jueves, 30 de abril de 2020

Las 6 mejores películas de risa de todos los tiempos

películas de risa

No importa de qué década sean, hay producciones que se han consagrado como las mejores películas de risa de todos los tiempos, así que es normal querer verlas una y mil veces más.

A continuación, compartiremos algunas de ellas contigo, por si quieres pasar una semana divertida en casa y que la risa sea tu mejor terapia y compañera. Pues, seguramente, ya conoces los beneficios de la risa en el organismo.

Acompáñanos en este trayecto lleno de diversión fílmica.

Las 6 mejores películas de risa de todos los tiempos

Scary Movie (2000)

No importa si esta no es la película del año, Scary Movie será una película que, si no has visto, no hará que te pares de reír, y si ya la viste, entonces sabes que debes verla de nuevo si te quieres divertir un rato.

En primer lugar, deberías ver la terrorífica película Scream¸ que es la original, porque, en realidad, Scary Movie es una parodia de este film. Así que sentirás emociones muy contradictorias.

Primero, verás Scream y sentirás miedo, pero, si seguidamente ver Scary Movie, todos tus miedos se van a disipar y lo que no podrás aguantar serán las ganas de reír una y otra vez.

En Scary Movie también encontrarás la recreación chistosa de algunas escenas de otras películas que se supone eran de terror, -es que con Scary Movie ya nada de miedo-; podrás ver escenas alusivas a Sé lo que hiciste el verano pasado, Matrix, El Resplandor, Carrie, Halloween, American Pie, entre otras.

Igualmente, podrás ver que Scary Movie inicia con un hecho que desencadenará una serie de asesinatos, de la más manera más cómica. Su protagonista es Cindy Campbell y su comportamiento ridículo y absurdo no querrá hacerte levantar del sillón ni para buscar más palomitas.

Luego del éxito de esta película y de lo alto que sonaron las risas en las salas de cine tras verla, muchas otras producciones de sumaron a este género de parodia, pero esta continúa siendo un clásico entre las mejores películas de risa.

Zoolander (2001)

Quienes han visto Zoolander saben que esta película simplemente es para no parar de reír. Es tan divertida que no te dará tiempo de respirar. Ha sido considerada como un clásico entre las mejores películas más divertidas de todos los tiempos.

Ben Stiller hizo una demostración espectacular de todo su potencial como comediante y los espectadores no tuvieron más opción que concederle todo el crédito.

En esta película confluye la ridiculez que algunas veces está presentes en el sector de la moda y el comportamiento tonto de ciertas celebrities. Si buscas reírte demasiado, no tienes que buscar mucho, esta producción te hará alucinar.

Solo en casa (1990)

Macaulay Culkin subió más peldaños hacia la fama con este filme que se ha consolidado como una de las películas más divertidas de la historia. En ella, veremos a un chiquillo de once años a quien su familia, por accidente, olvida en casa, dado que salen corriendo para tomar un vuelo.

Culkin tendrá que proteger su hogar y, además de eso, hacer frente a unos delincuentes que se inmiscuyen para robar.

Pero, gracias a las divertidas trampas del niño estos ladrones vivirán una experiencia terrorífica que hace reír a todos los usuarios. Las secuelas se repitieron, pero quizá te interese ver más esta de 1990, para comenzar, porque sabemos que luego no podrás parar.

Loca academia de policía (1984)

Esta película, pese a ser de la década de los 80 tuvo un éxito que es incuestionable, sobre todo por las secuelas que luego se hicieron gracias a la popularidad alcanzada.

Este filme nos cuenta cómo Carey Mahoney se enlista en la academia policial, por ser esta la única alternativa para salvarse de la cárcel.

En esta academia hará muchos amigos y también tendrán lugar muchas ocurrencias. Mohoney incluso tratará de ser expulsado de esta rígida academia, pero un comandante no se la hará tan fácil.

Puedes escoger cualquier secuela para ver, pero, es muy probable que la de 1984 sea tu favorita y termine entrando a tu lista de las mejores películas de risa.

Como Dios (2003)

Aunque es de la década de los dos mil, está película definitivamente le saca risas hasta al más pesimista, pues, su protagonista es nada menos que Jim Carrey, ¿y quién puede resistirse a su manera tan peculiar y cómica de actuar?

