabajo de ese psicólogo y eso siempre genera mayor confianza y seguridad, pero existen plataformas de psicología online donde solo se permiten ofrecer terapia online a psicólogos colegiados y con experiencia como en Mindpy.com.

Además se puede consultar multitud de comentarios de otros pacientes del psicólogo online podemos tanto en la página web del propio profesional, como a través de las reseñas de Facebook y Google My Business.

El intrusismo profesional es un problema que afecta a multitud de sectores incluida la psicología. Por esta razón es importante contar con la seguridad que ofrecen estas plataformas.

Además, hoy en día se pueden consultar multitud de comentarios de otros pacientes tanto en la página web del propio profesional, como a través de las reseñas de Facebook y Google My Business.

La confidencialidad

De igual forma que un psicólogo presencial debe regirse por un código ético y profesional, las sesiones con un psicólogo online funcionan de igual forma y los datos de los pacientes son tratados con la máxima confidencialidad.

Por ejemplo en Mindpy.com las sesiones se hacen mediante un sistema de vídeoconferencia y chat confidencial con código cifrado para ser asegurar la privacidad de los pacientes.

Beneficios de la terapia online

Existen múltiples beneficios sobre este tipo de terapia. Una de las principales ventajas de este tipo de terapia es la posibilidad de elegir entre múltiples profesionales sin limitarte a una región geográficamente cercana. De esta manera si te llegan referencias de un psicólogo especializado en tu problema que se encuentra en Barcelona, no importará que tú vivas en Sevilla.
Además, te evitarás los desplazamientos y todo el tiempo que eso conlleva. Cuando contratas una sesión de terapia online, tan sólo necesitarás estar frente al ordenador 2 minutos antes de la hora acordada.

La terapia psicológica online aún está en sus inicios pero no existe ninguna duda de que terminará por consolidarse a corto plazo.Las nuevas tecnologías surgen como una alternativa posible y viable a la hora de evaluar las condiciones con las que cuenta la sociedad actual para ocuparse de las problemáticas de la salud en general, y de la salud mental en particular, y también lo son para la formación y capacitación de los profesionales y actores sociales que deben cumplir esta tarea.

Estamos en condiciones de afirmar que el avance es parte de nuestras vidas y todos somos protagonistas en este camino.

La entrada Terapia Online: ¿Es segura y efectiva? aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2Yx66Oz
via IFTTT

Aprendizaje situado: El contexto es el mejor maestro

aprendizaje-situado

Es un sistema muy de moda entre los docentes de hoy, el mismo consiste en dar soluciones a situaciones específicas. A través de ejemplificaciones, el aprendizaje situado, encuentra soluciones acuñadas a lo real de la cotidianidad, del presente.

No es un secreto que aprendemos observando, escuchando, evidenciando o sintiendo aquellos estímulos que nos propicia el medio externo. En tal sentido, es gracias al contexto sociocultural que el aprendizaje situado se nutre, y da solución a problemas de aprendizaje.

El aprendizaje situado, en términos generales, busca recolectar toda la información posible del contexto para utilizarla a su favor en la resolución de conflictos.

Se convierte en un trabajo colectivo que precisa de un análisis metódico, en donde también tome en cuenta las relaciones y vinculaciones sociales que intervienen en el foco a estudiar.

Fundamentos y características del aprendizaje situado

Esta teoría originalmente fue sustentada en la concepción del psicólogo Lev Vygotsky, en relación a la educación como un proceso netamente constructivista.

Su fundamentación es de naturaleza comunitaria, por ende su núcleo de trabajo siempre se desarrolla en el contexto social.

Para entender el aprendizaje situado, primero hay que comprender los valores estructurales que conforman el cimiento de esta metodología de estudio.

En este mismo sentido, los tres elementos que conforman una sociedad crítica, comprometida y que busca solucionar de fondo sus problemas, son: sentido de pertenencia, participación y praxis.

A grandes rasgos pudiésemos decir que el aprendizaje situado se nutre de los siguientes valores:

Sentido de pertenencia o identificación

Es la noción de sentirse como parte de algo, de un grupo. Aquel que tiene sentido de pertenencia crea un vínculo afectivo con un grupo o contexto determinado.

Una persona nacionalista es un ejemplo de sentido de pertenencia, debido a las características comportamentales que presenta. La defensa, la alta estima y el cariño que sienten hacia su nación representar un alto sentido de pertenencia.

Participación

Se refiere al acto de participar o al de haber participado en alguna actividad.

Utilizando un caso hipotético. Imaginemos que estamos en un aula de clases y un profesor nos hace alguna pregunta en relación al tema del cual se nos esté impartiendo materia.

En caso de que no participemos, no se nos podría apremiar con un incentivo. Esto acarrearía consecuencias académicas, afectando nuestro índice.

Por lo tanto, si no participamos en las actividades que se estén realizando a nuestro alrededor, sean de naturaleza académica o comunitaria, difícilmente podríamos ser premiados con algún tipo de premiación.

Ser indiferente en la vida, solo ocasiona que pasemos desapercibidos, dando resultados poco provechosos desde una perspectiva de desarrollo personal.

Praxis

Hace referencia a la práctica, al obrar, al hacer, al vivenciar.

Relacionándola con el tema, podemos considerar a la praxis como el acto que refuerza el proceso de aprendizaje a través la práctica continua, de esta manera forjamos un conocimiento o hábito a largo plazo.

Es fundamental, porque de lo contrario, aquello que hayamos aprendido de manera teórica, no sería ampliamente entendido o consolidados.

Otra manera de ver al aprendizaje situado es a través del enfoque cognitivo conductual.

Según Hernández y Díaz, lo definen como un proceso en donde el sujeto aprende e identifica comportamientos y cogniciones directamente proporcionales a su contexto, logrando aplicar conocimientos y reestructurando su realidad. Tal cual como ocurre en casos de terapia para aliviar y tratar de fondo los síntomas de la depresión.

El aprendizaje situado, a diferencia de los estilos tradicionales educativos, no comienza por la teoría, sino por la práctica. Al tener a la realidad inmediata como principal enfoque, deja los contenidos teóricos como un complemento que dan entendimiento lógico del entorno.

Cabe destacar, que su implementación fortalece el aprendizaje colaborativo y hace posible los cuatro pilares involucrados en la educación: saber Ser, saber Hacer, saber Resolver y saber Convivr con otros.

Metodología del aprendizaje situado

Hernández & Diaz, también estipulan que este proceso tiene 4 pasos fundamentales:

  • Partir de la realidad
  • Análisis y reflexión
  • Resolver en común
  • Comunicar y transferir

Partir de la realidad

Hay que recalcar este punto… No puede haber aprendizaje situado si primeramente no se conoce a profundidad la realidad cotidiana del estudiante. Este paso se convierte en el alimento principal para el desarrollo de este sistema educativo.

Tomemos un ejemplo, imaginemos que estamos enseñando a un niño matemáticas básicas. El mejor modo de que el infante nos entienda, es que utilicemos objetos ubicados en el contexto u, objetos que aunque no estén presentes al momento, tenemos en claro que forman parte de la cotidianidad del infante.

¿Qué objetos externos podrían forman parte de la realidad del niño?

Animales que tengan en el hogar, el choche del padre o madre, arboles o también se podrían utilizar caricaturas o películas de moda, para que el estudiante pueda aparear ambos estímulos y llegar a un entendimiento solido del tema.

Análisis y reflexión

La mayor importancia de este paso, es que haya constancia de que los estudiantes dominan el contenido con fluidez, explicando de forma coherente lo que entienden acerca del tema en cuestión, evitando que sea contenido meramente memorizado.

Es aquí donde entra la teoría… Una vez que los alumnos hayan investigado, leído y analizado, se deben crear preguntas profundas en relación a dicho análisis. Esto aumenta la capacidad cognitiva e incentiva al desarrollo del pensamiento abstracto.

Resolver en común

Es en este punto donde habiendo observado, leído y analizado lo aprendido en clases, se empieza con la práctica.

Los docentes que estén impulsando este tipo de educación, deben desarrollar una dinámica que promueva la resolución de un problema elaborado exclusivamente para aplicar los conocimientos que adquirieron en la teoría.

Comunicar y transferir

Se podría considerar como una acción de gracias, es aquí donde el docente y los alumnos enseñan todos los avances logrados.

El objetivo es hacer que aquellos que no conocían el aprendizaje situado, lo conozcan y sumen riqueza desde sus respectivas áreas o zonas de desenvolvimiento.

“El conocimiento que no proviene de la experiencia, no es realmente un saber” L.S Vygotsky

La entrada Aprendizaje situado: El contexto es el mejor maestro aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/311O0lm
via IFTTT

martes, 30 de julio de 2019

Beneficios psicológicos y físicos del consumo de café

beneficios-cafe

El café es una de las sustancias estimulantes más consumidas en todos los lugares del mundo. Realizar un consumo moderado de café reporta una serie de beneficios tanto físicos como psicológicos que vamos a tratar en detalle a continuación.

Beneficios psicológicos del consumo moderado de café

Mejora la atención y la vigilancia

La cafeína supone una ayuda muy importante a la hora de realizar tareas de vigilancia y otras tareas más simples que necesiten de atención sostenida. Esta es una de las razones más habituales por las que se suele relacionar el café con la época de exámenes entre los estudiantes.

Otras capacidades cognitivas como la memoria, la concentración y la perspicacia también aumentan de forma inmediata después de beberlo. Junto a estas capacidades también agudiza nuestra capacidad de alerta, el tiempo de reacción y el rendimiento.

Reduce la sensación de fatiga

La estimulación que sufre el sistema nervioso central tras la ingesta de cafeína, tiene un efecto directo en la reducción de la fatiga y el cansancio. Este efecto tiene una ventana de actuación de 1 hora tras su ingesta, a partir de ese intervalo de tiempo nuestro cuerpo ya ha metabolizado la cafeína y sus efectos comienzan a desaparecer de forma paulatina.

