viernes, 29 de noviembre de 2019

Mareos por ansiedad: cómo aparecen y cómo combatirlos

mareos por ansiedad

La OMS cifraba en 2017 que más de 260 millones de personas padecían de ansiedad. Es uno de los trastornos psicológicos más extendidos. Con una alta probabilidad, todos, hemos sufrido o sufriremos a lo largo de nuestra vida alguna situación que nos haya hecho sentir ansiedad.

Ahora bien. Esto es normal. Y necesario. Cierto grado de ansiedad es adaptativo para asegurar la supervivencia y mantener la vigilancia en determinadas situaciones. ¿Qué sería de nosotros si no sintiéramos ansiedad al ponerse un tigre delante de nosotros?

¿Cuándo la ansiedad se convierte en trastorno?

Cuando la reacción de alarma la activamos ante estímulos cotidianos inofensivos y nos hace que este estado sea el que dirige nuestra vida. Nos provoca sufrimiento: actuamos distinto, pensamos siempre de forma negativa y nuestro cuerpo responde y enferma, si se mantiene a largo plazo.

Cuando estamos ansiosos estamos anticipando hechos que interpretamos como peligrosos (a veces, reales; a veces, inexistentes).

Sufrimos ansiedad por la interpretación que realizamos de los hechos, porque pensamos que no disponemos de los recursos suficientes para hacerles frente y las consecuencias siempre serán fatídicas.

Los síntomas de ansiedad se manifiestan a nivel cognitivo (pensamientos/imágenes),  fisiológico (sensaciones físicas) y motor (lo que expresa nuestra conducta que los demás pueden ver).

Veamos un ejemplo:

Imaginemos el caso de una persona que tiene un alto grado de tensión prolongado en la última temporada por un exceso de demandas cotidianas. Uno de esos días ocurrió un episodio que catalogaremos como desagradable.

Veremos que pasó: tenía que entregar tres informes a su jefe, dos reuniones, uno de los informes no cumplió las exigencias de su jefe y no fue demasiado amable con él, tenía que recoger a sus hijos y llevarlos a sus respectivas actividades extraescolares, comprar un regalo a su esposa por el aniversario, recoger su traje de la tintorería y lavar el coche porque al día siguiente tenían boda.Un día completo.

En el lavadero comenzó a sentir, de nuevo, palpitaciones, sudor…Síntomas fisiológicos que estaba teniendo últimamente. A nivel cognitivo era algo que le atemorizaba, pensaba que le iba a dar un infarto e imaginaba a su mujer viuda y con hijos.

Esto no había compartido con nadie, y le hacía a nivel conductual estar más serio, distante de lo habitual. Ese día, en el lavadero, finalmente sufrió un mareo por ansiedad.

En este artículo nos vamos a centrar en las manifestaciones fisiológicas.

Hay diferentes manifestaciones de este tipo por ansiedad: tensión muscular, palpitaciones, náuseas, molestias gastrointestinales (exceso de orina o de defecación), sudor, escalofríos, dificultad para conciliar o mantener el sueño…Nosotros nos centraremos en los casos de mareos por ansiedad.

¿Por qué se producen los mareos por ansiedad?

La respiración es el centro de la cuestión. Cuando percibimos una amenaza, se produce una hiperventilación inconscientemente, aumentando el número de inspiraciones por minuto. Se eleva el nivel de oxígeno (O²) en sangre, disminuye el dióxido de carbono (CO²) en sangre.

Nuestro cuerpo intenta obligarnos a que bajemos el ritmo de la respiración para volver a equilibrar los niveles de oxígeno y de dióxido de carbono, con una sensación de ahogo que puede agravar más la situación pensando que algo grave nos está pasando.

Si la situación se prolonga, y se descompensan más los niveles, la sangre se vuelve alcalina y nos produce el mareo, la visión borrosa, aturdimiento, hormigueo…Aunque son muy incómodos y a las personas que lo padecen les afecta en su seguridad, no son peligrosos para la salud.

Para nuestros antepasados esto era muy útil. Ese oxígeno se dirigía a una movilización rápida. Estaban listos para huir o atacar ante un tigre, como dijimos antes.

En la actualidad, ese tigre lo hemos creado en la significación que le hemos dado a una exposición en público, una reunión o nuestro alto ritmo de vida…Rara vez nos enfrentamos a peligros reales en nuestros días.

¿Qué hacer para sentirnos mejor?

En primer lugar, señalar una de las primeras técnicas que se suelen aplicar cuando las personas tenemos las primeras interacciones con la ansiedad. Lo primero que se suele hacer es lidiarla en silencio, en algunos casos, e intentar disminuir el malestar que nos provoca el estímulo desencadenante a través de la evitación.

Volvamos a nuestro ejemplo, el padre de familiar, desde ese fatídico día, no quiso volver al lavadero. Le pedía a su esposa que lo llevara ella.

Le disminuyó la ansiedad pero de forma engañosa y peligrosa, a largo plazo. Es decir, evitar hace que ese evento o estímulo tome más fuerza en nuestra mente.

Debemos enfrentarnos a nuestros estresores, habiendo adquirido las técnicas adecuadas, de este modo frenamos la ansiedad y reforzamos nuestra autoestima.

A continuación hablaremos de esas herramientas:

La Respiración

Como hemos comentado es clave dominar nuestra respiración. Parece sencillo. Podríamos decir que “nacemos enseñados”. Y ahí radica la cuestión: funcionamos con el piloto automático también aquí. Dedícate unos minutos al día a parar y a observar tu respiración. Sólo observar. Cómo es. Dónde la notas…

En este punto, encontramos un gran aliado: el mindfulness, o lo que es lo mismo “atención plena”. Este es un estilo de vida. Es estar en el aquí y ahora. Es un estado de no “pre-ocuparse”. Ocuparse cuando el suceso ocurra. No anticiparse. Eso nos hará siempre saborear las cosas buenas cuando nos estén pasando.

Y cuando vivamos sucesos menos positivos, ser conscientes de ello para tomar decisiones que nos generan unas situaciones más agradables. Se ayuda de técnicas como la meditación centrada en la respiración, que es siempre el ancla al momento presente. No te preocupes si al iniciarte con cualquiera de estas técnicas la mente se marcha al futuro o al pasado. Es normal.

Hoy en día, tenemos una fuente de recursos inagotables con meditaciones que te pueden facilitar la tarea: En “youtube” tienes muchas sesiones de relajación a través de la respiración (eso sí, deberás filtrar); hay aplicaciones para móviles o tablets…

Relajación muscular

La técnica por excelencia para la ansiedad es la relajación muscular de Jacobson. Se trata de tensar alguna parte del cuerpo y soltar de forma inmediata.

Así hasta que completemos todo el cuerpo. Lo importante es notar la diferencia entre el estado de tensión y distensión. De esta forma, lo que conseguimos a corto-medio plazo es que la persona sea consciente de cuando se está tensando y pueda ponerle remedio.

Para comenzar a notar resultados se necesitan, aproximadamente, 20 días y practicarlo varias veces al día sin ningún tipo de interrupción.

Realizar deporte. No es necesario que sea extremo. El llamado “power walking” cada vez gana más adeptos por sus beneficios para cuerpo y mente. Donde las sesiones oscilan entre 45 y 60 minutos, y es un caminar consciente donde el ritmo debe ser variable, se debe activar músculos como abdomen y/o glúteos y cuidar la postura corporal.

Cuando lleguemos a casa, nuestra musculatura se relajara tras una sesión de deporte. Una ducha, terminara de relajarnos.

Eliminar el consumo de cafeína, teína, bebidas energéticas

Dado que pueden provocar problemas de ansiedad, o agravarlos. Es una obviedad, pero pensamos que por estar aceptado socialmente o ser parte de nuestro día a día no son dañinos y nada más lejos de la realidad.

Tomar alcohol puede que en un primer momento nos libere de la ansiedad en algunas de nuestras temidas ocasiones pero, además de generar dependencia y extrapolar esa conducta a cada vez que se nos presente un estímulo que nos genere ansiedad.

Asistir a un especialista

En último lugar y no menos importante, asistir a un especialista que nos pueda ayudar a estudiar nuestro caso: registros que nos ayuden a identificar esos estímulos que nos hacen emerger la reacción de emergencia y enseñarnos técnicas eficaces. La Psicoterapia nos ayudará a comprender mejor y a trabajar para eliminarla.

¿Sabemos vivir?

En un mundo en el que estamos rodeados de números es difícil que alguno nos llame la atención. En cifras del año 2017, 260 millones de personas padecían ansiedad. Detengámonos un momento. ¿Sabemos vivir?