Jim Carrey nos hará una narración sobre la vida de Bruce Nolan, un periodista que anhela en llegar a ser presentador de un noticiero importante, pero que es despedido al no poder controlar sus emociones de ira, en directo, cuando se enteró que su competidor –y nada amigo- era quien había obtenido el puesto.

Bruce se enfada con Dios, como probablemente harían muchas personas, pero Dios le somete a una prueba a ver si puede convertirse en mejor persona y le concede sus poderes. Sí, Nolan quería que Dios también fuese despedido por no hacer bien su trabajo, pero luego verá que no es tan sencillo llevar las riendas del planeta.

La secuela de esta película se enfocó en el Arca de Noé, pero, quizá quieras ver esta de primero, porque estamos plenamente seguros que figurará entre tu lista de mejores películas de risa de todos los tiempos.

American Pie (1999)

Fue una de las mejores películas que todo el mundo pudo ver. Fue súper divertida y los temas que nos mostró fueron sumamente interesantes, incluyendo cómo los adolescentes incursionan en el mundo de la sexualidad. Su éxito fue tan grande que luego se hicieron otras secuelas.

La primera producción, que fue la más divertida y polémica, nos cuenta un poco sobre la vida de Jim Levenstein, un joven que interactúa con sus amigos y está desesperado por dejar de ser virgen, así que todos sus compañeros se trazan el propósito de hacer que este logre su propósito.

Las situaciones son tan vergonzosas como divertidas, pues, una chica logró que un instituto lo viese vía webcam eyacular; pero, finalmente, el jovencito conoce a una chica que no sabe nada del vídeo y lo que sucede a continuación es digno de verlo.

Esta es nuestra lista preferida sobre las mejores películas de risa de todos los tiempos. Claro que hay muchas más, ¿tú cuáles más incluirías?

La entrada Las 6 mejores películas de risa de todos los tiempos aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2VShl2d
via IFTTT

miércoles, 29 de abril de 2020

Trastornos de ansiedad en la infancia: Tipos y características

Trastornos de ansiedad en la infancia

La ansiedad es una emoción que tenemos en común todas las personas. Tiene una respuesta de carácter adaptador, cuando tenemos ansiedad el organismo humano reacciona aumentando la activación del sistema nervioso ante posibles amenazas, ayudándonos en la supervivencia.

Cuando la ansiedad es excesiva o aparece en momentos donde no percibimos ningún motivo de alarma, ya no tiene la misma función que describimos anteriormente y nos provoca malestar y altera el funcionamiento fisiológico y psicosocial.

Podemos decir que los niños y adolescentes presentan trastornos de ansiedad al igual que los adultos, solo que existen unos trastornos de ansiedad mas comunes en la infancia y adolescencia como pueden ser, la ansiedad al separarse de los padres u otros familiares.

Aunque algunas reacciones de los niños y adolescentes sean similares a las de los adultos con ansiedad, debemos decir que en otras ocasiones los niños reaccionan diferente a los adultos.

Las repercusiones de los niños que padecen ansiedad infantil son más negativas, ya que influyen en el desarrollo evolutivo, cronificando en algunas ocasiones y generándoles patologías aun mas graves.

En éste artículo quiero hacer hincapié en el Trastorno de ansiedad generalizada (TAG) y en Trastorno de ansiedad por separación (TAS) y el Trastorno de Ansiedad Social.

Trastorno de ansiedad generalizada

Se define como una ansiedad excesiva cuyos síntomas somáticos son tales como, tensión muscular, dolor estomacal y quejas de no encontrarse bien. Tiene un componente cognitivo muy marcado a la preocupación, siendo la ansiedad un sistema de alarma ante la amenaza, y siendo dicha preocupación anticipatoria y de forma repetitiva e incontrolable, sin llegar a ser una amenaza, provocando esa activación del sistema nervioso.

Características del trastorno de ansiedad generalizada

Según el DSM-5 (APA, 2013), se pueden observar éstas características para el diagnóstico del Trastorno de Ansiedad Generalizada.