Combate la depresión

La cafeína ayuda en la  liberación de dopamina y serotonina, ambos neurotransmisores están encargados de regular el estado de ánimo. Un estudio realizado en la universidad de Harvard afirma que al aumentar el consumo de café se reduce el riesgo de sufrir depresión. Este estudio se llevó a cabo con mujeres que consumieron cuatro o más tazas de café al día y desarrollaron la depresión en un 20% menos frente a las que no lo habían consumido.

Previene el suicidio

En esta misma línea, el consumo moderado de café también reduce de manera importante las probabilidades de suicidarse. Algunos estudios sostienen que las personas que consumen café a diario se suicidan un 50% menos que las personas que no lo toman o que lo ingieren en su versión descafeinada.

Beneficios físicos del consumo de café

Reducción del riesgo de sufrir enfermedades cardíacas

Diversos estudios realizados en la última década han relacionado el consumo moderado de café con una reducción del riesgo a sifrir insuficiencias cardíacas. La moderación implica que estos beneficios desaparecen cuando se aumenta el consumo a más de cuatro tazas de café al día. Además, el consumo moderado también hace disminuir el riesgo de padecer enfermedades coronarias.

Contiene nutrientes esenciales

El café no es sólo una mezcla entre agua y cafeína ya que contiene muchos nutrientes que son esenciales para nuestro organismo como la vitamina B2 (riboflavina) y la vitamina B5 (ácido pantoténico). Junto a estas vitaminas hay que añadir manganeso, magnesio, potasio y niacina.

Protege al hígado de padecer cirrosis

El hígado es uno de los órganos más grandes y que más funciones cumple en nuestro organismo. La cirrosis es una enfermedad muy comón relacionada con el alcoholismo. En este sentido estudios que sostienen que beber más de 4 tazas de café al día reduce hasta en un 80% menos las probabilidades de sufrir esta enfermedad.

Es antioxidante

El café supone la mayor fuente de antioxidantes de nuestra dieta, por encima incluso de muchas frutas y vegetales.

Es diurético

El café aumenta la concentración de agua en los riñones y como consecuencia necesitamos ir al baño con una mayor frecuencia.

Previene la diabetes

Algunos estudios sostienen que las personas que consume café minimizan el riesgo de padecer diabetes con un 67% menos de probabilidades de desarrollar esta enfermedad.

Ayuda a quemar grasas

La cafeína es un componente esencial en la mayoría de los suplementos alimenticios utilizados para adelgazar.

Mejora el rendimiento físico

La cafeína aumenta los niveles de adrenalina y gracias a ello la grasa corporal se descompone y es usada como combustible a la hora de hacer ejercicio. Esta es una de las razones principales por la cual los deportistas consumen café antes de una competición.

Mejora del trabajo muscular

Junto a la mejora del rendimiento físico, hay que añadir la mejora del trabajo muscular con la estimulación de los músculos y la mejora de la coordinación corporal.

Previene enfermedades degenerativas

La cafeína disminuye las probabilidades de desarrollar Párkinson hasta en un 60%. Cuando hablamos de Alzhéimer las probabilidades se reducen hasta un 65%.

La entrada Beneficios psicológicos y físicos del consumo de café aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2ZkPhUh
via IFTTT

miércoles, 24 de julio de 2019

La gimnasia cerebral ayuda a solucionar problemas de aprendizaje en niños y niñas

La gimnasia cerebral son ejercicios físicos que se realizan con el fin de mejorar las capacidades cognitivas. Con este tipo de gimnasia, se consigue unir el hemisferio cerebral izquierdo y el derecho, para que de este modo se favorezca la concentración, la creatividad, y se mejoren las habilidades motrices y el aprendizaje. Se puede decir, […]

La entrada La gimnasia cerebral ayuda a solucionar problemas de aprendizaje en niños y niñas aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com https://ift.tt/2SzUkO4
via IFTTT

Juegos de Poder en las empresas: ¿Qué son y por qué se producen?

juegos-de-poder

En las organizaciones, las luchas de poder son una constante que pueden comprometer el futuro de la empresa. Por tanto, es de vital importancia conocer cómo se originan y tener los recursos para gestionarlos de manera adecuada.

Según el Análisis Transaccional, los juegos de poder son formas de relacionarse y de comunicarse en las que se busca controlar o manipular a otra persona para obtener un beneficio psicológico o cubrir una determinada necesidad.

Por tanto, la persona que inicia el juego psicológico lo hace con una determinada intención: llamar la atención, crear falsos rumores contra otra persona, descargar su frustración, conseguir un ascenso, etc.

El juego psicológico, al tener como origen una manipulación y buscar un beneficio ulterior que nunca se pone de manifiesto, va a provocar una incomunicación y un profundo malestar y resentimiento en todas las partes implicadas, pudiendo comprometer gravemente el rendimiento del equipo.

De ahí la importancia de detectarlos a tiempo para poder intervenir y dar una respuesta adecuada que ponga fin a estas dinámicas disfuncionales.

Causas de los Juegos de Poder

En primer lugar, es importante saber que los juegos de poder o también llamados juegos psicológicos se dan en todas las relaciones personales; familiares, de amigos, pareja, vecinos, etc.

Todas las personas tenemos una serie de necesidades emocionales que necesitan ser cubiertas: autoestima, reconocimiento, seguridad, sentimiento de pertenencia, respeto, etc. En el supuesto de que la persona sienta que alguna de ellas no la tiene cubierta, lo que conocemos como carencia, tiene dos posibilidades:

Puede comunicarlo directamente. Por ejemplo, si siente que un compañero no la trata con respeto, puede pedirle que le hable bien y que la trate con dignidad, poniéndole límites.

Puede iniciar un juego psicológico, humillándolo, dejándolo en evidencia delante de los compañeros, o creando falsos rumores.

En las organizaciones, los juegos de poder pueden darse por varias causas. A continuación enumeramos algunas de las más importantes:

Falta de liderazgo

No hay una figura clara de autoridad que inspire, organice y dé confianza al equipo.

Falta de estructuración del tiempo y organización

Puede ser una consecuencia de la falta de liderazgo.  Es decir, los trabajadores no tienen muy claro cuáles son sus responsabilidades y los plazos de tiempo para cumplirlas, sintiendo que no hay una verdadera dirección.

Eso provoca que los empleados se aburran y se dediquen a pasar el tiempo, pudiendo surgir chismes y malententidos.

Falta de cohesión y de motivación

Cuando los trabajadores no establecen vínculos emocionales entre sí, no se sienten partícipes y por tanto, es más fácil que se vean como rivales o surjan conflictos entre ellos. Es muy importante fomentar que los trabajadores se sientan parte de un equipo, porque entonces sienten que forman parte de algo más importante que su propia individualidad.

No sentirse reconocido y valorado

Todos necesitamos que se nos reconozca comopersonas, que se respete nuestra dignidad y que se valore nuestro trabajo.

No sentirse partícipe

El trabajador que no se siente escuchado, que ve que sus opiniones o aportaciones no son valoradas o escuchadas, acaba sintiéndose excluido y desmotivado, perdiendo interés por los objetivos de la empresa, pues la ve como algo ajeno a sí mismo.

La falta de reconocimiento, de sentimiento de pertenencia, de seguridad, de motivación y de liderazgo son los principales motivos que provocan los juegos de poder en las organizaciones.

¿Cómo evitar los juegos de poder en las organizaciones?

Está demostrado que las organizaciones que invierten en programas y actividades para cuidar la salud emocional de sus trabajadores y para fomentar la calidad de las relaciones interpersonales ven reducidas las dinámicas disfuncionales que originan los juegos de poder.

Por tanto, las pautas para prevenir los juegos psicológicos en las empresas son:

  • Ejercer un liderazgo efectivo
  • Fomentar el autoconocimiento y la autoestima de los trabajadores
  • Realizar dinámicas de cohesión y motivación del equipo
  • Favorecer el sentimiento de pertenencia
  • Desarrollar habilidades comunicativas asertivas
  • Trabajar la gestión emocional y el manejo del estrés
  • Valorar las aportaciones y opiniones de los trabajadores
  • Entrenarse en la resolución de conflictos desde la escucha activa, la asertividad, el respeto y la cooperación

Las organizaciones están formadas por personas e invertir en la salud emocional de los trabajadores es invertir en el futuro y prosperidad de la empresa

El Análisis Transaccional es una poderosa técnica para abordar las dinámicas de los juegos de poder ya que analiza las causas que los originan, valorando las necesidades emocionales no cubiertas de las personas que intervienen en dichas dinámicas.

Además, el Análisis Transaccional ofrece herramientas y habilidades no tan sólo para atajarlos, sino también para prevenirlos, asegurando unas relaciones personales satisfactorias que favorecen el buen clima laboral y la eficiencia del equipo.

La entrada Juegos de Poder en las empresas: ¿Qué son y por qué se producen? aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2ybe15i
via IFTTT

martes, 23 de julio de 2019

Cirugía estética: ¿En qué casos no es la mejor solución?

cirugia-estetica

Cuando alguien decide someterse a una operación de cirugía estética, es importante que tenga en cuenta los pros y los contras que conllevan dicha intervención de antemano. Además es fundamental conocer si las razones que conducen a alguien a realizarse una intervención de este tipo son las apropiadas o si por el contrario se esconden otros problemas de fondo relacionados con una baja autoestima, problemas de ansiedad o incluso adicciones.

Por esta razón es necesario ponerse en manos de buenos profesionales que sepan identificar cuál es la fuente del padecimiento de la persona para poner el foco sobre ella. Un profesional con experiencia sabrá detectar si tras la consulta del paciente se esconde un problema emocional que es necesario solucionar, de lo contrario la operación no le ayudará a conseguir lo que está buscando.