Como sociedad, debemos plantearnos todas las situaciones o personas con las que nos comprometemos. Quizás decimos “sí” sin cuestionarnos el coste. Simplemente porque vamos en piloto automático, como ya dijimos antes. Y, ¿qué pasa si no llegamos o si no vamos? ¿Las consecuencias pueden ser tan fatídicas? Y, ¿si haces la prueba…? Probemos a cambiar los “y si…” por los “¿y por qué no? o ¿y por qué?”.

En definitiva, plantearnos una vida más realista en la que conozcamos de nuestras necesidades y fortalezas, nos apoyemos en éstas y, así aumentaremos nuestro bienestar. Nos sentiremos más competentes, mejorando así nuestra autoestima y será un bucle mucho más productivo y satisfactorio para nosotros mismos que vivir en un mundo donde casi todo se percibe como amenazante.

Bibliografía

Donald W. Goodwin, M. D. (s.f.). Ansiedad. Etiología y manifestaciones clínicas. Ediciones Temis.

McCullogh, C., & Mann, R. W. (1991). La ansiedad. Sus formas de manifestación autocontrol y superación. Ediciones Horizonte.

Moreno, P. (2002). Superar la ansiedad y el miedo. Bilbao: Desclée de Brouwer, S.A.

Organización Mundial de la Salud. (9 de Octubre de 2017). Recuperado el 15 de Octubre de 2019, de https://ift.tt/2L6IDfd

La entrada Mareos por ansiedad: cómo aparecen y cómo combatirlos aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2R65IT9
via IFTTT

Las 20 Mejores películas basadas en hechos reales

En nuestra lista de las mejores películas basadas en hechos reales podrás encontrar de todo. Historias apasionantes, terroríficas, románticas y divertidas que muestran los matices más diversos de la vida.

Un los plus de las películas basadas en hechos reales es que aunque estén mediadas por la ficción, nos dicen que en cualquier momento eso nos podría pasar a nosotros. Tal vez es por eso que las disfrutamos doblemente porque disfrutamos más aquello con lo que nos sentimos identificados.

Aquí encontrarás una amplia selección para elegir la que más se adapte a tus gustos. Esperamos que disfrutes mucho de nuestra lista de las mejores películas basadas en hechos reales. Puedes encontrar muchas de ellas en nuestra selección de páginas web para ver películas online.

Top 20: Mejores películas basadas en hechos reales

peliculas basadas en la realidad

1. Una mente brillante

Esta película de drama biográfico, cuenta la historia del matemático John Forbes Nash Jr un hombre fuera de lo común en todo el sentido de la palabra. El profesor a pesar de sufrir esquizofrenia logra sobreponerse a su condición hasta conseguir un Premio Nobel. La película a su vez está basada en la novela que lleva el mismo nombre, de la escritora Sylvia Nasar.

Esta película ha sido totalmente afamada por la crítica, aunque también como sucede en a mayoría de películas basadas en hechos reales, tiene bastantes detractores por algunas inconsistencias con relación ala vida de Forbes Nash, que son trabajadas desde la ficción en la película.

2. La Lista De Schindler

Esta conmovedora pieza cinematográfica es una película histórica, considerada una de las películas de culto más afamadas de todos los tiempos. Está basada en la novela El arca de Schindler, y cuenta la historia de Oskar Schindler, un empresario de etnia alemana que salva a más de 1200 judíos del holocausto, empleándolos dentro de sus fabricas.

Teniendo en cuenta el contexto de la época, Schindler es visto como todo un héroe y un ejemplo de humanidad en el marco de uno de los procesos más dolorosos de la historia. Lo curioso es que él además pertenecía al Partido Nazi. Por esta y otras razones, conviene ver esta película de principio a fin.

3. Ciudad de Dios

Esta es una de las películas más crudas del cinelatinoamericano, está ambientada en las favelas brasileras y cuenta una historia de delincuencia, vandalismo y excesos juveniles basada en hechos reales. La película está basada en una historia real, narrada inicialmente por Paulo Lins en su libro Ciudad de Dios, y expone de manera casi desgarradora las problemáticas de las clases bajas de Brasil. Una historia en la que se evidencia la corrupción, la violencia y la desigualdad, procesos amparados por los gobiernos de turno que se perfilan como los culpables directos de la decadencia de su población.

4. Criaturas celestiales

Esta película es una pieza llena de emotividad y emociones encontradas. La historia está basada en un caso policial real sucedido en en Nueva Zelanda en el año 1954. La trama va de una intensa amistad que se teje entre dos adolescentes que se compenetran a tal modo que crean un mundo de fantasía en el que muchas cosas pueden suceder. Uno de los rasgos importantes de la película es la diferencia de clases sociales entre las dos chicas, y una relación amorosa que era considerada pecaminosa para la época.

Es sin duda una historia que sorprende y evidencia las peligrosas grutas del amor y la prohibición.

5. Ciudadano Kane

Esta película considerada una de las joyas del cine de todos los tiempos, está basada en la historia de William Randolph Hearts un periodista, empresario y magnate de los medios de comunicación en Estados Unidos. La historia gira en torno a la búsqueda de un periodista de la última palabra que dijo el magnate antes de morir. En medio de esto se tejen un sin fin de tópicos que abordan las relaciones entre la verdad, el poder, el ejercicio periodístico y la manipulación social.

6. Atrápame si puedes

Esta divertida película cuenta con un reparto único en el que encontramos a Tom Hanks y a Leonardo Di Caprio. Esta comedia dramática cuenta la historia de un estafador adolescente que se hace pasar por aviador. Esta película que nos sumerge en un montón de aventuras, está basada en la historia real de Frank Abagnale Jr., un joven estadounidense que con solo 19 años ya había conseguido millones de dólares haciéndose pasar por médico, abogato y piloto de una importante empresa aérea, entre otros cargos. No obstante, no era tan sencillo como parece, falsificaba cheques de un modo tan magistral que el FBI lo reclutó como asesor para analizar este tipo de fraudes.

7. Detroit

Detroit es una de esas películas que nos hacen sufrir de principio a fin, gracias a su crudeza y al modo en que aborda los abusos policiales, haciendo que nos sintamos desprotegidos frente a las arbitrariedades del poder. Esta historia está basada en los disturbios que sucedieron en Detroit en el año de 1967, fue publicada en 2017, y aún con tanto tiempo de diferencia, logra estremecer el panorama cruel y despiadado de la policía de la época. Si te gustan los dramas policiales, esta película te encantará.

8. Dunkerque

Esta película perteneciente al género bélico, está basada en la Operación Dinamo, diseñada por las fuerzas militares de Reino Unido, con el fin de ayudar a salir a más de 400mil soldados de Francia, en el momento en que estaba siendo invadida por la Alemania Nazi.

Esta película te mantendrá con los nervios alterados desde el principio hasta el final, y es considerada como una de las películas históricas más impactantes. Esta joya dirigida por Christopher Nolan seduce por su modo de crear suspenso a partir de los detalles.

9. El conjuro

Esta es una de las películas de terror más taquilleras de los últimos años. Las razones son múltiples, por un lado habla de los temibles espíritus de los que siempre nos han hablado desde niños, de la magia a la que tememos enfrentarnos y de una historia basada en la vida real, para hacer todo más espeluznante.

Esta película tiene una secuela, pero se supone que es la primera parte la que nace de una historia que sucedió el siglo pasado y que sigue escalofriando gracias a la potencia y a un mensaje bastante aterrador que se reduce en que la magia siempre esté, allí, basta tan solo con creer en ella para que se manifieste.

10. JFK

Esta película es sin duda oro puro para los amantes de las conspiraciones, pues el director combina varias de las historias más difundidas en cuanto al asesinato de Jhon F. Kennedy. La película asombra por la agudeza de su argumento y porque gracias al desarrollo de la trama nos tiene en constante expectativa.

Esta película aporta un plus interesante y es la capacidad de profundizar en todas las teorías alrededor de este asesinato, para encontrar la que más se acerque a nuestra lógica. Además tiene un reparto único.

11. Zodiac

Zodiac es una de esas películas que lo tiene todo, suspenso, misterio, astrología y un asesino serial. Todo eso sin contar que es una de las mejores películas basadas en hechos reales.

Zodiac es un trailer de investigación en la que se busca desenmascar al popular psicópata reconocido como “el asesino del zodiaco” Esta pieza cinematográfica además de estar inspirada en un asesino que tenía un modus operandi similar, tiene un plus y es el hecho de retratar de un modo magistral el asunto de los asesinos seriales.

12. El discurso del rey

Esta película está basada en la historia del Duque de York Jorge VI, quien padecía de un trastorno del habla, que se manifestaba como tartamudez y se hacía más agudo cuando tenía que enfrentarse al público. No obstante, este personaje se ve obligado a vencer sus temores y a autodisciplinarse a sí mismo para poder enfrentarse a las masas, teniendo en cuenta el rango social que tenía.