A. Ansiedad y preocupación excesiva (expectación aprensiva), presentes durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, sobre acontecimientos, situaciones y actividades diversos (como el trabajo o el rendimiento escolar).

B. Al individuo le cuesta controlar el estado de preocupación.

C. La ansiedad y el preocupación se asocian a tres (o más) de los siguientes seis síntomas (y al menos algunos síntomas han estado presentes durante más días de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses).

Nota: en niños sólo se requiere un síntoma:

  1. Sensación de inquietud, agitación, nerviosismo o impaciencia.
  2. Fatigabilidad fácil.
  3. Dificultad para concentrarse o para tener la mente en blanco.
  4. Irritabilidad
  5. Tensión muscular.
  6. Alteraciones de sueño (dificultad para conciliar o para mantener el sueño, sueño intranquilo o no reparador).

D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o deterioro social, ocupacional o de otras áreas importantes de funcionamiento.

E. La perturbación no es atribuible a los efectos fisiológicos de una sustancia (como una droga o un medicamento) o a otra condición médica (como el hipertiroidismo).

F. El trastorno no se explica mejor por otro trastorno de angustia, por la evaluación negativa en el trastorno de ansiedad social (fobia social), por la contaminación u otras obsesiones en el trastorno obsesivo-compulsivo, por la separación de las figuras de apego en el trastorno de ansiedad por separación, por los recuerdos de acontecimientos traumáticos en el trastorno por estrés postraumático, por ganar peso en la anorexia nerviosa, por dolencias físicas en el trastorno por síntomas somáticos, por la percepción de defectos físicos en la apariencia en el trastorno dismórfico corporal, por la posibilidad de estar sufriendo una enfermedad grave en el trastorno de ansiedad por la enfermedad o por el contenido de las creencias delirantes en la esquizofrenia o en el trastorno delirante).

Trastorno de Ansiedad generalizada en la infancia

El Trastorno de Ansiedad Generalizada es muy común en la infancia, solo que se suele identificar en vez de como Trastorno de Ansiedad Generalizada, como temperamento ansioso o como una madurez precoz. Debemos decir que los niños con Trastorno de Ansiedad Generalizada son excesivamente escrupulosos, perfeccionistas, responsables y obedientes.

La capacidad de preocupación que se da en el Trastorno de Ansiedad Generalizada, se va desarrollando con la edad, para anticipar acontecimientos, ocurriendo todo ésto con la maduración cognitiva. A partir de aproximadamente los 8 años de edad la capacidad para preocuparse es limitada.

Suelen ser niños inseguros, en algunos casos provienen de familias muy exigentes por conseguir éxito y se preocupan en exceso lo que los demás piensen de ellos, buscando la aprobación de los demás. Muchos niños muestran preocupaciones por la puntualidad o por la posibilidad de que ocurra una catástrofe natural o guerra.

En los niños con una edad en la que su capacidad para expresarse con palabras es menor, tienen sintomatologías como cefaleas, dolor de extremidades o de estómago e incluso náuseas o diarrea. Según van avanzando en edad pueden ir apareciendo otros síntomas mas complejos como colon irritable, temblores, contracturas musculares, sudoración o respuesta de sobresalto aumentada. Otros síntomas como puedan ser las taquicardias, las dificultades para respirar o los mareos no son tan comunes del Trastorno de Ansiedad Generalizada.

La preocupación excesiva que padecen los niños con Trastorno de Ansiedad Generalizada, pueden interferir en la capacidad para realizar tareas tanto en casa como en la escuela. En los adolescentes ésta preocupación tiene mayores consecuencias, ya que no transmiten confianza a los demás.

Expeleta (2005) destaca que las diferencias de género en la prevalencia de la ansiedad excesiva dependen de la edad: mientras que en la infancia la ansiedad excesiva es más prevalente en niños que en niñas, en la adolescencia es a la inversa, con razones niño/niña de 1:1 a 1:4.