Alguien puede decidir realizarse una liposucción y asistir a una clínica profesional para realizarlo. Sin embargo si en dicha clínica detectan que tras ese deseo se esconde un problema de ansiedad o incluso un trastorno alimentario, quizá lo más conveniente sea abordar primero este problema, de lo contrario hay grandes posibilidades de que a medio o largo plazo vuelva a surgir la necesidad de volver a pasar por el quirófano.

Problemas psicológicos que se esconden detrás de una operación de cirugía estética

El Trastorno Dismórfico Corporal (anteriormente conocido como Dismorfofobia) suele ser uno de los problemas psicológicos más comunes entre las personas que deciden someterse a una operación de cirugía plástica. La persona que padece este trastorno puede sentir y pensar que tiene un defecto físico inexistente o simplemente magnificar un pequeño defecto y convertirlo en algo mucho más grave. La persona se obsesiona tanto con este supuesto defecto que comienza a afectarle en su vida diaria.

No se tienen datos precisos sobre cuántas personas sufren este trastorno ya que las personas afectadas no suelen hablar sobre ello. Aunque el Trastorno Dismórfico Corporal suele comenzar en la adolescencia, puede afectar a cualquier grupo de edad y darse tanto en hombres como mujeres. 

Las preocupaciones más comunes que normalmente acaban en cirugía suelen ser defectos faciales (nariz, pelo o boca) y además en el caso de las mujeres añadiríamos los senos.

Los Pensamientos Distorsionados son otro motivo común que pueden llevar a una persona a querer recurrir al quirófano. Se trata de un tipo de pensamientos que no están alineados con la realidad y que además a lo largo del tiempo han sido magnificados por la persona, llegando a provocarle cambios en las emociones, el estado de ánimo y la conducta.

Sin lugar a dudas la baja autoestima suele ser el factor fundamental a la hora de tomar la decisión de someterse a cirugía estética.  Se trata de un factor especialmente importante como consecuencia de los problemas derivados por hacer que la autoestima dependa de factores externos como la imagen. Hay grandes probabilidades de que la autoestima no mejore una vez que la operación ha sido realizada.

¿Quiénes son los candidatos idoneos para este tipo de intervenciones?

Los mejores candidatos para someterse a una intervención de este tipo son personas que tengan una autoestima sana y estable y que además no tengan dependencia hacia otros factores externos para sentir que son aceptados y aprobados.

En base a esto podemos concluir que una operación de cirugía estética no será la mejor opción ni solución para aquellas personas que tengan expectativas irreales sobre los resultados de la intervención. Además tampoco será una buena solución para personas cuya autoestima depende por completo de su físico.

Por todo ello es necesario acudir a clínicas profesionales que cuenten con gran experiencia para diferenciar unos casos de otros y puedan ofrecer una solución lo más adecuada e individualizada posible.

La entrada Cirugía estética: ¿En qué casos no es la mejor solución? aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2SvIFzY
via IFTTT

domingo, 21 de julio de 2019

Carl Rogers -Terapia centrada en el cliente

Carl Rogers, psicólogo humanista, dejó un legado muy importante con su Terapia Centrada en el cliente, una manera de poder ofrecer acompañamiento de una forma no directiva que es válido tanto para profesionales como la vida diaria. La primera vez que escuché y trabajé las teorías de Carls Rogers fue en un grupo de aprendizaje […]

La entrada Carl Rogers -Terapia centrada en el cliente aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com https://ift.tt/2gbZf5w
via IFTTT

Profecía autocumplida ¿Cómo afecta a tu vida?

¿Alguna vez te has dado cuenta del importante valor que tienen cada uno de tus pensamientos? Incluso, puedes hacer que las predicciones de tu vida se conviertan en realidad. Por ello os vamos a hablar de qué es la profecía autocumplida y cómo puede afectar a tu vida. Profecía autocumplida ¿Qué es? La profecía autocumplida […]

La entrada Profecía autocumplida ¿Cómo afecta a tu vida? aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com https://ift.tt/2JH8SbS
via IFTTT

Las consecuencias de poner etiquetas diagnósticas a todo

Las etiquetas diagnósticas pueden ser un peligro cuando comenzamos a usarlas de forma excesiva y exagerada, cuando las personas las utilizan para definirse así mismas y dejan de pensarse o, como muestran los últimos estudios, las personas pueden quedarse atrapadas en el diagnóstico y no ir más allá de la etiqueta. Las etiquetas y diagnósticos […]

La entrada Las consecuencias de poner etiquetas diagnósticas a todo aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com https://ift.tt/2y20Zas
via IFTTT

viernes, 19 de julio de 2019

La caja de pandora de la agresividad oculta

Echemos una mirada sobre aquellos cibernautas que encuentran en las redes sociales un campo fértil para la descarga agresiva y que en algunos casos se puede tratar de personas que presenten algún tipo de trastorno emocional o patológico.   Violencia en las redes sociales Actualmente, y desde ya hace un tiempo largo, las redes sociales […]

La entrada La caja de pandora de la agresividad oculta aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com https://ift.tt/2JQkTus
via IFTTT

miércoles, 17 de julio de 2019

Consejos para el buen cuidado de tu bebé

cuidado-bebe

Los primeros meses y años son elementales para el desarrollo posterior de los niños, y por ello por lo que se deben tener en cuenta algunos aspectos en clave alimentaria y también de buenos hábitos e higiene del bebé.

Cuidados en todos los ámbitos

Crecemos durante una buena parte de nuestra vida, y este crecimiento se produce tanto a nivel físico como a nivel de desarrollo intelectual hasta alcanzar la madurez. Sin embargo, es durante los primeros meses, y también durante los primeros años de vida del niño, cuando se produce el auténtico revulsivo que condicionará el futuro posterior del mismo.

Consecuentemente, es durante esta primera etapa vital en la cual deberemos ser más rigurosos en el mantenimiento de estos cuidados, sobre todo en lo que respecta a la alimentación, eligiendo la mejor leche para bebé, y también en lo que concierne a la higiene del bebé, tanto en el sentido más común de la palabra como en el sentido más bien asociado a otros aspectos como los hábitos de sueño o de ruido, evitando así posibles trastornos que puedan suponer desequilibrios en la estabilidad física o mental del pequeño.

Por otro lado, es muy importante desde el primer momento cumplir estrictamente con el calendario de revisiones pediátricas y seguir en todo momento las indicaciones del facultativo.

En especial, y dada la exposición constante de los niños frente a virus y bacterias es especialmente recomendable mantener al día el calendario de vacunaciones. Sin embargo, de todos los expresados anteriormente, son los hábitos alimentarios los que quizás presentan una mayor relevancia de cara al desarrollo más próximo del bebé. 

La alimentación sí importa

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), un número cercano a 46 millones de niños  con edades de entre 0 y 5 años podrían padecer obesidad. Si bien los datos no son exactos al 100%, lo cierto es que la aproximación resulta de por sí, preocupante.

Y es que la alimentación es posiblemente el factor más determinante para el correcto desarrollo futuro del menor. A ello contribuyen multitud de factores, incluidos los buenos hábitos de la madre durante el embarazo.

Por ello, el primer paso para el buen cuidado del bebé pasa porque la propia progenitora mantenga unos hábitos de vida especialmente saludables, no solo evitando el consumo de sustancias especialmente nocivas para el feto como alcohol o tabaco, sino manteniendo también una actitud proactiva en el consumo de alimentos saludables y naturales. 

Teniendo esto en cuenta, y ya nacido el bebé, no se debe obviar que durante los primeros meses, sobre todo hasta el cuarto mes, su alimentación se basará en la lactancia materna. Si bien es cierto que existen leches sustitutivas de la leche materna, no es menos cierto que los médicos generalmente recomiendan la leche materna.

La leche materna proporciona al pequeño los nutrientes necesarios de forma natural durante sus primeros meses de vida, incluyendo ingredientes tan relevantes como proteínas y anticuerpos. No obstante, ya se opte por una fórmula u otra, en ambos casos las tomas deberán ser más bien cortas y continuadas.

Diversificación de alimentos

A medida que el bebé continúe su crecimiento, y principalmente a partir de los primeros 4 meses, ya se podrán incluir nuevos alimentos en su dieta diaria. Lo más recomendable es empezar con papillas que no contengan gluten y posteriormente se podría continuar con las papillas de fruta y verdura, como complemento de la leche materna.

A partir de los 6 meses se pueden incluir otros alimentos como por ejemplo los purés, y con la posterior aparición de los dientes ya se podrán ir introduciendo alimentos cada vez más sólidos. Es en este momento, cuando tiene lugar una mayor diversificación de los hábitos alimentarios del niño cuando se puede valorar la introducción de las denominadas “leches de continuación”, ricas en hierro y Omega 3, y muy aptas para desarrollo físico e intelectual del niño.

La entrada Consejos para el buen cuidado de tu bebé aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2Ychori
via IFTTT

martes, 16 de julio de 2019

Test de Denver: Qué es y cómo evalúa el desarrollo infantil

El test de Denver pertenece al conjunto de herramientas psicológicas para la recopilación e interpretación de datos sobre el desarrollo evolutivo infantil. Gracias a este tipo de instrumentos el profesional de la psicología puede dar un dictamen más preciso sobre el estado evolutivo del infante.

Gracias a este tipo de test se puede garantizar el correcto desarrollo del infante o la posibilidad de continuar y fomentar la estimulación en niños que marquen por sobre el promedio en los resultados del estudio.

¿Qué es el test de Denver?

Test de Denver

Es una prueba psicométrica que abarca aspectos complejos del desarrollo del sistema nervioso central humano, dentro de las baterías usadas para el trabajo infantil esta tiene una posición privilegiada puesto que trabaja fuertemente aspectos psicomotrices.

Una de las particularidades del test de Denver es que establece los parámetros de medición para determinar el nivel de desarrollo infantil a partir de la media estadística resultante de la misma prueba.

Parámetros del test de Denver

El test de Denver cuenta con 55 ítems indicativos, configurados como puntos reactivos específicos. Estos se encuentran distribuidos en cuatro áreas principales del desarrollo humano.