El discurso del rey es una peli apasionante que vale la pena cada segundo. Si quieres, emociones, reflexión y una buena trama, esta pieza cinematográfica te está esperando.

13. Titanic

Esta pieza cinematográfica no podía faltar en un top de las mejores películas basadas en hechos reales. Titanic, además de ser una de las películas más taquilleras de la historia, nos narra la historia de las últimas horas a bordo del impresionante Titanic, el trasatlántico británico que se hunde entre la madrugada del 14 y el 15 de abril de 1912, cuando se estaba dando su viaje inaugural.

A estas alturas es probable que ya la hayas visto, porque la dan en la tele cada tanto y porque se puede encontrar en cualquier página de películas gratis. No obstante, era importante reseñarla porque es un clásico de clásicos.

14. Intocable

Intocable es una película del año 2011 basada en una historia real. Aquí nos enfrentamos con la historia del conde Philippe Pozzo di Borgo quien después de un accidente en parapente se queda parapléjico. Por azares del destino, la persona encargada de cuidarlo es un inmigrante con antecedentes penales. No obstante, y a pesar de sus notables diferencias, entre ellos crece una amistad única, que nos lleva a reflexionar en torno a lo absurdo de las fronteras mentales impuestas por los protocolos sociales.

15. Hombres de honor

Hombres de honor es una película del año 2000 basado en la historia de Carl Brashear un afroamericano que luchó lo indecible por convertirse en el primer capitán de buceo negro perteneciente a la Armada de los Estados Unidos.

Esta apasionante historia es un ejemplo de lucha, perseverancia y empuje que nos muestra como el amor a nuestros sueños puede llevarnos a lugares que nos sospechamos jamás.

16. El Lobo de Wall Street

El Lobo de Wall Street es sin lugar a dudas una de las mejores películas basadas en hechos reales de todos los tiempos. Atrapa de principio a fin, después de empezar a verla uno no quiere parar y todo gracias a un excelente reparto que personifica la historia de Jordan Belfort un excorredor de bolsa acusado de no actuar desde la legalidad, pero que logró construir un emporio y luego contó su historia en dos libros, de los cuales el director de esta peli se vale para crear una historia genial llena de drama y situaciones sumamente cómicas.

17. El mayordomo

El mayordomo es una película súper conmovedora que parece suspendida en el tiempo. Desde su lanzamiento, esta obra cinematográfica tuvo bastante crítica alrededor porque narra la historia de Eugene Alle un mayordomo afroamericano que estuvo de servicio durante 34 años en la Casa Blanca. Aunque en la película el nombre está ficcionalizado, son muchas las fuentes que aseguran que hablan de él, además esta peli guarda una enorme similitud con el artículo “A Butler Well Served”, publicado en el Washington Post en 2008 y en donde se habla de dicho personaje.

18. El exorcista

Después de ver el exorcista, nadie creería que es una historia basada en la vida real, principalmente porque nadie ¡absolutamente nadie! quisiera que le pasara semejante cosa. No obstante pasó, y el exorcista cuenta una historia basada en hechos reales, y como si fuera poco, varias de las personas que trabajaron durante el rodaje de la misma, aseguran que sucedieron cosas bastante extrañas durante las filmaciones.

El exorcista no solo es una de las películas más importantes del género de terror, sino que es una de las mejores películas basadas en hechos reales de la historia.

19. La voz dormida

Esta es una de esas películas que mueven todas las fibras de nuestras emociones. Esta conmovedora historia se enmarca dentro de la Guerra Civil española y es manejada desde una perspectiva femenina. La película es una montaña rusa de emociones. Uno de los personajes principales es Pepita quien es personificada por María León quien al momento de reclamar su Premio Goya, agradece a la verdadera Pepita que aún vivía y tenía 88 años.

20. Siempre a tu lado

No existe persona en el mundo que no haya llorado a mares viendo esta película. El protagonista de esta película es nada más y menos que un perrito que se roba el corazón de cualquiera gracias a su amor y lealtad. Lo más conmovedor del asunto es que esta película está basada en una historia real que sucedió en un barrio de Tokio y que se ganó el corazón de habitantes y turistas. Si no la has visto ¿Qué estás esperando?

Esperamos que hayas disfrutado nuestro top de mejores películas basadas en hechos reales. Ya tienes bastante material para pasar una excelente noche de película.

La entrada Las 20 Mejores películas basadas en hechos reales aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2L31Ezc
via IFTTT

10 consejos para hacer running con frecuencia

5 días a la semana es lo que considero hacer running con frecuencia. He leído un estudio hace poco que sostiene que tan sólo el 8% de la población consigue llegar a esos 5 días semanales.

En este artículo pretendo compartir una serie de consejos para practicar running que, aunque puedan parecer muy obvios, te ayudarán a identificar aquellas barreras que te impiden salir a correr con frecuencia.

Los beneficios del deporte son de sobra conocidos por todos. Las personas que hacen deporte están más sanas, duermen mejor, piensan con mayor claridad y desprenden optimismo y buen humor. Además el deporte te ayuda a que tus niveles de energía sean más altos. Al contrario de lo que pueda parecer, los días en los que soy más productivo en el trabajo son aquellos en los que he salido a correr por la mañana.

Hacer ejercicio nada más levantarme es una forma rápida y efectiva de activar mi cuerpo para el resto del día. Muchas personas no entienden esto. Piensan que si corres 10 km. o haces 1 hora de gimnasio a las 7 de la mañana, luego estarás reventado para ir a trabajar.

Todo lo contrario. Correr por la mañana te activa tanto física como psicológicamente. Físicamente porque, como ya he explicado antes, tu cuerpo se llena de energía y tu metabolismo se acelera desde primera hora de la mañana. Psicológicamente porque sientes que ya has cumplido. Vas a afrontar el día habiendo superado la que quizá sea la prueba más agotadora de la jornada.

Para aumentar tu motivación es importante que encuentres una buena tienda de running donde puedas adquirir todo el material que necesitas.

Los días que no he podido correr por la mañana, noto que mi energía está un poco más baja de lo normal. Esos días espero la tarde con ansiedad para hacer deporte y poder alcanzar mi estado óptimo de energía. Algunos lo llamarán adicción. Otros lo llamarán obsesión. Yo lo llamo elección. Elijo que el running sea el timón que marca el rumbo y las coordenadas de mis días. Analizando un poco mi trayectoria, esto no siempre ha sido así.

Antes el running lo veía como algo necesario pero que me daba cierta pereza realizar. Sin embargo un día tuve un punto de inflexión muy claro. Un día me encontraba decaído y cansado e inconscientemente asocie ese estado físico al hecho de no haber practicado deporte. Ese día convertí lo que podría haber sido una excusa para no salir a correr (estar cansado) en la razón para hacerlo. Ese fue mi punto de inflexión. Desde ese día fue como si me “cambiaran el chip” de la actitud hacia el deporte. Debes encontrar tu propio punto de inflexión.

En la siguiente lista intentaré darte consejos que te guíen por el camino para encontrarlo.

Consejos para hacer running con frecuencia

1. El Lunes es el día más importante para hacer running

En algún artículo he mantenido la postura de hacer deporte independientemente del día de la semana en que te encuentres. Los días de la semana son una convención social y como tal es ficticia. Tu cuerpo obtiene el mismo resultado si hace deporte un Domingo que un Lunes. Sin embargo, alcanzar ese nivel requiere algo más de tiempo y un “cambio de chip” más avanzado.

Si aún no has llegado a este estado, debes utilizar los Lunes como el día más importante para salir a correr. Desde un punto de vista psicológico, los Lunes marcan un patrón de inicio para el resto de la semana. Si te propones hacer deporte 5 días a la semana y el Lunes es uno de ellos, hay grandes posibilidades de que llegue el Domingo y hayas cumplido con esos 5 días. Por el contrario si el Lunes fallas, corres el riesgo de no tomarte la semana en serio a nivel deportivo y como consecuencia fallar más días.

2. Haz deporte por la mañana. 

Ya he comentado antes los beneficios de hacer deporte por la mañana. Además, las excusas para no hacer deporte por la tarde van aumentando conforme va pasando el día. Sal a correr por la mañana y bórralo de tu lista.

3. Nunca dejes de hacer running dos días seguidos. 

Puedes saltarte un día pero nunca dos. Saltarte dos días seguidos es el principio para alejarte de la regularidad.

4. Realiza un pequeño esfuerzo de 10 minutos. 

Por muy pocas ganas que tengas de ir al gimnasio o de salir a correr, no te lo pienses más y cálzate los deportivos o hazte la mochila. Explícate a ti mismo que vas a intentarlo solamente durante 10 minutos. Si pasado ese tiempo sigues sin tener ganas pararás. Sin embargo comprobarás que el 99% de las veces logras acabar el entrenamiento.