Evaluación del Trastorno de Ansiedad Generalizada

Para evaluar el TAG podemos encontrar varios cuestionarios:

  • Inventario de ansiedad estado de rasgos para niños (STAIC; Spielberger, 2009)
  • La escala revisada de ansiedad manifiesta en niños (RCMAS; Reynolds y Richmond, 1997)

Para evaluar la preocupación del TAG, se pueden utilizar varios inventarios como:

  • Worries inventory (WI; Orton, 1982)
  • Worry list questionnaire (WLQ; Simón y Ward, 1974)
  • Pen state worry questionaire (PSWQ; Meyer, Millar, Metzger y Borkovec, 1990)

Tratamiento

Dado que el Trastorno de Ansiedad Generalizada produce alteraciones incapacitantes a corto y largo plazo y repercuten en la vida del niño y de su entorno, habría que intervenir a edades tempranas.

Utilizamos las terapias Cognitivo-Conductuales, ya que existe una gran evidencia y eficacia de los tratamientos.

La exposición en vivo o en imaginación, utilizada en las técnicas de desensibilización sistemática, junto con técnicas de relajación como pueden ser la relajación progresiva. Debemos utilizar también técnicas cognitivas como puede ser el entrenamiento en autoinstrucciones y la reestructuración cognitiva cambiando pensamientos negativos por otros positivos.

Trastorno de ansiedad por separación  

El trastorno de ansiedad por separación (TAS) tiene como característica el miedo excesivo a la separación del hogar o de la figura de apego. Se inicia alrededor de los seis meses de edad y se empieza a intensificar a los dos años de edad.

En la etapa de la infancia temprana el temor a la ausencia de las personas de apego supone un temor para el niño, éste temor es un mecanismo de protección frente a los peligros del entorno, pero cuando esa ansiedad es desproporcionada, superando lo esperado para el desarrollo evolutivo del niño y afecta a su funcionamiento es cuando lo llamamos TAS.

El niño con TAS, teme e intenta evitar la separación de la figura de apego, incluso llega a anticipar o imaginar posibles motivos de separación, haciendo que éste sufra situaciones excesivas de ansiedad y miedo.

Criterios diagnósticos del Trastorno de ansiedad por separación

Según el DSM-5 los niños que sufren TAS deben tener éstos criterios diagnósticos:

A. Miedo o ansiedad excesiva e inapropiados para el nivel de desarrollo, relativos a la separación de las personas con las que el individuo está vinculado, puesto de manifiesto por al menos tres de los siguientes síntomas:

  1. Malestar recurrente y excesivo cuando se anticipa o experimenta la separación del hogar o de las principales figuras de vinculación.
  2. Preocupación persistente y excesiva por la pérdida de las principales figuras de vinculación o por la posibilidad de que éstas sufran daño por enfermedades, lesiones, desastres o muerte.
  3. Preocupación persistente y excesiva por la posibilidad de que un acontecimiento adverso (perderse, ser secuestrado, tener un accidente, caer enfermo) cause la separación de una figura principal de vinculación.
  4. Resistencia o rechazo persistentes a salir de casa para ir a la escuela, trabajo o a cualquier otro lugar por miedo a la separación.
  5. Miedo o resistencia persistentes y excesivos a estar solo o sin las principales figuras de vinculación en casa o en otros lugares.
  6. Resistencia o rechazo persistentes a dormir fuera de casa o a ir a dormir sin estar cerca de la figura principal de vinculación.
  7. Pesadillas repetidas con temáticas de separación.
  8. Quejas repetidas de síntomas físicos (cefaleas, dolores abdominales, náuseas, vómitos) cuando ocurre o se anticipa una separación de las figuras principales de vinculación.

B. El miedo, a la ansiedad o la evitación son persistentes y duran como mínimo cuatro semanas en niños y adolescentes y típicamente seis meses o más en adultos.

C. La alteración provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, académico u ocupacional (laboral) o en cualquier otra área importante de funcionamiento.

D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental, como el rechazo a abandonar el hogar debido a la resistencia al cambio en el trastorno del espectro autista; delirios y alucinaciones relativos a la separación en los trastornos psicóticos; rechazo a salir fuera sin alguien de confianza en la agorafobia; preocupaciones sobre la salud, la enfermedad o lo que pueda afectar a los demás en el trastorno por ansiedad generalizada, o las preocupaciones por estar sufriendo una enfermedad en el trastorno de ansiedad por enfermedad.