Durante la prueba solo se aplican aquellos ítems que se correspondan con la edad del menor, el evaluador es quien al fin de cuentas determina cuáles serán los ítems por utilizar dependiendo el infante en observación.

Área personal social

Los ítems correspondientes a esta área específica del test tratan de dar cuenta de la relación personal del niño en cuanto a hábitos y herramientas que usa para el autocuidado, incluyendo rutinas de aseo y de seguridad.

Por otro lado, el test en esta área tiene en cuenta la capacidad para entablar y sostener relaciones sociales al igual que la calidad de las mismas.

Área del lenguaje

Mediante los ítems utilizados para medir el desarrollo en esta área no solo se trata de establecer la capacidad lingüística individual, sino el nivel de complejidad social implícito en el acto comunicativo.

Es decir, no solo se mide la claridad y el léxico con el que se expresa, sino la capacidad comunicativa a nivel social y la competencia a nivel de seguimiento de ordenes o sugerencias.

Área de motricidad fina

En esta sección de la prueba se trata de esclarecer las habilidades del infante a nivel de motricidad fina. Coordinación mano ojo, atención, concentración y habilidad manual como tal, este grupo de factores dan cuenta de la capacidad ejecutiva superior humana.

Recortar, dibujar, armar rompecabezas, pintar y otras actividades relacionadas ayudan al evaluador a dar cuenta del nivel de desarrollo en cuanto a motricidad fina.

Área de motricidad gruesa

El nivel de motricidad gruesa da cuenta de la relación del niño con su cuerpo de forma general. Esta área es relativamente sencilla de evaluar en relación a la capacidad de movimiento del niño.

Saltar en un pie, lanzar una pelota y otros movimientos relativamente sencillos dan cuenta del nivel de desarrollo del infante en cuanto a su motricidad gruesa.

¿Cómo se aplica el test de Denver?

El test es de aplicación sencilla, el apoyo del evaluador es definitivamente un factor decisivo en cuanto a la capacidad de análisis e interpretación de los datos, puesto que, a pesar de ser un test bastante preciso en cuanto a los resultados, estos dependen directamente de la observación.

Por otro lado, la historia del infante previa a la prueba debe ser tenida en cuenta por el evaluador a la hora de sopesar los resultados de la misma.

La empatía

Un aspecto clave a tener en cuenta para el test de Denver, es el nivel de empatía que existente entre el evaluador y el infante. Esto es sumamente relevante puesto que sie no existe un adecuado nivel de empatía el menor puede sentirse cohibido para expresar el máximo de sus capacidades.

El ambiente

En cuanto al lugar donde se realiza el test debe ser un lugar controlado, libre de distracciones y en la medida de lo posible un lugar conocido por el niño, donde se sienta cómodo y seguro.

En este punto es importante resaltar que en ocasiones se realiza este test en lugares educativos donde hay otros niños y personas alrededor. En este caso se puede decir que el ambiente es controlado puesto que es un lugar común para el niño.

En estos casos se recomienda que los diferentes ítems sean aplicados previa indicación por el educador encargado del niño, quien tiene o debe tener el nivel de empatía suficiente para convidar al niño a la realización de los ejercicios.

El evaluador se dedicará a realizar la observación de la manera menos invasiva posible teniendo en cuenta que esto puede afectar el desempaño del niño al sentirse doblemente evaluado.

Ítems e implementos para el test de Denver

Como se mencionó anteriormente, el evaluador es quien decide cuáles son los ítems que ha de utilizar, esto se debe hacer primero basado en la edad cronológica del niño, pero el evaluador puede decidir usar ítems de una línea de edad superior o inferior en caso de considerarlo necesario.

En términos generales estos son los implementos que se usan durante la prueba: Bolas de lana o hilo, campana, pelota mediana (De tenis o proporcional), canicas, sonajero-cascabel o maraca, frasco con tapa de rosca, lápiz de grafito o carboncillo, 8 cubos de 23 mm aproximadamente.

¿Cómo interpretar los resultados del test de Denver?

Al momento de interpretar los resultados es fundamental tener en cuenta que el test de Denver no es un test para medir la inteligencia en los niños. Esta prueba se enfoca en medir el nivel de desarrollo del niño con respecto a su edad cronológica y a los demás niños de su contexto.

En caso de que el niño no logre la mayoría de los ítems, es necesario determinar las condiciones de desarrollo realizando una evaluación individual profunda del contexto familiar e histórico del menor.

En ningún caso el test determina una enfermedad en el desarrollo, pero si tiene un gran valor indicativo. Por medio del test se pueden tener los primeros indicios de diferentes problemáticas tanto del desarrollo de las facultades mentales superiores, como del desarrollo fisiológico.

Si el niño no logra completar la mayoría de ítems de un área específica, el evaluador puede realizar recomendaciones puntuales para fortalecer el desarrollo en este aspecto o bien puede realizar una remisión del mismo según determine de acuerdo al nivel de acierto o fallo.

Es importante tener en cuenta que no en todos los casos los niños tienen una relación perfecta entre las diferentes áreas, posiblemente hayan trabajado más unas que otras.

Mediante la prueba se da cuenta de los niveles de estimulación y se pueden realizar recomendaciones para aquellos menores que estén bien en general, pero hayan fallado en ítems aislados. Igualmente, para niños que estén abajo o por arriba de la línea media para su edad.

Es importante tener en cuenta, si el niño puede realizar la prueba solo, o necesita una pequeña indicación. O si incluso indicándole la forma no realiza el ejercicio.

Otro factor a tener en cuenta es si el niño muestra índices de frustración, por ejemplo, abandonando la prueba antes de concluir el tiempo establecido para la misma. Esto no es común por lo que debe ser tenido en cuenta a la hora de tasar los resultados.

En términos generales esto es todo lo que debes saber sobre el test de Denver, esperamos que haya quedado lo suficientemente claro.

La entrada Test de Denver: Qué es y cómo evalúa el desarrollo infantil aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2k9Mw95
via IFTTT

lunes, 15 de julio de 2019

¿Cuáles son las enfermedades mentales más comunes?

Al  contrario de lo que podríamos pensar, las enfermedades mentales se situán a la cabeza como las enfermedades más extendidas en los países del primer mundo. En este artículo hacemos un repaso sobre cuáles son las más comunes

Las 5 enfermedades mentales más comunes

Depresión

La depresión forma parte de los llamados trastornos del estado de ánimo y con el paso de los años su prevalencia se ha extendido a lo largo de la población.

La característica principal de la depresión mayor es una tristeza muy profunda y persistente. Tiene distintos síntomas entre los que destacan la falta de concentración, alteraciones del apetito, fatiga y pensamientos negativos y de suicidio. La distimia es una variante de la depresión en la cual los síntomas no son tan graves pero sin embargo tienen una duración mayor a lo largo del tiempo.

Ansiedad

La ansiedad es uno de lo síntomas más comunes en una gran cantidad de trastornos mentales. Además de actuar como síntomas de otros trastornos, la ansiedad también puede convertirse en un trastorno en sí mismo cuando hablamos de la Ansiedad Generalizada. Dentro del grupo de Trastornos de la ansiedad también podemos encontrar el Trastorno Obsesivo Compulsivo (comúnmente conocido como TOC) y el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).

La ansiedad es una de las especialidades que tratan en la clínica Psicopartner, psicólogos especializados en Ciudad Lineal y Arturo Soria en Madrid.

Fobias

La fobia se define como el miedo irracional a algo. En este sentido existen tantas fobias como miedos susceptibles de ser aprendidos, sin embargo cuando añadimos el componente evolutivo es posible detectar una serie de fobias muy extendidas relacionadas con la supervivencia.

De esta manera son muy comunes la fobias a ciertos animales (serpientes, arañas), la fobia a las alturas, la fobia a hablar en público o la fobia social. 

Trastornos del sueño

El sueño es necesario para la supervivencia ya que es una necesidad básica que todos tenemos. Gracias al sueño podemos restablecer las distintas funciones, tanto físicas como psicológicas, necesarias para un buen funcionamiento.

Hablamos de trastornos del sueño cuando se produce alguna alteración en el patrón sueño-vigilia, pudiendo llegar a interferir en el buen funcionamiento físico y mental de la persona.

El insomnio probablamente sea el trastorno del sueño más común y extendido, llegando a afectar hasta un 25% de la población. En muchas ocasiones un problema de insomnio es un síntoma de otra alteración mental como puede ser la depresión o la ansiedad.

Trastornos de la conducta alimentaria

Los Trastornos de la conducta alimentaria (o trastornos de la alimentación) son especialmente peligrosos debido al efecto directo que pueden ocasionar sobre la salud de quien los sufre. En este sentido los trastornos alimentarios más comunes son la bulimia y la anorexia.

El trastorno de atracón o el síndrome de ingesta nocturna son menos comunes pero también se incluyen dentro de los trastornos de la conducta alimentaria.

Esquizofrenia

La esquizofrenia es una enfermedad aún muy desconocida que suele darse en personas entre 16 y 30 años y no hace distinción por sexos. Uno de los síntomas más característicos de las personas que sufren esta enfermedad consiste en oir voces que únicamente pueden oir ellos mismos.

La entrada ¿Cuáles son las enfermedades mentales más comunes? aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2JHUE9v
via IFTTT

miércoles, 10 de julio de 2019

Estudiar música ayuda a mejorar las notas en otras materias

Un estudio canadiense ha ofrecido resultados positivos que vinculan la formación musical con la obtención de mejores calificaciones en otras disciplinas de la secundaria como matemáticas, ciencias e inglés.

Cada vez es mayor el número de adolescentes que acude a urgencias por problemas relacionados con la ansiedad o el estrés. En concreto, el fracaso escolar suele ser uno de los motivos principales. Por ello, es fundamental investigar nuevos métodos de estudio o técnicas que permitan desarrollar la capacidad de aprendizaje de los jóvenes.