5. Examina el contexto. 

El contexto en el cual te ejercitas es muy importante. A veces puedes pensar que no te apetece hacer deporte y lo que ocurre realmente es que no te apetece entrar en el contexto en el cual haces deporte. Este contexto puede ser un gimnasio asfixiante y claustrofóbico o incluso rutas de running aburridas y monótonas. Identifica dónde está el problema y trata de darle una solución.

6. Busca compañía.

Si consigues convencer a alguien para que  entrene contigo, la probabilidad de fallar disminuye exponencialmente. Cuando buscas excusas no sólo te fallas a ti mismo si no que además le estás fallando a otra persona.

7. Haz el deporte más divertido y entretenido. 

Puedes apuntarte a un gimnasio en el cual haya una gran variedad de clases impartidas por monitores. También puedes comprarte mejor equipación deportiva. Hace un par de días me compré un brazalete especial para agarrar el Iphone al brazo. Gracias a ello me he descargado una aplicación llamada Endomondo, la cual funciona a modo de GPS y durante el entrenamiento me va informando de la distancia y los tiempos recorridos.

Lo mejor de todo es que cuando finalizas el entrenamiento puedes ver toda la ruta que has hecho en el ordenador en un mapa real. El brazalete me ha costado 19€ y la aplicación Endomondo es gratuita. También existen multitud de tiendas tanto físicas como online en las que comprar unas buenas zapatillas de running baratas.

El Iphone ya lo tenía, pero cualquier smart phone funciona también con el programa. Con todo ello quiero decir que una pequeña inversión en material deportivo es algo que, como dice el anuncio, no tiene precio. Un pequeño desembolso puede conseguir que tus ganas por hacer deporte sean mayores y como consecuencia falles menos días.

8. No busques la perfección. 

Según Voltaire, la perfección es enemiga de lo bueno. No pienses que sólo merece la pena hacer deporte si tienes tiempo para correr 10 km. o pasar toda 1 hora en el gimnasio, Es mucho mejor correr 5 km. o estar 40 minutos en el gimnasio, en lugar de no hacer nada. Pensar que no merece la pena entrenar tan poco es una estrategia psicológica que nos sirve como excusa para no levantar el culo del sofá.

9. No te engañes a ti mismo. 

Que estés apuntado a un gimnasio no significa que estés yendo a un gimnasio. De igual manera que no todos los entrenamientos son iguales. Si de 1 hora que estás en el gimnasio pasas 35 minutos hablando con la gente, estás perdiendo tiempo y dinero. No te engañes a ti mismo. Que tuvieras una buena forma física cuando tenías 20 años no significa que hoy sigas manteniendo esa misma forma. Los años pasan para todos y más aún cuando no haces deporte.

10. Compite. 

He dejado para la última la que para mí es la más importante. Inscribirte en competiciones deportivas es con mucha diferencia la mejor manera de conseguir hacer deporte con frecuencia. Las carreras populares o torneos locales de cualquier variedad deportiva son una gran manera de dar el primer paso. No hace falta ser un profesional para competir. Personalmente he corrido varias medias marathones y las semanas previas a la competición es cuando menos pereza y más ganas tengo de salir a correr.

¿Se te ocurre algún consejo más para conseguir hacer running con frecuencia?

La entrada 10 consejos para hacer running con frecuencia aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/35HSTCA
via IFTTT

miércoles, 27 de noviembre de 2019

No sé qué hacer: El poder del análisis situacional para el cambio

no-se-que-hacer

Muchas personas suelen enfrentar la vida con algunas complicaciones sea emocionales, interpersonales, financieras.

En fin, problemas puede haber muchos, lo que los lleva a buscar terapia, bajo la premisa ¿no sé qué hacer?

Aún cuando son conscientes del grado de insatisfacción que experimentan a partir de una situación o un tema no resuelto, que forma parte de su día a día, que se repite, veces como un ciclo en su historia.

No obstante, resulta interesante darse cuenta que, para muchos el tema no es tan confuso.

  • La persona identifica el origen de su malestar.
  • Puede describir el curso y la evolución de dicho malestar.
  • Aún así insiste en autoafirmarse en ¿no sé qué hacer?

¿Será esto así? ¿Será real que la persona no sabe qué hacer? Creo que no. Toda vez que podemos saber cómo algo nos afecta, e incluso precisar el origen, no podemos decir, que esto nos toma por sorpresa.

En el fondo, puede que haya mucho de negación. Como una banderilla para calmar nuestra mente, lo cual no va a suceder, pues esto no es otra cosa más que evadir el tema. Hay una dificultad real, para enfrentar dicha situación, se tiene que ver con realismo.

Les comparto acá algunos criterios que creo que nos puede ayudar a hacer un abordaje esclarecedor para dejar esta trampa del ¿no sé qué hacer?

Te invito a leer este otro tema: https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/paz-interior-como-encontrarla/

¡Cuidado con la pseudonegación!

Primero tenemos que orientarnos a entender ¿qué nos pasa? Como primer paso para evitar crear una circularidad negativa, profundamente paralizante.

Pues si no comprendemos, no asumimos. Cuando somos capaces de comprender, le ponemos forma, tamaño, origen, a aquella idea que nos angustia.

Recordemos que, si alguien quiere salir de algo que lo agobia, y busca ayuda, en el fondo, sabe y tiene clara la situación que le genera malestar.

No obstante, la evade o no la enfrenta, no porque así lo quiere. Si no por qué quizá no ha definido cuáles herramientas psicológicas podría usar para salir de esto.

La confrontación, la ayuda, el autoanálisis debe estar orientada, a que la persona defina ¿qué debe hacer? En la primera fase, puede ser muy fuerte, pues podría crear una parálisis emocional, dado que está centrado en el dolor o la angustia.

Recordemos, muchos sabemos lo que deberíamos hacer, pero con frecuencia, lo que nos detiene, es asumir el cambio, sus implicaciones, dado que implica un rango amplio de incertidumbre.

Esto nos lleva a resistirnos a romper con esa estructura emocional, que nos estanca, e incluso, posiblemente estemos acostumbrados.

Es decir, la persona sabe lo ¿qué sucede? Pero, por múltiples razones, su forma de enfrentarlo es decir ¿no sé qué hacer? Y nos vamos a inventar mil excusas. A fin de cuentas, con esto, bien o mal, hemos sobrevivido.

Lo cual es paradójico, pues si se sabe el por qué se da la situación, cómo se originó, y más aún cómo nos afecta, no es válido decir “No sé qué hacer”.

El reto es comprender esto como una estructura defensiva, evasiva que nos hace estancarse, al punto de llegar a convencernos a nosotros de qué no es posible llegar a sanas y válidas formas de enfrentar el tema, pero esto es modificable.

Quizá podás pasar por este otro artículo en mi blog: https://rafaelramoscr.com/desarrollo-personal/actitudes-hacen-dificil-la-vida/

Limpiar las categorías de análisis

Éste es uno de los primeros objetivos en el abordaje de una situación. Tenemos que enfrentar un tema para entenderlo y romper con este ¿no sé qué hacer?

La persona identifica la situación, conoce su origen, su impacto, no obstante, la incertidumbre, el miedo ante el cambio, desarrollan una duda sistemática, pues quiere un cambio, pero en el fondo busca garantías de éxito ante ese cambio, como esto no se puede garantizar, dado que se trata de temas emocionales, tiende a permanecer en esta zona de insatisfacción.

Una herramienta cognitiva importante es hacer un “análisis situacional” pongo un ejemplo:

Rubén afirma no estar feliz en su relación de pareja, está el claro que se siente desenamorado, frustrado, no obstante, le asusta tomar una decisión, porque tiene miedo que su pareja tenga dificultades para enfrentar la vida sola.

Desde esta idea, Rubén no se mueve, no toma decisiones, en la interacción con su pareja hay frialdad, distanciamiento, retraimiento, inexpresión afectiva, evasión sexual y una pérdida progresiva de los elementos que mantienen un vínculo afectivo sano.

Él está en modo cohabitante, en modo convivencia, en algunos casos convivencia inestable, problemática y difícil.

El análisis situacional implica, primero un análisis hacia afuera.

  • ¿Cuáles son los elementos de vulnerabilidad que tiene su pareja?
  • ¿Qué herramientas tiene para la vida?
  • ¿Qué hace su pareja en el día a día?
  • ¿Su pareja es capaz de tomar decisiones?
  • ¿Qué procesos administra su pareja en otras dimensiones de su vida por ejemplo laboral, familiar, social?

Todo esto orientado a que Rubén caiga en la cuenta, de que la idea de vulnerabilidad de su pareja, es la que le hace creer que es imposible salir de ahí, pero en realidad es una pseudonegación de su temor a enfrentar por sí mismo esta decisión.