El apego es el motivo para que pueda en algunas ocasiones favorecer a que el niño tenga sintomatología TAG, en concreto el apego inseguro o la sobreprotección.

A veces surge la duda de si la ansiedad excesiva ante la separación debe contextualizarse como TAG o como alteración del apego.

El TAS se da cuando en la etapa de la infancia se produce una ansiedad que causa malestar al infante a la hora de la separación de la persona de apego, siendo ésta ansiedad anormal. La manifestación puede ser temprana, incluso en la etapa preescolar (de los 3 a los 5 años), aunque es más frecuente que se inicie durante la etapa escolar (de los 6 a los 12 años), y muy poco frecuente en la adolescencia (de los 13 a los 18 años) ni tampoco es frecuente en la edad adulta.

En los niños pequeños, se suelen manifestar pesadillas relacionadas con las separación, los niños de mas edad, con la maduración cognitiva, aparecen miedos concretos o anticipatorios. A medida que la edad va avanzando, las preocupaciones se hacen mas frecuentes como puedan ser preocupaciones sobre secuestros, accidentes, amenaza familiar…, mientras que en la adolescencia suelen tener mas quejas somáticas y en los adultos preocupación excesiva por sus hijos, pareja.

Evaluación del Trastorno de Ansiedad por separación

Para evaluar dicho trastorno se utilizan entrevistas (semi)estructuradas, elaboradas según los criterios de la Asociación Americana de Psiquiatría o de la Organización Mundial de la Salud. Las mas utilizadas son:

  • Entrevista diagnóstica para niños y adolescentes revisada (Diagnostic Interview from Children and Adolescents-Revised, DICA-R; Welner, Reich, Herjanic, Jung, Amado, 1987).
  • Entrevista disgnóstica de trastonos de ansiedad para niños y adolescentes (Ansiety Disorders Interview Schedule for Children, ADISC-C; Silverman y Nelles, 1988; Silverman, Albanoy Barlow, 1996).

Algunas escalas o cuestionarios que también se pueden utilizar son los siguientes:

  • Trastorno de ansiedad por separación (6 ítems): cuando estoy nervioso o tengo miedo por las mañanas antes de ir al colegio..
  • Trastorno de ansiedad generalizada (6 ítems): Cuando tengo un problema me sientonervioso.
  • Inventario de ansiedad estado rasgo para niños (STAIC; Spielberger, 2009)
  • Escala revisada de ansiedad manifiesta en niños (RCMAS; Reynolks y Tichmond, 1997).

Tratamiento

Según la Sociedad de Psicología Clínica Infantil y Adolescente, de la Asociación Americana de Psicología, el único tratamiento bien establecido y que cuenta con más datos de investigación a favor es la Terapia Cognitivo-Conductual.

Consistiendo dicho tratamiento en una exposición en vivo o imaginación, junto con técnicas de relajación progresiva, relajación diafragmática, reestructuración cognitiva, entrenamiento en autoinstrucciones, se puede utilizar también el programa “El gato valiente” , “Friends” o “Fortius”, diseñados para niños de diferentes edades con el objetivo de reconocer las señales de ansiedad, identificar preocupaciones, controlar la ansiedad, desarrollo de autocontrol, desarrollar fortalezas y prevenir dificultades emocionales.

Trastorno de Ansiedad Social

También es conocido como fobia social, siendo ésta ansiedad uno de los problemas más comunes durante la infancia y adolescencia.

Su característica principal es el miedo o ansiedad intenso y muy persistente, se da antes, durante y después de una o varias situaciones sociales como puedan ser hablar en público o relacionarse con otos.

El niño o adolescente intenta evitar todas esas situaciones en las que el considera que puede ser evaluado por otras personas.

En el ámbito escolar, el niño evita las presentaciones orales  en clase, el trabajo en grupo, no pregunta dudas y con ello se produce un bajo rendimiento escolar e incluso en algunos casos el abandono.

Pueden correr el riesgo de abuso de sustancias adictivas y problemas de alimentación.

En la ansiedad social pueden intervenir tanto las variables que puedan presentarse en el proceso de aprendizaje durante el proceso educativo como las circunstancias que nos hayan podido ocurrir a lo largo de nuestra vida.