Martin Guhn, Scott Emerson y Peter Gouzouasis, profesionales especialistas en ciencia cognitiva y neurociencia, son conscientes de que el porcentaje de fracaso escolar y problemas psicológicos en adolescentes ha aumentado significativamente en los últimos años. Es por ello que han realizado una investigación que les ha permitido descubrir la existencia de una relación directa entre la formación musical y la obtención de buenas calificaciones en otras materias.

El estudio

Esta investigación, publicada en la Revista de Psicología Educativa (Journal of Educational Psychology), incluye una revisión sobre los expedientes académicos en la provincia de Columbia Británica, en Canadá. Concretamente, se estudiaron las calificaciones de los alumnos que cursaban sus últimos tres años en la enseñanza secundaria, por lo que la muestra se compone de más de 100.000 alumnos.

Del total de alumnos que fueron estudiados, tan sólo el 13% participaban en algún curso de música aprendiendo a tocar uno o varios instrumentos. Si bien se partía de la base de que la dedicación a esta actividad podría suponer una limitación en el desempeño de otras materias, los resultados han mostrado una realidad completamente diferente.

Según comenta Peter Gouzouasis, cuanto más comprometidos están con la música mejor es su rendimiento en otras materias. La totalidad de estudiantes que dedicaban su tiempo a aprender a tocar un instrumento obtuvieron calificaciones muy altas en las demás disciplinas. De hecho, la mayoría de ellos había conseguido que su nivel académico se correspondiera con el de un curso académico por encima de sus compañeros, sobre todo en inglés, matemáticas y ciencias.

Por tanto, no se trata simplemente de la superación de las asignaturas, sino que la totalidad de alumnos que dedicaban parte de su tiempo a instruirse en la enseñanza musical adquiría un nivel académico sobresaliente, destacando por encima del resto de sus compañeros.

Las actividades musicales más destacadas

En concreto, se ha detectado que existe una correlación entre buenas calificaciones y las siguientes actividades musicales:

  • Piano de conservatorio
  • Banda de conservatorio
  • Orquesta
  • Coro de conciertos
  • Banda de jazz
  • Vocal

Estos resultados encajarían con otros estudios que sugerían que los alumnos podrían llegar a obtener resultados negativos en matemáticas, ciencias o inglés si se eliminaban o reducían los programas de música en los centros educativos.

Los investigadores señalan que la disciplina musical es muy exigente, permitiéndoles desarrollar habilidades para el trabajo en equipo, la coordinación, la escucha aguda y la práctica. Este alto compromiso con la música les permite transferir y aplicar todas las habilidades adquiridas a otras materias, favoreciendo su desempeño en las mismas y aumentando la calificación que obtienen.

No obstante, se trata de un tema que requiere más investigación en profundidad para comprender el motivo por el que se produce esta relación.

Los últimos datos publicados en España muestran una tendencia positiva en favor de las enseñanzas de música. Desde el 2005 hasta el 2018 se ha producido un aumento de un 37,4% en el número de alumnos matriculados, pasando de 239.381 a 328.906. Estos datos podrían servir de base para futuras investigaciones, otorgando una mayor presencia de la disciplina musical en los programas educativos con la finalidad de mejorar el desempeño académico de los más jóvenes.

La entrada Estudiar música ayuda a mejorar las notas en otras materias aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2LaMo5f
via IFTTT

martes, 9 de julio de 2019

Test del árbol de Koch: Cómo se realiza y cuál es su interpretación

El test del árbol de Koch es una herramienta aplicable a personas de todas las edades a partir de los 5-6 años bajo condiciones de desarrollo “Normales”. El test se basa en la organización sensorio motora entre ejecución y pensamiento inconsciente.

Junto al test de Wartegg, el test del árbol de Koch es uno de los test de personalidad más sencillos. En este test la persona debe dibujar un árbol en una hoja en blanco, a partir de allí el profesional encargado de aplicar el test debe realizar una lectura del dibujo basado en unos parámetros incluidos para la interpretación del mismo.

Aunque existen dichos parámetros preestablecidos, es eminente la participación del interprete encargado de analizar el test, esta es una de las grandes polémicas alrededor del mismo ya que dependiendo la pericia del analista se puede llegar o no a resultados positivos o a errores.

Test del árbol en sus inicios

Test del arbol

Aunque el test en la mayoría de los casos se menciona relacionado con el psiquiatra K. Koch, no fue este quien inicialmente postulo la técnica, de hecho una larga lista de psicólogos realizaron aportes a la misma, pero fue Koch quien le dio los toques finales y la hizo popular.

Aplicación y análisis del test del árbol de Koch

La aplicación del test del árbol es sumamente sencilla en el sentido de que son pocas las instrucciones que se le deben dar al sujeto. Algo sumamente importante a tener en cuenta es que el sujeto no tenga árboles cerca ni dibujos de ellos para que no intente copiar lo que ve, esto arruinaría la prueba.

Indicaciones para la realización del test del árbol

  • Se le entrega al sujeto una hoja en blanco rectangular y un lápiz, se le pide que dibuje un árbol lo más real que pueda.
  • Posteriormente se le entregará otra hoja en blanco de igual dimensión que la anterior, en este caso se le solicita que dibuje tres árboles.

Importante: Ambas hojas deben entregársele a la persona en posición vertical, en caso de que la persona decida dibujar poniendo la hoja en sentido horizontal, allí hay un primer elemento de análisis.

Esta persona que dibuja de forma horizontal tiene problemas para adaptarse a los formalismos, no es que sea un rebelde sin causa, pero es probable que no se sienta tan cómodo con aspectos burocráticos, legales y formales.

Las dos partes del test del árbol

Luego de realizados los dibujos, es momento de la interpretación, en este sentido la persona dibujó cuatro árboles, uno en la primera parte y tres en la segunda

El primer árbol representa a la persona y su entorno psíquico con todo lo que esto implica a nivel histórico y actual.

Los otros tres árboles representan las relaciones interpersonales, el primer árbol representa al sujeto (Una cosa es como nos vemos individualmente y otra como nos vemos en sociedad) el segundo árbol representa a la familia y el tercero al mundo externo incluyendo personas y ambiente.

Nota: Todos los árboles se analizan individualmente de acuerdo a las pautas dadas a continuación. Las pautas son solo puntos de partida, es el profesional que aplica la herramienta es quien tiene más elementos subjetivos con respecto al analizado para configurar una aproximación lógica al mundo personal del sujeto.

Interpretación del test del árbol

Es preciso aclarar que el test del árbol en su concepción goza de una descripción bastante detallada de la forma “adecuada” de analizar cada trazo.

A continuación, no copiaremos dicha lista, si no que te mostraremos más bien a qué parte de la estructura mental hace referencia cada parte del dibujo.

Esto con la finalidad de que sea el analista quien se encargue de dar parte sobre el devenir mental de la persona con la que está trabajando y no llegue a caer en generalidades o errores de aproximación.

El tronco

El tronco se entiende como la parte central del Yo, lo que podría entenderse como la valía que se tiene de sí mismo, autoestima, autoconcepto y autorealización.

Hay que entender que el tronco es la firmeza y el sustento de todo el ser, si este es débil o endeble puede ser un mal indicador sobre la autopercepción de la persona.

Todos los aspectos tienen importancia, es allí donde el profesional debe hacer gala de su capacidad de análisis para percibir al ser en su esquema del árbol, teniendo en cuenta lo que cada parte representa.

La copa

La copa en el esquema del test del árbol representa la actividad mental superior, es decir aquella que da cuenta del mundo y de la forma en que interactuamos con él.

En este sentido la copa es la forma en que el sujeto entiende la realidad. Es importante destacar que este es el punto en el que probablemente se halle mayor variación entre un sujeto y otro. Es importante entender la relación gráfica con la relación individuo-realidad.

Todo es confusión y caos, o por el contrario todo es armonía y belleza, el árbol es frondoso o sus ramas no tienen hojas, Etc. Todo esto y más puedes encontrar, se supone que la persona dibuja en un estado sensorio motor que alcanza emociones inconscientes.

Las ramas

En este caso se analiza la posición y composición de las ramas, éstas representan las relaciones interpersonales, se debe tener en cuenta si estas son simples o dobles, si pasan unas atrás de otras como tipo 3d o si están enredadas.

A mayor definición de las ramas, más complejas resultan ser las relaciones sociales de la persona, si se notan desorganizadas es un indicador de relaciones no tan buenas, si son ramas detalladas pero de cierto modo organizadas es probable que sea una persona con excelentes relaciones.

Las raíces

Las raíces en el test del árbol dan cuenta de lo pulsional, es decir lo instintivo o esas fuerzas que se mueven en nosotros sin que podamos hacer mucho.

Las raíces dan cuenta de ello de forma directa, en caso de no dibujar raíces la represión resulta evidente, en el grado de elaboración podemos hacernos una idea de la forma de tramitar dichos impulsos.

En caso de que las raíces sean grandes y desordenadas podemos pensar en una persona desenfrenada y hedonista tendiente a la satisfacción de sus deseos primarios sin reparo.

El suelo

La línea del suelo representa la separación entre el consciente (arriba de la línea) y el inconsciente (Debajo de la línea) Por ello la falta de dicha línea puede dar cuenta de una persona con una actividad mental desorganizada.

Por otro lado, la altura del suelo indicará hasta qué punto prevalece lo consiente o lo inconsciente en cuanto al yo (Tronco)

En caso de que el suelo este cubierto de pasto, puede ser un indicador de sentimientos ocultos o cosas que avergüenzan a la persona, es importante la forma en que cubra la parte del tronco ¿Débil, fuerte?

En términos generales podemos decir que estos son los principales rasgos del test del árbol, es importante que este sea realizado por un profesional que haya realizado un estudio profundo de la herramienta y por otro lado que tenga elementos de la persona para poder tener asertividad en el análisis.