Cuando la persona logra percibir como, por ejemplo, en su caso:

  • Que su pareja es profesional.
  • Tiene un ingreso razonable.
  • Toma decisiones.
  • Quizá dirige un equipo de trabajo.
  • Tiene una vida social.
  • Sale con amigos.
  • Ha desarrollado intereses personales y profesionales.

En fin, alimentar la idea de que no se va porque tiene miedo de que su pareja le vaya peor, es una negación que tiene que ver con él, no con su pareja, quizá desde estas ideas ha discapacitado a su pareja, lo que lo lleva sus temas a una carga emocional de responsabilidad con ella, pero esto no alcanza para sentirse pleno.

Romper esta estructura, pseudonegación, a partir del análisis situacional, nos permite desenmarañar estas ideas que son las que estancan a Rubén. Vamos un poco más allá.

El análisis situacional permite desestructurar ideas irracionales

¡Cuidado! Esto no se puede construir como una confrontación fuerte, en la que se invalida el sentir de la persona.

Todo lo contrario, es un proceso de inducción, a partir de preguntas y análisis de hechos, para qué, en el caso de Rubén, analizar la viabilidad de su posición y la irracionalidad de sus conclusiones “mi pareja no puede enfrentar la vida”.

Cosa que está fuera de la realidad, para que él se dé cuenta de esto, no se puede desarmar sus ideas, hay que darle hechos, que le hagan dudar de sus ideas, y esta duda sistemática, empieza a fragilizar su psuedonegación, él lo sabe, el análisis situacional, tiene que llevarlo a asumir la realidad.

Pues, quizá fuera del ámbito afectivo, pareciera ser que en ella todo funciona, esto tiene que ser integrado para que haya una conceptualización de independencia en los procesos afectivos de él, respecto a los de su pareja, de esta forma logramos, quitarle el peso a la idea de que, si a su pareja si le falla el amor, le falla la vida.

El análisis situacional desestructura

Todos pasamos por estos procesos, pero el análisis situacional desestructura, miedos, contradicciones, ambivalencias e ideas que la persona suele poner como complicaciones de la vida en otro ser humano, cuando en realidad es la persona la que está creando una perspectiva de incompetencia, en el caso de Rubén, sin fundamento.

El análisis situacional debe trazarse de forma objetiva.

Para la construcción de una visión sana respecto al problema. Esta técnica de análisis personal, o como herramienta de terapia, está pensada para aquellos problemas que la persona vive desde expresiones como “es imposible salir de ahí”, “no se puede tomar nuestra decisión”, “creo que no tengo opciones”.

Cuando una persona tiene una visión fatalista, trabaja sobre su fatalidad, puede crear mayores resistencias, porque en cada pensamiento patentiza este fatalismo existencial, para justificar su permanencia en la zona de problemas. No obstante, si está buscando ayuda, es porque efectivamente quiere salir de ahí.

Los beneficios del análisis situacional

  1. Fragmenta la visión de un enorme problema en partes muy simples, puesto que si llevamos a la persona a que vea que lo que imagina, piensa, como algo no tan complejo, puede que pierda su sentido fatalista.
  2. Cuando podemos visualizar que las cosas no son tan graves, entonces se rompen las generalizaciones negativas, se diluyen con mayor probabilidad de integración las estructuras de negación.
  3. Progresivamente las personas pueden tener una visión menos culpojena respecto a tomar una decisión, y dejar de sostener una carga emocional que les fastidia la existencia.

El análisis no es imponer una idea

  1. Un error frecuente en los procesos de resolución de problemas emocionales, es desestructurar a la persona, y decirle que lo que piensa, lo que siente, no es válido, diciéndole que está en un error.
  2. La persona tiene un tema que no asume y no resuelve. Hacer un abordaje invasivo, puede llevar a la persona a sentir que su problema es una estupidez sin sentido.
  3. Por tanto, aquello que sufre, no sólo es un problema, sino que además es un absurdo, lo cual puede crear resistencia al cambio, y podría ser que abandone el proceso de cambio e incluso podría crear una crisis mayor, hay que tener cuidado con esto.

El análisis situacional parte de esta carga emocional

Como técnica de autoanálisis y de terapia, a lo largo del tiempo, lo que he trabajado es validar en una primera etapa el sentimiento, decirle a la persona, vamos al caso de Rubén, algo como esto:

  • Comprendo que tengás miedo de que ella no pueda enfrentar la vida, presumo, como directora de mercadeo de una compañía importante, no tiene la capacidad de tomar decisiones ¿Vos qué pensás de sus capacidades?
  • ¿Vos considerás que ella no puede? ¡Cuidado! Él se ha justificado en una idea de incompetencia y vulnerabilidad, él debe asumir, que esto no es real.
  • Muchos abordan estos casos como temas de codependencia, dependencia, heridas de la familia y enfoques similares, no digo que algo de esto no tenga peso, pero ¿será este el núcleo de Rubén?
  • Confrontar sus ideas, con todos los aspectos de la vida de su pareja, puede fragmentar esta posición, lo interesante de este proceso es que en determinado momento la persona quiebra esta circularidad negativa y empieza a reconocer que dentro de la multiplicidad de ideas y elementos que giran en su cabeza, va a reconocer que lo que tiene es pseudonegación.

Es decir, está creando un conflicto, para explicar su conflicto personal ¿cuál podría ser en el caso de Rubén? Muchos:

  • Miedo a equivocarse.
  • Miedo a salir de su relación.
  • Miedo a dejar a esta persona, y no encontrar a nadie más o encontrar a alguien con el que le vaya peor.

La lista puede ser infinita, por tanto, el análisis situacional, no trabaja sobre escenarios posibles, si no sobre los fundamentos de su negación para enfrentar el problema, esto le da herramientas para poder darle un cierre a sus temas.

Pues, en su mente ha creado una idea de vulnerabilidad inexistente, que le justifica seguir esperanzado hacia una estabilidad que no llega, porque uno o ambos no contribuyen a que esta relación prospere.

No obstante, si resuelve la idea de enfrentar el miedo a equivocarse, evitar el miedo propio del cambio, quizá pueda resolver el tema.

El análisis situacional nos enfoca

  • El análisis situacional tiene una particularidad, permite una perfecta integración de los hechos, pues estos son como son, y si logramos verlos, no requieren análisis, si no ser asumidos como tal.
  • Cuando se contrastan las ideas y las emociones, con los hechos la complejidad se diluye, progresivamente, dejan de tener peso las ideas irracionea, puesto que todo aquello que justificaba este sentimiento, deja de tener sentido, ante la carencia de argumentos para poder sostenerlos, por tanto, la persona tiene una mayor probabilidad de hacer una integración de nuevas ideas que propicien un cambio.

¡Cuidado! Evitar minimizar el no sé.

  1. Un motivo de consulta frecuente es el ¿no sé qué hacer? Este se describe clara y ampliamente, se fundamenta en las razones por las que las cosas están mal, la persona está convencida de todo lo negativo del tema, pero no ha invertido en un análisis de probabilidades, lo que ha hecho es analizar y sostener las inconveniencias.
  2. Puede parecer ridículo, pero recordemos que estas resistencias están asociadas a ideas de vulnerabilidad, que en realidad llevan a la persona a experimentar algún grado de beneficio, aún por encima de la insatisfacción que experimenta.
  3. Por tanto, se debe ser profundamente delicado en el manejo de este ¿no sé qué hacer? Pues podría crear una resistencia, que puede traerse abajo la motivación para el cambio.
  4. El análisis situacional, no trabaja sobre emociones, es una técnica, un modelo de objetivización y operacionalización de percepciones, para mover las personas al cambio.

La entrada No sé qué hacer: El poder del análisis situacional para el cambio aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2OqTVgx
via IFTTT

martes, 26 de noviembre de 2019

¿Qué es el amor a primera vista?

amor-primera-vista

Un chispazo de magia

El amor a primera vista es una chispa de atracción súbita, de gran intensidad, que lanza, en un viaje estratosférico, la imaginación y la fantasía de quien ansía una relación amorosa.

Este evento ejerce gran fascinación, quizá porque la búsqueda del amor es trabajosa y riesgosa, con alto potencial de frustración, rechazo e incertidumbre. Si todo este trabajo pudiera hacerse en un solo instante, y como por arte de magia, nos ahorraríamos una gran cantidad de disgustos y de estrés emocional.

Hollywood se ha encargado de presentarnos el amor a primera vista como algo normal para las personas “cool” y de rodearlo de glamour y romanticismo.