El inicio según los estudios está comprendido entre los 14 y los 16 años de edad, la edad mediana entre los 12,7 y 16 años de edad y la edad infantil entre los 11 y los 12 años.

Criterios diagnósticos

Según el DSM-5 podemos encontrar los siguientes criterios para diagnosticar la ansiedad social:

A. Temor acusado y ansiedad sobre una o más situaciones sociales en las que el sujeto se ve expuesto a la posible evaluación por parte de los demás. Son ejemplos las interacciones sociales (por ejemplo, tener una conversación, conocer a personas no familiares), ser observado (por ejemplo, comer o beber) o actuar delante de otros (por ejemplo, hablar en público).

Nota: En los niños la ansiedad debe ocurrir en las reuniones con individuos de su misma edad y no sólo en las interacciones con adultos.

B. El individuo tiene miedo de actuar de una forma o de mostrar síntomas de ansiedad que serán evaluados negativamente (por ejemplo, será humillado, avergonzado; le rechazarán u ofenderán a otros).

C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad.

Nota: En niños el miedo y la ansiedad se pueden expresar como llanto, rabietas, quedarse paralizados, mostrarse muy pegajoso, retraimiento o no hablar en situaciones sociales.

D. Las situaciones sociales se evitan o se soportan con ansiedad o miedo intenso.

E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados al peligro real que aparenta la situación social y al contexto sociocultural.

F. El miedo, la ansiedad o la evitación son persistentes y duran seis meses o más.

G. El miedo, la ansiedad o la evitación causan malestar clínicamente significativo o deterioro en el funcionamiento social, laboral o en otras áreas de desempeño.

H. El miedo, la ansiedad o la evitación no son atribuibles a los efectos fisiológicos de una sustancia (por ejemplo, droga de abuso, medicación) o a otra condición médica.

I. El miedo, ansiedad o la evitación no se explican mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como trastorno de angustia, trastorno dismórfico corporal o trastorno del espectro autista.

J. Si está presenta otra condición médica (por ejemplo, enfermedad de Parkinson, obesidad, desfiguración por lesiones o quemaduras), el miedo, la ansiedad y la evitación no están relacionados o son claramente excesivos.

Especificar si:

Sólo de actuación: El miedo se restringe a hablar o actuar en público.

Los niveles de introversión y neuroticismo son relevantes para que el niño pueda evitar o escapar de situaciones y poder desarrollar una ansiedad social.

Evaluación del Trastorno de Ansiedad Social en niños y adolescentes

En la evaluación de ansiedad social en infantes y adolescentes se pueden emplear medidas indirectas como puedan ser cuestionarios, entrevistas, registros y autorregistros…; medidas de observación con pruebas situacionales y pruebas objetivas como registros psicofisiológicos.

Algunas recomendaciones para la evaluación de la ansiedad social pueden ser:

  • Entrevistas escructuradas y semiestructuradas: Entrevista para los Trastornos de Ansiedad según del DSM-5: Child and Parent Versions; ADIS-5-C/P;(Albano & Silverman, 2015)
  • Evaluación Psiquiátrica para Niños y Adolescentes (Child and Adolescent Psychiatric Assessment; CAPA; Angold & Costello, 2000).
  • EDAS: Escala para la detección de ansiedad social (Olivares & García-López, 1998).
  • LSAS-CA: Escala de Ansiedad Social de Liebowitz, para Niños y Adolescentes (Masia-Warner, Storch, Pincus, Klein, Heimberg, & Liebowitz, 2003).
  • SPAI: Inventario de Ansiedad y Fobia Social (Turner, Beidel, Dancu, & Stanley, 1989).
  • CEDIA: Cuestionario de Evaluación de Dificultades Interpersonales en la Adolescencia (Inglés, Méndez, & Hidalgo, 2000).
  • SSPSS: Cuestionario de Autoverbalizaciones al Hablar en Público (Hofmann 6 DiBartolo, 2000).

A ésta evaluación para la ansiedad social hay que sumarle los registros y autorregistros para poder evaluar la ansiedad social en el entorno real, las medidas de observación en situaciones naturales, artificiales y simuladas y las medidas psicofisiológicas para evaluar el ritmo cardíaco, presión sanguínea, la sudoración, y otras alteraciones como el nivel de tensión muscular.