La entrada Test del árbol de Koch: Cómo se realiza y cuál es su interpretación aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2L8Jv4V
via IFTTT

Teoría de la Depresión por Desesperanza: Qué es y cómo se produce

teoría de la depresión por desesperanza

Teoría de la depresión por desesperanza como modelo explicativo de la depresión

Según la Organización Mundial de la Salud la depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta a más de trescientas millones de personas en todo el mundo, por lo que probablemente todos hayamos tenido contacto con el trastorno de forma directa (lo hemos padecido o lo estamos padeciendo) o indirecta (conocemos a alguien que lo ha padecido o lo está padeciendo).

Pero ¿Qué es realmente una depresión? Coloquialmente nos quejamos de estar deprimidos cuando nos encontramos en un momento anímicamente difícil o nos sentimos tristes.

En psicología entendemos que una depresión se puede referir a un síntoma o a un trastorno:

Si hablamos de depresión como síntoma nos estamos refiriendo a un estado de ánimo bajo (una profunda tristeza), que junto a otros síntomas como falta de energía o falta de apetito conforman un trastorno.

Si nos referimos a la depresión como trastorno estamos hablando de un grupo de síntomas (como falta de sueño, de energía, anhedonia, tristeza, etc.) que englobamos bajo la etiqueta de depresión (más concretamente bajo etiquetas como “trastorno de depresión mayor” o “trastorno depresivo persistente (distimia)”).

Fruto del estudio científico de la depresión, la investigación ha arrojado varios modelos explicativos que nos permiten dar cuenta del origen del problema depresivo, su curso e incluso su evolución.

Estos modelos explicativos provienen de diferentes disciplinas (como la psicología o la medicina) y dentro de la propia psicología, de diferentes corrientes (como la cognitivo conductual o la psicodinámica). En este artículo se expone la teoría de la depresión por desesperanza, una teoría cognitivo-conductual con orígenes fundamentalmente conductuales.

El origen: La teoría de la indefensión aprendida

La teoría de la depresión por desesperanza tiene su origen en la teoría de la indefensión aprendida de Seligman, formulada en términos conductuales.

Lo que ocurre básicamente en la teoría de la indefensión aprendida es que la persona (o el animal en el caso de los primeros estudios) no puede escapar o evitar un estímulo aversivo al que se encuentra expuesto. Dicho de otro modo: hay presente un estímulo aversivo (que puede ser un dolor físico o psicológico que no remite, un ruido que no cesa, etc.) ante el que la persona no puede hacer nada para librarse de él.

¿Qué hay detrás de esta teoría? En primer lugar sabemos que los seres humanos somos animales que aprendemos.

Un tipo de aprendizaje, el aprendizaje instrumental o condicionamiento operante, es el que tiene lugar en función de las consecuencias de nuestra conducta: si las consecuencias son positivas tenderemos a repetir la conducta y si son negativas la conducta tenderá a desaparecer.

A modo de ejemplo y de forma muy básica, pensemos que cuando nos duele la cabeza (estímulo aversivo) nos tomamos un medicamento (conducta) y el dolor cesa (la consecuencia positiva de nuestra conducta es la desaparición del estímulo aversivo).

La próxima vez que nos duela la cabeza repetiremos la misma conducta y volveremos a tomar el medicamento, por tanto hemos aprendido qué hacer cuando nos duele la cabeza.

Una vez claro este proceso podemos entender mejor cómo funciona la teoría de la indefensión aprendida: imaginemos que nuestro medicamento no acaba con el dolor de cabeza, o, más técnicamente, que nuestra conducta no acaba con el estímulo aversivo.

¿Qué pasaría entonces? Que hemos aprendido a que nuestra conducta no tiene efecto contra el estímulo aversivo, es inútil (tomando el hipotético caso en nuestro ejemplo de que el medicamento sea la única forma de eliminar el dolor de cabeza) y nos podemos sentir frustrados, desesperados y/o tristes.

Probablemente todos hemos sentido en algún momento un dolor que no remite y hemos tratado de paliarlo con diferentes métodos que no han dado resultado, sintiendo la consiguiente sensación de frustración e impotencia.

En esto es en lo que consiste la teoría de la indefensión aprendida: queremos librarnos de un estímulo aversivo pero no podemos hacer nada para ello.

La teoría de la depresión por desesperanza

La teoría de la indefensión aprendida fue reformulada unos años más tarde por el equipo de Abramson, Seligman y Teasdale, dando lugar a la teoría de la depresión por desesperanza, y es que la teoría inicial presentaba algunas limitaciones.

Una de estas limitaciones era la ausencia de un componente cognitivo. Como ya hemos señalado, la teoría inicial de Seligman era meramente conductista, esto es, en nuestro ejemplo la persona tomaba el medicamento automáticamente cuando detectaba el dolor de cabeza, actuando “sin pensar”.

Sin embargo, fijémonos en que sí hay un mínimo componente cognitivo en la antigua teoría: si la persona tomaba el medicamento es porque tenía unas expectativas respecto a la eficacia de dicho medicamento para su dolor de cabeza.

Ahora pensemos, si las expectativas se cumplen de forma positiva entonces nuestra sensación de controlabilidad será mayor. Cuanto más control tenemos sobre la situación y/o el entorno más seguros nos sentimos. Si recordamos lo expuesto anteriormente y recuperamos el ejemplo del medicamento, la persona toma su remedio pero el dolor no cesa, no siente control sobre su estado y esta sensación afecta negativamente a su estado psicológico.

Otra variable cognitiva planteada en el nuevo modelo es el estilo atribucional, que además paliaba otra limitación importante de la teoría inicial: no daba cuenta sobre qué personas desarrollaban síntomas depresivos y cuáles no, viviendo situaciones similares.

Modelo de vulnerabilidad-estrés

En nuestro ejemplo, ante el mismo dolor y con la misma falta de eficacia del medicamento, hay personas que desarrollarían síntomas depresivos y otras no, ¿Por qué?

La teoría de la depresión por desesperanza es planteada como un modelo de vulnerabilidad-estrés, que consiste en que dependiendo de la vulnerabilidad de cada persona, responderá de forma diferente ante un suceso negativo o una situación vital estresante.

¿De qué depende esta vulnerabilidad? Del estilo atribucional, es decir, a qué tipo de causas atribuye la persona el fracaso de su conducta (en el ejemplo: qué tipo de explicaciones hacemos respecto a la ineficacia del medicamento). Las atribuciones que hace la persona pueden ser:

Estables o inestables si atendemos a un criterio temporal, ¿Durante cuánto tiempo ocurre u ocurrirá esto?

Internas o externas dependiendo de dónde situemos el locus de control, ¿Esto depende de mí o de factores externos?

Globales o específicas si atendemos a un criterio situacional, ¿Esto pasa siempre o ha sido un caso aislado?

Para ilustrar mejor los estilos atribucionales pensemos ahora en un examen en el que dos alumnos han suspendido y cuyos pensamientos son los siguientes:

a) He suspendido este examen porque era muy difícil (atribución inestable, externa y específica).

b) Siempre suspendo porque yo no soy inteligente (atribución estable, interna y global).

Estamos ante una misma situación y encontramos dos estilos atribucionales bien diferenciados. En el primer caso la persona considera que el fracaso ha sido un hecho aislado ante un examen difícil (un caso no duradero en el tiempo, en el que la dificultad no tiene que ver con él y en un momento puntual).

Sin embargo, en el segundo, la persona considera que su poca capacidad le lleva siempre a suspender los exámenes (considera que su poca capacidad, que es estable en el tiempo y una causa interna, le lleva a suspender todos los exámenes y no es un caso aislado).

Y ahora, ¿Quién piensas que tendrá más posibilidad de desarrollar sintomatología depresiva? La persona que piense como en el alumno “b” será quien más posibilidad tenga, y es que el patrón atribucional (depresógeno)“estable, interno y global” es el que se relaciona con problemas más graves.

¿Y qué estilo atribucional tenemos cada uno?

La literatura científica ha identificado algunas variables que influirían en este asunto: el género femenino y las personas negras tendrían un estilo atribucional más depresógeno.

No es de extrañar que en dos grupos en los que tradicionalmente se ha sufrido una importante discriminación (estímulo aversivo) puedan aparecer este tipo de estilos atribucionales: una discriminación que se debe al género o el color de la piel (algo que se mantendrá estable en el tiempo), que es una característica personal (interna) y no inherente a una situación concreta (global).

Otra variable relacionada con el estilo atribucional sería el propio estado de ánimo deprimido, mostrando las personas deprimidas, como es lógico, estilos más depresógenos

¿Es suficiente todo lo expuesto para explicar quién desarrolla sintomatología depresiva y quién no? Pensar en psicología que una sola variable puede explicar una conducta es tan reduccionista como utópico.

En este sentido, se han sugerido otras variables como factores de vulnerabilidad. Algunos autores han propuesto un componente biológico (en concreto una asimetría cerebral indicada por el equipo de Davidson, Abramson, Tomarken y Wheeler).

Otros por ejemplo hablan de la importancia que tiene una historia de maltrato y desatención a lo largo del desarrollo evolutivo (propuesto por Rose y Abramson). Por lo tanto, deberemos tomar en consideración la presencia e interacción de varias variables para explicar el desarrollo de la sintomatología depresiva y las diferencias individuales.

Comentarios finales

En este texto se han expuesto dos ejemplos básicos para poder explicar la teoría de una forma sencilla. Si queremos extrapolar las aplicaciones de la teoría en situaciones más complejas podemos pensar, por ejemplo, en casos de maltrato, casos para los que la teoría de la depresión por desesperanza ha sido muy útil.

Para concluir, y a modo de resumen, la teoría de la depresión por desesperanza establece que la persona desarrolla sintomatología depresiva cuando, ante un estímulo aversivo del que no puede escapar (y sus expectativas no le indican que vaya a poder hacerlo), presenta un estilo atribucional depresógeno y percibe una falta de control sobre la situación.