Ya desde la antigüedad se pensó que el dios Cupido, hijo de Venus y de Marte, era el causante de este fenómeno, con sus flechas que causaban “la herida” del amor sobrevenido en un instante, unas veces con tonos de feliz romance y otras veces de agoreras tragedias. La historia de la literatura está llena de flechazos, súbitas iluminaciones sobrecogedoras de amor romántico.

Difícil de estudiar científicamente

El amor romántico es posible estudiarlo científicamente. Pero los pocos investigadores que se han atrevido a abordar el tema del amor a primera vista han identificado un obstáculo que hace muy difícil su trabajo de investigación.

Se trata de que tenemos la tendencia a recordar solamente los flechazos que han fructificado en una relación. Esta selección de recuerdos crea un sesgo en la memoria que hace muy difícil estudiar este fenómeno de una forma científica. Al parecer, tenemos esos chispazos muchas veces, pero sólo los recordamos como amor a primera vista cuando evolucionan hasta llegar a una relación estable y mutua.

Atado al atractivo físico y más común en el sexo masculino

Otro hecho comprobado es que la experiencia que llamamos “amor a primera vista” está muy ligada al atractivo físico. Un estudio encontró que las probabilidades de sentir amor a primera vista se multiplican por nueve si el objeto del flechazo posee un gran atractivo físico.

Quizá por esto lo experimentan más comúnmente los hombres que las mujeres, dado el carácter más visual de la sexualidad masculina.

Recordamos sólo los flechazos que prosperan

No obstante lo dicho, la experiencia del amor a primera vista es tan común que alrededor de un 60% de las personas recuerdan haberla tenido.

La alta frecuencia de esta experiencia, combinada con la forma selectiva de recordarla, parece insinuar que muchas personas han tenido múltiples experiencias que se sienten como “amor a primera vista”, pero han olvidado las que nunca progresaron más allá del flechazo inicial.

El flechazo mutuo es menos común

Otro fenómeno identificado por los investigadores es que, en un alto porcentaje, la experiencia del amor a primera vista no es mutua, sino unilateral, experimentada por una persona que no es correspondida.

El llamado “amor a primera vista” no completa ni siquiera la primera etapa del amor, que podemos llamar encantamiento, y por eso no podemos decir que sea verdaderamente amor. Es solo un evento dentro de un proceso que está encaminado hacia la formación de una relación o, por el contrario, a desaparecer en el olvido.

En hemos explicado las cuatro etapas del amor. La experiencia llamada “amor a primera vista” ocurre dentro de esa primera etapa de encantamiento que, a menos que seamos extraterrestres, nos es perfectamente familiar.

Esta etapa inicial está seguida de la vinculación formal, la paternidad y, finalmente, el amor maduro cuando los hijos llegan a la edad de independencia.

Para que un sentimiento pueda llamarse amor, debe incluir, además del encantamiento, la conexión emocional profunda y el compromiso. Dado que el llamado amor a primera vista no llega ni siquiera a completar la etapa del encantamiento, no podemos propiamente llamarlo amor.

Espero no haberte desilusionado, pero el “amor a primera vista”, como experiencia sublime, es más una ficción de Hollywood y de la literatura que una realidad que podamos desear para nosotros.

La entrada ¿Qué es el amor a primera vista? aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2QSuciP
via IFTTT

¿Cómo lograr que tu negocio sea rentable desde el principio?

negocio-rentable

¿Estás planeando abrir tu propia empresa? Es una gran idea. Con buena planificación, puedes convertirla en un negocio rentable. Hablemos de lo que debes y no debes hacer para lograrlo.

Seis claves para arrancar bien y seguir creciendo

Para que tu plan de negocios te lleve a buen puerto, debes hacer caso de las siguientes recomendaciones.

Enfócate en un nicho específico

Comenzar tu negocio en un mercado muy grande y competido reducirá tus posibilidades de éxito a corto plazo. Es mejor que te concentres en un producto o servicio que pocas empresas de tu zona (o ninguna) estén ofreciendo actualmente.

Sé flexible

Sobre la marcha, tal vez descubras que tu idea original no era tan buena como pensabas. Si algo así ocurre, no dudes en cambiar de planes. Y no te sientas mal por ello, ni lo veas como un fracaso. Muchas marcas legendarias comenzaron en un nicho completamente distinto al actual. Si no nos crees, investiga la historia de Coca-Cola, Motorola y Nintendo.

Ejerce bien tu liderazgo

En muchas compañías, los trabajadores hacen bromas acerca de lo poco que sabe el jefe sobre el funcionamiento del negocio. Y es que es un hecho que una mala gestión puede ser el inicio del fin. Para que eso no te ocurra, debes estar resuelto a involucrarte activamente en los objetivos de tu equipo.

Por otro lado, evita irte al otro extremo. No hacer el trabajo de otros ni tomar todas y cada una de las decisiones. Eso solo te cansará a ti y desalentará la iniciativa de los demás.

Sigue capacitándote

La tecnología y la conectividad han contribuido a que las necesidades y los hábitos de compra de los consumidores hayan sufrido transformaciones radicales en los últimos años. A fin de no verte rebasado por tales cambios, tanto tú como tu personal deben capacitarse constantemente. La inversión que hagas al respecto se te regresará con creces.

Busca la mejora constante

La forma de hacer negocios evoluciona rápidamente. Quienes se niegan a aceptar esta realidad y actuar al respecto, se sabotean a sí mismos. En cierto modo, se parecen a los ferrocarriles y a las grandes embarcaciones: son incapaces de ajustar su curso cuando se encuentran con un obstáculo inesperado. Para que eso no te ocurra a ti, debes apostar por la innovación. No estamos hablando de inventar el hilo negro. Generalmente, es mejor implementar estrategias que a otros les han funcionado.

Analiza regularmente el funcionamiento de tu empresa para identificar cuáles procesos se pueden optimizar, en qué puedes ahorrar y cómo mejorar la calidad de tus productos o servicios, o de la atención al cliente. Si así lo haces, los resultados no sean harán esperar: aumentarán las ventas, se fortalecerá tu marca y tus empleados estará más satisfechos.

Cuida tus finanzas

Cuando inicias un negocio, hay tantas cosas que quisieras hacer, pero ¿están dentro de tu presupuesto? El entusiasmo e ilusión a menudo se topa con la fría realidad de los números. Debes mantener un ritmo de crecimiento acorde con el aumento de tus ganancias. De esta manera, evitarás tener más salidas que entradas. Para conocer, en todo momento, cómo están tus finanzas, tienes que mantener un registro de tus compras, ventas y demás gastos. Como regla general, no adquieras más de una deuda a la vez.

Qué podemos aprender de los errores de otros

Existen muchos casos de compañías que han reducido considerablemente su participación en el mercado e incluso han desaparecido. ¿Qué aprendemos de las equivocaciones cometidas por estas empresas?

Pan Am. Por muchos años, fue la compañía aérea más grande de la Unión Americana. Sin embargo, para 1991, se declaró en banca rota. La principal razón detrás de este fracaso es una reducción en la demanda del público debido al surgimiento de aerolíneas con mejores ofertas. Asimismo, la displicencia al aplicar una serie de medidas de seguridad dañó su imagen y la hizo objeto de multas por parte de las autoridades.

Nokia. En la década de los noventa, Nokia era el gigante en la industria de la telefonía celular en todo el mundo. Sin embargo, eso cambió cuando Apple creó el primer teléfono inteligente de la historia. En vez de comenzar a producir smartphones y adoptar el sistema Android, como lo hicieron otras marcas, los diseños y el software de la compañía finlandesa no sufrieron cambios radicales. Y aunque aún existe hoy en día, dista mucho de ser la empresa protagonista que antes fue.

Blockbuster. Durante aproximadamente dos décadas, Blockbuster era el referente en su sector a escala mundial. No dejaba de abrir sucursales en un país tras otro. Sin embargo, con la llegada del nuevo milenio, comenzó a sufrir un declive del que ya no pudo recuperarse. Actualmente, ha desaparecido por completo en todos los países en los que operaba. Su principal falla fue su nula capacidad de prever que los usuarios terminarían prefiriendo el streaming a la renta de películas y videojuegos en formato físico.

De ahora en adelante, te esperan emocionantes retos. Si aplicas una estrategia efectiva y aprendes de los aciertos y errores, tanto propios como de otros, estarás a un paso de convertirse en un exitoso empresario.

La entrada ¿Cómo lograr que tu negocio sea rentable desde el principio? aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2qC8cxZ
via IFTTT

lunes, 25 de noviembre de 2019

El bienestar psicológico se refleja en la belleza

bienestar psicológico

Cuando las personas se sienten bien consigo mismas, esa actitud se proyecta al exterior y las hace ver más atractivas. Entre lo subjetivo, lo psicológico y lo social, se mueve ese bienestar, que se refleja en el comportamiento del individuo.