Tratamiento

Los tratamientos que han demostrado ser eficaces para el tratamiento de la ansiedad social, son los basados en la terapia cognitivo-conductual.

Estos tratamientos tienen como principal objetivo el proporcionar estrategias y habilidades para reducir el nivel de ansiedad ante situaciones sociales, asociado a pensamientos negativos e intrusivos y al temor a la evaluación negativa sobre sus acciones.

Desde el enfoque basado en el tratamiento multicomponente de el modelo cognitivo-conductual han diseñado un tratamiento específico para trtar la fobia social en la población infanto-juvenil de gran eficacia y consta de:

CBGT-A (Cognitive-Behavioral Group Treatment for Adolescents) (Albano, Marten, Holt, Heimberg, & Barlow, 1995; Hayward et al., 200; Herbert et al., 2009).

Compuesto de 16 sesiones, estructurado en dos partes:

  1. Psicoeducación y entrenamiento en habilidades.
  2. Exposición y entrenamiento en habilidades
  3. Exposición. Durante las siete primeras sesiones (psicoeducación, entrenamiento en HHSS, resolución de problemas, asertividad y reestructuración cognitiva. La sesión 8 dirigida a introducir la exposición de los adolescentes y sus padres de forma gradual y estructurada desde la sesión 9 hasta la 16. Promoviendo la exposición en vivo.

SET-C (Social Effectiveness Training for Children) (Beidel, Turner, & Morris, 2000).

Formado por 24 sesiones, cuya aplicación son dos semanales, siendo éstas una grupal y otra individual que incluyen:

  1. Psicoeducación (niño y padres).
  2. Entrenamiento en HHSS.
  3. Exposición en vivo.
  4. Sesiones de generalización de 90 min., programadas después de las sesiones de entrenamiento en HHSS, para la aplicación en la vida cotidiana.

LAFS (Invención en Adolescentes con Fobia Social) (Olivares, 2005).

Su versión original consta de 12 sesiones de 90 min., que se aplican semanalmente en el ámbito escolar. Inlcuyen:

  1. Psicoeducación.
  2. Entrenamiento en HHSS.
  3. Exposición y técnicas de reestructuración cognitiva.

La entrada Trastornos de ansiedad en la infancia: Tipos y características aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/3f1DQcA
via IFTTT

Descubre algunos beneficios del CBD

beneficios-cbd

El CBD es un compuesto natural que procede de la planta del cannabis. Se utiliza para tratar diversas patologías y no produce ningún efecto secundario, como sucede con otros cannabinoides, como el THC. Los efectos terapéuticos del CBD ya han sido reconocidos por los científicos, que le atribuyen muchos beneficios para la salud, tanto a nivel físico como mental.

Entre los beneficios para la salud del CBD, podemos destacar los siguientes

Propiedades analgésicas

El CBD es conocido por sus propiedades antiinflamatorias, gracias a las cuales alivia el dolor. En diversos estudios científicos se ha comprobado la eficacia del CBD para aliviar el dolor causado por la fibromialgia, la enfermedad de Crohn, la migraña o el o síndrome menstrual. Por ello, se recomiendan suplementos de CBD para reducir la inflamación causada por el dolor crónico debido a sus efectos analgésicos.

Ayuda a mantener la salud del corazón

El CBC actúa directamente sobre arterias produciendo la relajación de las mismas. También reduce los efectos de la isquemia y la diabetes sobre la función cardíaca.

Tiene propiedades ansiolíticas

Según varios estudios, el CBD alivia la ansiedad al actuar sobre las partes del cerebro responsables del estrés, incluidos los receptores de la serotonina. El CBD no solo trata los síntomas de ansiedad, sino que también actúa como antipsicótico y alivia los trastornos de los pacientes bipolares o esquizofrénicos reduciendo los efectos secundarios causados ​​por los fármacos psicotrópicos y las compulsiones que estos provocan.

Tiene propiedades antioxidantes

El CBD juega un papel importante contra el envejecimiento prematuro de las células de nuestro cuerpo al neutralizar los efectos de los radicales libres. Además, ayuda a la regeneración celular. Gracias a su potente acción antioxidante, el CBD previene el desarrollo de enfermedades como el cáncer, así como de las enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas.