Bibliografía básica:

Abramson, L.Y.; Alloy, L.B.; Metalsky, G.I.; Joiner, T.E. y Sandín, B. (1997) Teoría de la depresión por desesperanza. Aportaciones Recientes. Revista de psicopatología y psicología clínica, 2 (3), pp 211-222.

Vázquez-Valverde, C. y Polaino-Lorente, A. (1982) La indefensión aprendida en el hombre: revisión crítica y búsqueda de un algoritmo explicativo. Estudios de psicología, 11, 70-89.

La entrada Teoría de la Depresión por Desesperanza: Qué es y cómo se produce aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2NHXPDy
via IFTTT

domingo, 7 de julio de 2019

Embarazo de alto riesgo: Qué es y cómo se detecta

embarazo-alto-riesgo

Un embarazo de alto riesgo es aquel que puede traer consecuencias negativas sobre la salud tanto de la madre como del feto. Para evitar problemas mayores es necesario llevar a cabo un control más exhaustivo de lo habitual durante toda la gestación.

Apróximadamente el 10% de los embarazos se consideran de alto riesgo, y el término se refiere a las distintas circustancias médicas, ginecológicas, sociales u obstétricas que puedan poner en riesgo la salud del bebé, de la madre o de ambos.

Cómo detectar un embarazo de alto riesgo

Habitualmente existen dos maneras de detectar un embarazo de alto riesgo:

Consulta preconcepcional: Como su propio nombre indica, es la consulta que se realiza de forma previa a la búsqueda de embarazo. Se le facilitará al ginecólogo el historial médico de la futura madre para detectar si se trata de un embarazo de alto riesgo. Además se hacen distintas pruebas como análisis de sangre y orina, estudios genéticos y pruebas de imagen.

A lo largo del embarazo: A lo largo de la gestación pueden aparecer distintos problemas médicos que hagan que sea necesario identificarlo como un embarazo de alto riesgo.

Causas del embarazo de alto riesgo

Las causas de un embarazo de alto riesgo son muy variadas. Sin embargo existen algunos factores bien identificados muy asociados a este tipo de embarazos, que pueden estar presentes en la mujer antes del embarazo o pueden desarrollarse durante la gestación.

En estos casos la identificación precoz de tales factores es esencial para hacer un seguimiento más controlado del embarazo.

De forma general se identifican tres grupos de causas de los embarazos de alto riesgo:

Factores modificadores: Aunque por sí mismos no provoquen un embarazo de alto riesgo, su presencia puede presentar un riesgo añadido.

Entre ellos encontramos los antecedentes sociales (mujeres menores de 15 años y mayores de 40 años) o mujeres excesivamente delgadas o con sobrepeso. A esto hay que añadir cualquier tipo de adicción de la madre (tabaco, drogas, alcohol) que pueden complicar el desarrollo normal del embarazo.

Antecedentes médicos: Existen distintas enfermedades que pueden contribuir a que un embarazo sea catalogado como de alto riesgo. Entre ellas encontramos problemas del corazón, tensión arterial alta, diabetes, enfermedades del riñón, trastornos mentales, etc. Básicamente cualquier problema de salud que tenga la madre puede influir sobre el desarrollo normal de un embarazo.

Patología en el embarazo actual: gestaciones múltiples, placenta previa, amenaza de parto prematuro, diabetes gestacional, etc.

¿Cuándo es necesario realizar un aborto ante un embarazo de alto riesgo?

En los últimos años la legislación española ha cambiado en lo referente al aborto. La última ley vigente en la actualidad data del año 2010 y es la llamada Ley Sexual y Reproductiva.

Según esta ley, hasta las 14 semanas la mujer es libre de interrumpir el embarazo de forma voluntaria, independientemente de que sea un embarazo normal o de alto riesgo. Posteriormente, entre las semanas 14 y la 22 se necesita siempre una causa médica con el informe correspondiente y sólo se podrá interrumplir el embarazo en dos supuestos:

  • En el caso de hallar anomalías fetales no compatibles con la vida, con un dictamen previo emitido por un médio o especialista distinto al que vaya a practicar el aborto.
  • En caso de que se detecte en el feto una enfermedad extremadamente grave e incurable en el momento del diagnóstico.

La Clinica Isadora es el Unico Hospital autorizado por la Comunidad de Madrid con ingreso hospitalario tras la realización del aborto.

Si te preguntas cuánto cuesta abortar en Madrid, sus precios varían mucho dependiendo de las necesidades específicas de cada paciente.

Cómo realizar el seguimiento de un embarazo de alto riesgo

Como comentabamos anteriormente, la identificación de un embarazo como de alto riesgo implica que la madre debe de llevar un seguimiento más exhaustivo y una serie de cuidados específicos.

Cuando la madre crea que puede presentar un embarazo de alto riesgo puede ser muy útil la realización de una consulta preconcepcional antes de la planificación del embarazo. De esta  manera se tratarán de identificar las mejores condiciones a optimizar de cara a la gestación.

Una vez que el embarazo ya se ha producido y se ha catalogado como de alto riesgo, será necesario realizar un protocolo individualizado de seguimiento con un mayor número de consultas con el ginecólogo.

Además de lo anterior, es muy importante mantener a la madre informada en todo momento sobre el desarrollo y pronóstico de su embarazo, posibles complicaciones y la influencia que su enfermedad puede tener sobre el mismo. También se le explican los distintos signos y síntomas que podrían ser una alarma y ante los cuales debería acudir inmediatamente al hospital.

La entrada Embarazo de alto riesgo: Qué es y cómo se detecta aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/32gdNHU
via IFTTT

sábado, 6 de julio de 2019

Test de Wartegg: Una prueba muy útil para seleccionar personal

El test de Wartegg es una de las pruebas psicológicas usadas en selección y clasificación de personal más usadas durante los últimos años, es indispensable entender la razón de ser del Test, sus implicaciones y posibilidades, bien si te toca enfrentarte en algún momento a este o bien si estás pensando en usarlo para un proceso de selección en tu empresa.

¿Qué es el Test de Wartegg?

Test de Wartegg

El test de Wartegg es una prueba psicotécnica de tipo proyectivo, el uso de este tipo de pruebas ha sido ampliamente discutido sobre su funcionalidad, sin embargo, no se ha llegado a un consenso sobre su efectividad.

El test supone la expresión de la persona como proyección de su propia personalidad, cada detalle da cuenta de un aspecto de la misma y es interpretado según parámetros predefinidos, pero también de la introyección que pueda hacer quien lo interpreta.

Esto último es lo que genera gran debate, y autores como Cattell llaman a estos, test dinámicos por la forma en que realmente no se pueden establecer parámetros de medición en los mismos.

Por otro lado, Eysenck en 1947 indicó que se tratan de test sensorio motores que dan cuenta psicométrica de la personalidad vía el movimiento expresivo. Como dijimos, esto es fuente de álgido debate, aunque el test ha perdurado en el tiempo y aun hoy es ampliamente usado.

Breve historia del test de Wartegg

Ehrig Wartegg comenzó a interesarse por la psicología de la Gestalt desde los años 20, durante largo tiempo trabajó sobre los postulados de esta sobre todo en lo referente a la discriminación figura fondo.

Esto es una consigna básica que indica que el ser humano siempre discrimina entre figura fondo, tanto a nivel visual como a nivel mental. En este sentido Wartegg se interesa por lo que puede revelar el arte sobre su creador.

Ehrig quien también era férreo amante del arte contemporáneo, comenzó a trabajar sobre la influencia de la personalidad en el arte y publicó su primer trabajo relacionado, titulado “El dibujo y el carácter”

Para lograr aislar aspectos puntuales de la personalidad en el arte (Sin importar si el analizado fuera o no artista) Wartegg idea un test simple dividido en 8 items que dieran cuenta de rasgos esenciales de la personalidad.

¿Cómo está compuesto el test de Wartegg y cómo se interpreta?

Test de Wartegg

El test de Wartegg consta de ocho cuadros en blanco con un estímulo visual como se aprecia en la imagen. Cada cuadro representa uno de los ocho rasgos arquetípicos de la personalidad.

Las indicaciones son sencillas, se le pide a la persona que dibuje algo en cada cuadro partiendo del estímulo, no se necesita ser buen dibujante. Posteriormente marcar el orden del más fácil al más difícil de los dibujos.

En algunos se incluye un espacio para poner nombre a la imagen y se le pide a la persona que indique cuál fue el orden en que los dibujo.

El sujeto no puede dejar de llenar ningún cuadro, cada uno representa un rasgo de la personalidad, se espera que se respondan todos para lograr el análisis.

Los 8 parámetros del Test de Wartegg explicados

A continuación, describiremos qué es lo que se evalúa en cada cuadro y cuál es el perfil aproximado según las respuestas.

Autoconcepto – Cuadro uno

Este cuadro indica el autoconcepto que la persona tiene. Por medio de este se puede establecer si la persona es indecisa o si por el contrario es bastante seguro de sí mismo.

Si el dibujo es bastante grande y detallado, puede hablar de una necesidad de aprobación, si se duplica el estimulo puede indicar un pobre autoconcepto, al igual si el dibujo es bastante suave o transparente en sombras.

Si las sombras y trazos son muy marcados y oscuros puede indicar ansiedad y una pobre autoimagen.

Afectividad – Cuadro dos

En este cuadro se trata de establecer el grado de empatía que puede llegar a sentir la persona por otras personas.

Si la persona dibuja rostros o formas humanas según el test de Wartegg tiene alta empatía social, si dibuja animales y o formas naturales se dice que tiene un nivel de empatía normal.

Si por el contrario la persona dibuja objetos inanimados es posible que tenga una baja empatía y tienda a las labores individuales e intelectuales.

Ambiciones – Cuadro tres

Metas, objetivos y logros anhelados se representan en este espacio, aquí van las expectativas de la persona.