Lo más llamativo tiene que ver con la actitud positiva que siempre permite lucir mejor, y por tanto más felices, a quienes llevan una vida con plenitud y en perfecto equilibrio. Las experiencias son numerosas y también es posible buscar ayuda profesional a través de la red global, para conocer la manera de obtener una buena salud emocional.

La relación entre la salud mental y la apariencia

Para ser feliz en la vida hay que mostrar ante el mundo una buena actitud, al tiempo de sacar el máximo partido a los talentos que se tengan. Sin embargo, cuando hay problemas y se requiere de orientación profesional, lo aconsejable es acudir a una psicóloga en Madrid.

Potenciar el crecimiento personal desde una mirada humanista e integradora, es la metodología utilizada por la especialista Ana Martín, con una amplia experiencia como psicóloga en Madrid.

Como parte de las terapias de esta especialista, se busca que el paciente repase las vivencias para investigar, desde el lado más humanista, lo que ha sido su historia. 

Las experiencias enriquecedoras elevan el espíritu, mientras que en paralelo, sanan cicatrices emocionales, un proceso infalible para lograr el bienestar emocional. El análisis psicológico por parte de un profesional es importante para tener estabilidad emocional, lo que se reflejará en el exterior del individuo. 

Cambio de actitud

En este aspecto, explotar los talentos para mostrar una mejor actitud ante la vida con buen humor, será determinante para lograr los objetivos, al dar rienda suelta a la creatividad. Al tener claro el proceso, se refuerza la seguridad en uno mismo del paciente, y se potencia el sentido del humor.

Cuidar la alimentación es un factor fundamental que incide en todos los aspecto de la salud, y por lo tanto, en la apariencia. Tener una dieta equilibrada, buenos hábitos, hacer ejercicio regularmente y una buena actitud, pueden marcar una gran diferencia. 

Esa seguridad también se puede afianzar a través de la colorterapia, al seleccionar los colores más alegres al vestir y así atraer energías positivas. En definitiva, esta metodología tiene mucho que ver con elevar la autoestima, donde el arreglo personal es fundamental, porque lo que se ve en el espejo es lo que se apreciará en el entorno. 

¿Por qué acudir a un psicólogo?

Como se ha señalado, una buena actitud y la estabilidad emocional se traducen en una buena apariencia. Pero, ¿qué hacer cuando existen problemas emocionales o psicológicos? Entonces, lo más oportuno es contactar a psicologos Murcia, con la finalidad de buscar ayuda profesional para superar cualquier padecimiento emocional. 

Para el individuo puede ser difícil pedir ayuda, porque se trata de reconocer un fracaso y por encima de todo, el hecho de visitar al psicólogo ante los estereotipos que existen en la sociedad acerca de la salud mental. Las siguientes son buenas razones para coordinar una cita de inmediato.

Búsqueda de espacio

Es muy común que las personas antepongan las necesidades de los padres, los hijos, o la pareja, a las suyas, y esa situación que deja al individuo en segundo plano siempre tiene sus consecuencias, al generar sentimientos de soledad pese a estar rodeado de mucha gente. 

La consulta servirá para evaluar en exclusiva las necesidades e inquietudes del paciente, lo que le permitirá centrarse en sus propios problemas y dedicarse tiempo.

Objetividad

El psicólogo ayudará al paciente desde el punto de vista profesional, a buscar una explicación a lo que ocurre, y encontrar soluciones con una perspectiva objetiva.

No ser juzgado

Muchos problemas se producen porque en casa no existe la oportunidad de expresar los sentimientos. El psicólogo aparece como ese ente que no pondrá una etiqueta ni juzgará, permitiendo una terapia que debe producirse sin temores y para que el paciente se desahogue.

Comprensión de la situación

Conversar con alguien que no juzga, permite muchas veces tener mayor claridad mental, sin dejarse llevar por la emoción o el impulso. El profesional sabrá cómo orientar al paciente para que tome las mejores decisiones. 

Solucionar conflictos

Buscar la salida a una situación determinada es otra de las metas de los psicólogos, al valerse de la psicoterapia para superar los problemas y saber cómo afrontar los que se presenten en un futuro.

La entrada El bienestar psicológico se refleja en la belleza aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2Ok5juq
via IFTTT

jueves, 21 de noviembre de 2019

Cómo detectar la violencia de género – Señales de maltrato psicológico

Se puede detectar la violencia de género a través de señales de alarma del maltrato psicológico que son visibles y perceptibles. Después, veremos que hay muchas formas de respuesta ante las mismas, más o menos sanas, pero que resulta fundamental recordar que hay amigos, familia y recursos sociales para poder pedir ayuda, salir de esa […]

La entrada Cómo detectar la violencia de género – Señales de maltrato psicológico aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com https://ift.tt/35ovMwU
via IFTTT

¿Qué patologías puede tratar un psicólogo?

Si te estás planteando acudir o no a un psicólogo pero no te decides porque no sabes si puede ayudarte, en este artículo te contamos algunas dificultades o sufrimientos emocionales que se pueden tratar en una terapia psicológica. A su vez, os contaremos otros detalles sobre la terapia psicológica que os puede resultar interesante. ¿Qué […]

La entrada ¿Qué patologías puede tratar un psicólogo? aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com https://ift.tt/37ps081
via IFTTT

jueves, 7 de noviembre de 2019

Anorexia nerviosa en jóvenes, un trastorno alimenticio en aumento

anorexia en jóvenes

Un estudio reciente realizado en el Reino Unido e Irlanda ha mostrado evidencias de un aumento en la tasa de jóvenes que sufren anorexia nerviosa. Según indican los resultados obtenidos, la inmensa mayoría del número de afectados se corresponde con el sexo femenino, siendo especialmente prevalente en los 15 años.

Estos hallazgos han puesto el foco en la creciente tendencia de la enfermedad, destacando la necesidad de ofrecer profesionales especializados y que cuenten con la mejor formación en Psicología.

La anorexia nerviosa es un trastorno alimenticio que se caracteriza por una percepción distorsionada de su físico, así como por el temor a aumentar de peso. Quienes padecen esta enfermedad mantienen un control excesivo sobre su alimentación, restringiendo la ingesta de comida para seguir adelgazando.

Es por eso que se trata de personas especialmente delgadas, llegando a afectar gravemente a su salud.

Investigadores y científicos han mantenido posturas dispares a cerca de la tendencia de este trastorno. Algunos sostienen que las tasas de incidencia han crecido desproporcionadamente, mientras que otros sugieren que el número de afectados se ha mantenido estable desde los años 70.

Sin embargo, este estudio reciente, desarrollado por científicos del Reino Unido, entra en contradicción con los especialistas más escépticos, mostrando un claro aumento en el porcentaje de personas que padecen esta enfermedad.

Una brecha de género

El estudio tomó como muestra a jóvenes en edades comprendidas entre los 8 y los 17 años, con el objetivo de conocer la tasa de incidencia de la enfermedad en este rango de edad. A lo largo de un periodo de 8 meses los participantes debían de rellenar informes mensuales que, posteriormente, serían analizados por los investigadores.

Para cuantificar la cantidad de individuos afectados, se tomó en cuenta a cualquier persona que cumpliera al menos uno se los siguientes síntomas, indicando el número de casos nuevos por cada 100.000 habitantes:

  • Percepción distorsionada de su peso
  • Miedo al aumento de peso
  • Bajo peso corporal
  • Comportamientos que interfieren e impiden el aumento de peso

De acuerdo con los datos que han obtenido los investigadores, el 91% de los nuevos casos que se identificaron eran mujeres. De hecho, la tasa de incidencia para el género femenino es de 26 por cada 100.000 habitantes, mientras que en el caso de los hombres se corresponde con 2 por cada 100.000.

Estos resultados muestran una clara desigualdad numérica entre sexos. De hecho, el primer caso documentado de anorexia, recogido a principios del siglo XIX, corresponde a una mujer, Josefa de la Torre, que pasó sus últimos 34 años de vida alimentándose únicamente con las obleas que recibía del sacerdote.

Los jóvenes, las víctimas potenciales

De igual forma, también se producen diferencias significativas entre hombres y mujeres en relación a la edad en la que la tasa de incidencia alcanza su punto máximo. En el caso de los varones, se produce a los 16 años, mientras que en el sexo femenino a los 15.

En España, la tasa de prevalencia de este tipo de trastorno de la conducta alimentaria se sitúa entre un 11 y un 16% en la población adolescente, desde los 12 hasta los 21 años.

Los expertos suelen situar la edad de inicio de la anorexia nerviosa en los 13 años. Sin embargo, los resultados obtenidos en la investigación muestran una tendencia preocupante, con un aumento en el número de casos de anorexia en los jóvenes menores de 12 años.