Prolongar las rayas presentadas en el estímulo, unirlas en diagonal o formar una escalera, puede ser sinónimo de desorganización, facilismo y estancamiento en las metas logradas. Dibujar casas (No edificios) Árboles, o barras estadísticas puede indicar metas claras y ambiciones sanas.

Del inconsciente – Cuadro cuatro

Este cuadro representa el devenir interno de la mente del sujeto, y la forma en que se solucionan los conflictos a nivel mental.

Si la persona dibuja algo que deje el cuadro en segundo plano puede indicar falta de resolución de conflictos, por ejemplo, trenes, casas a lo lejos, cuadros de tiro, etc.

Por el contrario, si la persona dibuja cuadros de ajedrez o figuras abstractas quiere decir que no tiene problemas para organizarse y resolver situaciones complejas.

Energía vital – Cuadro cinco

La vitalidad en el devenir mental del ser humano se puede traducir en impulsividad, la vitalidad se marca en los impulsos que nos mueven a actuar, en este caso lo que se tiene en cuenta es el control sobre los impulsos.

Si la persona tiende a unir los estímulos dándole una dirección debes fijarte en la dirección usada, si la inclinación se da a la izquierda indica pasividad, si se inclina a la derecha indica impulsividad.

Por otro lado, si se unen los estímulos sin una dirección clara significa un poco de indecisión, y si la persona dibuja un objeto contundente es probable que la energía vital no este canalizada en ella.

Raciocinio – Cuadro seis

En este parámetro el test de Wartegg mide si la persona tiende a lo subjetivo o a lo objetivo, además da cuenta de su capacidad de síntesis y análisis.

Si la persona dibuja dos objetos relacionados entre sí, da cuenta de una buena capacidad de asociación no así de síntesis, si los objetos no están relacionados directamente da cuenta de una buena capacidad de síntesis y análisis.

Actitud laboral interpersonal – Cuadro siete

En este segmento el test trata de establecer la actitud interpersonal esperable de la persona en cuanto al ambiente laboral y trabajo en equipo.

En este segmento se espera que la persona respete el estímulo y dibuje algo que lo continúe o lo incluya, en caso de que se dibuje algo infantil puede ser indicio de inmadurez y por ende dificultades para el trabajo en equipo.

Compromiso con las normas – Cuadro ocho

Este parámetro según la definición del test de Wartegg mide la capacidad del individuo de comprometerse con las reglas preestablecidas.

Si la persona realiza el dibujo por debajo de la línea del estímulo se trata de una persona que se compromete fácilmente con las reglas. Si por el contrario el dibujo se encuentra sobre la línea se trata de una persona bastante más rebelde.

En caso de que se encuentre arriba y abajo se trata de una persona con un grado de filiación normal.

Esto es todo lo que tenemos por decir sobre el test de Wartegg por lo menos en términos generales, si te planteas usarlo en tu empresa o proceso de selección te recomendamos ir un poco más allá con el manual propio del test.

La entrada Test de Wartegg: Una prueba muy útil para seleccionar personal aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2S0tvCu
via IFTTT

jueves, 4 de julio de 2019

Ambientes de aprendizaje: Tipos y su importancia en la educación

ambientes-aprendizaje

Cuando nos referimos al tema de los ambientes de aprendizaje, no hacemos referencia exclusiva a un aula de clases. Cualquier sitio puede ser un área potencial para la adquisición de nuevos conocimientos. Los ambientes de aprendizaje pueden hallarse en cualquier sitio donde podamos aprender.

Un bosque, la computadora o hasta el gueto de la esquina se pueden convertir en excelentes ambientes de aprendizaje en donde adquirir conocimientos sea nuestro principal objetivo, independientemente de la naturaleza del aprendizaje. Para ello, debemos contar con una estructura de trabajo adecuada.

Los ambientes de aprendizaje dependen en su totalidad de la complicidad entre instructor y alumnado para que independientemente del sitio en donde se esté desarrollando la distribución de conocimiento, pueda ser provechoso para ambas partes involucradas.

Sin embargo, siendo un poco más específicos, se pueden señalar tres tipos de ambientes idóneos para el desarrollo de actividades académicas; el aúlico, el real y el virtual.

Ambiente de aprendizaje aúlico

Esta es la clásica aula de clases por donde muchos ya hemos pasado, de allí su nombre. Es utilizado por la mayoría de instituciones educativas para el importe de datos e información y el mismo fue creado durante la revolución industrial.

Si, podemos recordar esos afiches con fechas patrias, la maestra colocando apuntes en la pizarra y quizás alguna cartulina bonita con alguna economía de fichas en el fondo.

Es increíble cómo nos sentíamos condicionados ante esas estrellitas o incentivos.

Ambiente de aprendizaje real

Como ya se mencionó, prácticamente cualquier ambiente puede ser considerado apto para adquirir sapiencia, solo que no todos los ambientes son idóneos para aprender determinados valores o conocimientos.

Si por ejemplo, estamos en una discoteca con una biblia en la mano intentando entender el significado epistemológico de los salmos o del libro de apocalipsis, puede que nos podamos distraer con tanto pecado y tentación al lado. Ahora, si por caso contrario queremos aprender a bailar, a mover el bote, es un lugar fantástico para dominar la habilidad.

El ambiente circundante a aquello que queremos aprender será determinante para el dominio de una actividad o conocimiento o ¿es que acaso en algún momento hemos observado a un monje budista alcanzando el nirvana y el despegue a lo material en Wall Street?

Aunque en la actualidad se está observando al mindfulness con mayor recurrencia en operadores del mercado financiero, cabe la posibilidad de pensar que dichos inversores u operadores no vayan a cambiar su ferrari por convertirse en yoguis.

Ambiente de aprendizaje virtual

Hoy en día sabemos que prácticamente cualquier tipo de información puede hallarse con facilidad a través de la web, con tan solo teclear algunas palabras google encuentra referencias de todo aquello que puede estar relacionado con lo que queremos hallar.

Este tipo de ambiente de aprendizaje está entrelazado con las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Con él, estudiar una carrera universitaria estando en cualquier parte del mundo ha dejado de ser una labor imposible gracias a la facilidad para conectarnos al campus virtual que comúnmente nos ofrecen los centros educativos.

Una plataforma que originalmente era el refugio perfecto para artistas y personas con ganas de contarle al mundo lo que pensaban, es YouTube. Ahora, cada vez son más los que impulsan canales que difunden educación e información de calidad y profesionalidad.

Ha ocurrido algo parecido en instagram, gracias a la importancia que ha tenido el marketing digital en cuanto a labrarnos un norme dentro y fuera de las redes sociales y el ciber-espacio.

Esto le ha facilitado el estudio a muchas personas con dificultades en el procesamiento auditivo/visual. Mientras los kinestésicos aprendemos realizando la labor, Los auditivo/visuales lo hacen observando o escuchando lo que desean aprender.

Cuando nos referimos a memoria fotográfica, estamos haciendo referencia a un procesamiento visual avanzado.

Conformación de los ambientes de aprendizaje

Así como algunos árboles necesitan de abono, agua y sumo cuidado para formarse con un tronco fuerte y unas hojas saludables, para crear buenos ambientes de aprendizaje se necesita de la presencia de ciertos elementos que incrementan el potencial para la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades, los cuales podemos observar a continuación.

Información:

En este segmento se encuentra toda la información que se pretende impartir en un curso o ambiente en específico. Las investigaciones, las clases, las lecturas y las actividades grupales forman parte de este elemento.

Interacción:

Son los procesos comunicacionales que ocurren entre instructor/alumnos, alumnos/docentes, alumnos/alumnos. Este punto es fundamental para sentirse cómodo en el ambiente de aprendizaje y evitar la sensación de estar rodeado de extraños.

La interacción ayuda a desarrollar habilidades sociales necesarias para un sano desenvolvimiento entre los distintos sistemas grupales que contiene la sociedad. Entre los valores y herramientas que se desarrollan con esta práctica está el respeto hacia el prójimo y la empatía.

Producción:

Aquí entran todas las evaluaciones que se le pedirá realizar al estudiante o aprendiz, esto se hace para comprobar los conocimientos adquiridos durante la mentoría o asesoramientos.

Es en este apartado donde se produce un encuentro entre la lógica y creatividad, con el objetivo de manifestar o dar a entender a los escuchas todo lo aprendido.

Exhibición:

Es el producto final y decisivo del proceso de adquisición de conocimientos. Ya sea una exposición, jornada o examen, el estudiante tiene la responsabilidad de demostrar de que manera comprendió aquello que se le fue explicado en anterioridad.

Los modos evaluativos que comúnmente se utilizan para comprobar los conocimientos del alumnado también sirven para ciertos aspectos personales. Las exposiciones, por ejemplo, son una excelente manera de reforzar la oratoria, controlar las emociones y estimular la memoria.

Importancia de la personalización en la elección de ambientes de aprendizaje

Recuerdan el dicho “perro viejo no aprende trucos nuevos”… Bueno, ciertamente las neurociencias han comprobado que no es así, alogando que la neurogénesis y la neuroplasticidad nos acompañarán durante toda la vida.

Pese a ello, bien es cierto que mientras más joven intentemos aprender algo, más fácil se nos hará dominarlo. En este sentido se puede considerar válido que los jóvenes necesiten ambientes de aprendizaje aptos para el desarrollo de sus cualidades creativas.

Jamás pretendamos que un adolescente tenga la misma paciencia y amoldamiento que posee una persona mayor de cuarenta años de edad. Razón tal, para considerar que dependiendo del rango madurativo del estudiante, será el ambiente de aprendizaje.

Es más fácil enseñarle a un niño los números en un ambiente colorido y con materiales didácticos que emulen o representen subliminalmente al mismo ambiente, a que les queramos enseñar los mismos en una sala vacía, con una hoja y papel.

La entrada Ambientes de aprendizaje: Tipos y su importancia en la educación aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2JmuQQa
via IFTTT