Estos datos están en consonancia con investigaciones pertenecientes a otros países de Europa que sugieren que la edad de inicio de la anorexia nerviosa podría estar disminuyendo. Actualmente, el estilo de vida y los hábitos alimenticios están favoreciendo la prevalencia de este tipo de trastorno, incluso en los países menos desarrollados.

¿Una cuestión de raza?

Los trastornos de la alimentación afectan a personas de todas las razas y etnias, pues se asocia con un deterioro psicosocial. No obstante, la investigación ha hallado que un 92% de los nuevos casos de anorexia identificados se corresponden con pacientes blancos. Este hallazgo es consistente con otros estudios previos sobre la enfermedad.

Por otra parte, la anorexia es una enfermedad que aumenta considerablemente en las sociedades más desarrolladas. Los cánones de belleza de los países del primer mundo parecen estar haciendo mella en la salud mental de los individuos de forma preocupante, especialmente en los adolescentes, cuyo grupo poblacional es más susceptible de padecer este tipo de trastorno.

Si bien es cierto que una sola investigación no es suficiente para realizar una afirmación científica de peso, la realidad es que los resultados obtenidos por esta junto a los de otros estudios relevantes sobre el tema apuntan a una tendencia preocupante.

Por ello, es fundamental que, si detecta alguno de los síntomas propios de la anorexia en niños o adolescentes, acuda cuanto antes a un especialista.

La entrada Anorexia nerviosa en jóvenes, un trastorno alimenticio en aumento aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2PUtcdn
via IFTTT

miércoles, 6 de noviembre de 2019

¿Qué hacer si tengo dudas?

Tener dudas o incertidumbre en momentos difíciles es frecuente, pero hay quien por dudar, duda de todo, desde que se levanta hasta que se acuesta. La “incertidumbre crónica” puede llevar a la persona a no actuar, a dejar las cosas para otro día,  a no enfrentarse  a la realidad o depender siempre de lo que […]

La entrada ¿Qué hacer si tengo dudas? aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com https://ift.tt/2FIlgUO
via IFTTT

Test de Terman Merril: ¿Qué mide y cómo se interpreta?

El Test de Terman Merril es una herramienta que evalúa la inteligencia por medio de un grupo de test. Su aplicación continúa siendo muy extendida en la actualidad, gracias a que permite identificar elementos importantes del desarrollo cognitivo de una persona.

La inteligencia habla de nuestra forma de relacionarnos con nosotros mismos y con nuestro entorno. Es por esto que este tipo de pruebas psicológicas, nos permiten entender nuestro coeficiente intelectual, mientras analizamos facetas importantes de nosotros mismos.

Pensando en esto hoy quisimos contarte qué es el Test de Terman Merril ¿Qué evalúa? ¿Cuál es su historia? ¿Cómo se interpreta? Para que puedas saber qué esperar si te enfrentas a esta prueba.

¿Qué es el Test de Terman Merril?

Lo que se conoce como Test de Terman Merril es una prueba psicométrica usada para determinar el coeficiente intelectual.

Este tipo de prueba se usa principalmente en personas que tienen un nivel escolar suficiente y que han presentado en algún momento, problemas de forma oral o escrita. Esto se debe a que, aunque el test es un conjunto de subtest, tiene como elementos predominantes la inteligencia verbal y no verbal.

Historia del Test de Terman Merril

Test de Terman Merril

El Test de Terman Merril tiene sus bases en otra prueba previa conocida como Stanford-Binet desarrollada por Alfred Binet y Theodore Standford. El test planteado por ellos fue creado en Francia a principios del siglo XX y con el se buscaba medir la inteligencia.

Posteriormente, el psicólogo estadounidense Lewis Terman, famoso por ser pionero en el área de la psicología educativa, hace una relectura del test y crea una adaptación que permitiera evaluar de un modo más efectivo las fortalezas y debilidades de los niños en ambientes escolares.

¿Cuáles son las habilidades que mide el test de Terman Merril?

El test de Terman Merril mide diferentes habilidades enfocadas en aspectos memorísticos, de razonamiento y lingüísticos principalmente. A grandes rasgos las habilidades evaluadas por el test son: Capacidad de abstracción, apropiación de datos de cultura general, planeación, cociente intelectual, habilidades verbales, capacidad de análisis, capacidad de síntesis, habilidades matemáticas, capacidad de toma de decisiones y nivel de análisis, entre otros elementos secundarios que permiten reforzar lo anterior.

Es preciso tener en cuenta que todas estas habilidades pueden revelar información importante sobre el desarrollo cognitivo de los menores, y se convierten en una base idónea para abordar el aprendizaje según las características particulares de cada niño.

Diseño del Test de Terman Merril y qué cosas interpreta

El Test de Terman Merril está diseñado para evaluar seis factores específicos vinculados a las habilidades mencionadas anteriormente. Estos factores son: Inteligencia general, razonamiento fluido, conocimientos, razonamiento cuantitativo, percepción visual-espacial y memoria.

El test está dividido a su vez, en 10 subtest que permiten analizar a profundidad los factores relatados. Los subtest que conforman el Test de Terman Merril son:

1. Información

En esta parte se evalúa la memoria a largo plazo, por medio de la indagación por información perteneciente al contexto de la persona. También se mide el nivel de apropiación de conceptos y datos de cultura general que permiten medir las aspiraciones intelectuales del individuo.

2. Juicio o comprensión

Este subtest evalúa el sentido común a partir del uso del razonamiento lógico con relación a la interpretación de diversas situaciones dadas. En este apartado se analizan situaciones de la vida diaria, con el fin de evaluar el nivel de resolución de conflictos, el uso de las experiencias previas y el tipo de adaptación a las normas sociales. Todo esto con el fin de estimular la relación entre el conocimiento concreto y el abstracto.

3. Vocabulario

En este componente se evalúa el nivel de apropiación de conceptos relacionados al lenguaje mismo. En este punto, el resultado se evalúa de acuerdo a la relación del pensamiento abstracto y la cultura. De la misma manera, se tiene en cuenta el nivel de vocabulario, las formas de expresión y la comprensión lectora.

4. Síntesis

En esta parte del test se evalúa la capacidad de abstracción y síntesis. La idea es analizar la capacidad que tiene la persona para mirar su contexto con objetividad. Todo esto con el fin de pasar de lo general a lo particular y ver el desarrollo de las habilidades relacionadas con la síntesis y la capacidad de tomar las ideas principales.

5. Aritmética o concentración

Este componente está enfocado a la atención, la concentración y la capacidad de evitar elementos distractores. Acá es posible analizar si la persona es capaz de realizar un trabajo bajo presión o en entornos cargados de elementos que puedan distraer su atención.

6. Análisis o juicio práctico

En este punto también se analiza el sentido común, con el fin de evaluar la capacidad de detectar incongruencias durante los procesos. En esta fase de apreciación, el objetivo es validar si la persona puede tomar una situación general y desglosar sus diferentes elementos para extraer la solución más efectiva a un problema. Acá se vincula realmente la capacidad de análisis.

7. Abstracción

En la fase de abstracción se busca medir la capacidad de abstracción y generalización. Aquí la idea es validar las habilidades de la persona, relacionadas al análisis de un objeto o situación desde diferentes perspectivas, con el fin de resolver problemas de un modo efectivo. De esta manera, el evaluador puede comprobar si la persona es apta a la hora de resolver situaciones de su cotidianidad.

8. Planeación

En este punto se evalúan las capacidades relacionadas a la imaginación, la previsión, la atención a los detalles y la organización. Todo esto con el fin de analizar si la persona puede prever situaciones a partir de postulados dados, siendo capaz de anticipar consecuencias y conclusiones.

9. Organización

En el subtest de organización se analiza la capacidad de organización y la capacidad de recibir órdenes para seguir las diferentes partes de un proceso mediante un orden lógico. Aquí también se tiene en cuenta la capacidad que tiene la persona para interpretar sugerencias y analizar fallos durante los procesos.

10. Anticipación, atención o seriación

En el último subtest se mide la capacidad de deducción, teniendo en cuenta la concentración y el nivel interpretativo. Además se analiza la capacidad de enfrentarse a cálculos numéricos, manejo de símbolos y análisis de datos en entornos bajo presión.

Después de realizar todas las pruebas, el evaluador puede interpretar el nivel de vocabulario, expresión, resolución de conflictos, análisis, interpretación y manejo del lenguaje.

De esta modo, por medio del Test de Terman Merril, se puede hacer un análisis del cociente intelectual de una persona, analizando un contexto más amplio que se vincule a su forma de enfrentarse a las diversas situaciones que pueden presentarse en su vida.

La entrada Test de Terman Merril: ¿Qué mide y cómo se interpreta? aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2Nlwk03
via IFTTT