Tiene propiedades anticancerígenas

El CBD ayuda a reducir los tumores malignos en pacientes con cáncer. Al evitar la multiplicación de las células cancerosas contribuye a prevenir la formación de metástasis. Además, el CBD también ayuda a reducir las náuseas, los vómitos y el dolor de los pacientes que llevan un tratamiento de quimioterapia, ayudándoles a encontrar una agradable sensación de relajación y bienestar.

Ayuda a tratar y prevenir el acné y otros problemas de la piel

Debido a sus propiedades antiinflamatorias, el CBD actúa sobre las glándulas sebáceas disminuyendo y previniendo la aparición del acné. Además, el CBD es un remedio eficaz para regular la producción de sebo y prevenir la sequedad de la piel. Por otra parte, debido a sus propiedades antioxidantes, también protege la epidermis de la acción dañina de los radicales libres y de la contaminación ambiental, contribuyendo a que la piel conserve su elasticidad.

Además de sus múltiples propiedades terapéuticas el otro de los beneficios del CBD es que tiene la ventaja de ser un compuesto natural que no tienen ningún tipo de efectos secundarios. Es fácil de usar y no requiere receta médica, dado que no es un medicamento sino un complemento.

La entrada Descubre algunos beneficios del CBD aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2ycQPHJ
via IFTTT

martes, 28 de abril de 2020

Las 12 mejores películas de culto con sus trailers

Las mejores películas de culto de todos los tiempos guardan dentro de sí mensajes poderosos capaces de fijarse en nuestra mente para siempre.

Se denomina película de culto a toda pieza cinematográfica que ha despertado cualquier tipo de culto popular, bien sea por su trama, formato, ideología, significado histórico o construcción simbólica. Este tipo de películas tienen algo en común y es que generalmente son bastante controversiales. Muchas de ellas alteran los paradigmas mentales, sociales, culturales, por medio de imágenes e ideas que ponen en jaque nuestras ideas de la realidad.

Si quieres ver el cine de otra manera, las mejores películas de culto te darán una idea de lo diferente que puede ser el cine y la vida.

Las mejores películas de culto que debemos ver alguna vez en la vida

Películas de culto

A continuación compartiremos contigo algunas de las mejores películas de culto. Cabe aclarar que el orden no altera la calidad de la película. Todas son verdaderas joyas.

1.Donnie Darko

Este thriller psicológico ha conseguido seguidores en todo el mundo desde su estreno en 2001. El argumento va de un chico que tiene visiones sobre un conejo gigante que predice el fin del mundo. Las ideas planteadas en el film, son tan revolucionarias, que se transformó inmediatamente en una película de culto.

2. Pink Flamingos

Esta película se robó la atención del público gracias a su argumento revolucionario que va en contra de las reglas sociales establecidas. La historia que profundiza en lo anterior, se trata de una mujer bastante excéntrica que en compañía de su familia se enfrentan en un particular concurso con otra pareja. Lo que buscan ganar es el honor de saber que son la gente más sucia.

3. Cómo ser John Malkovich

Esta es una de las películas de comedia más bien hecha de todos los tiempos, no en vano se convirtió en una de las mejores películas de culto. La trama gira en torno a la posibilidad de entrar a la mente de una persona, en particular, del famoso actor John Malkovich. Si alguna vez has deseado colarte en la mente de alguien, esto te encantará.

4. El planeta salvaje

El planeta salvaje es una película animada del año 1973 que sorprende por el escenario que plantea. La trama gira en torno a una civilización alienígena que ve a los humanos como mascotas. Esta película tiene un objetivo claro, ser lo más anticomercial posible, lo mejor es que lo logra a través de imágenes surrealistas y situaciones que ponen en jaque los conceptos de humanidad que tenemos.

5. The Rocky Horror Show

The Rocky Horror Show o El Show de Terror de Rocky como la conocemos en español, es una de esas películas que tienes que ver, gracias a un argumento poderoso en el que una pareja queda a disposición de un científico loco y sus invitados. En este Show se presentan situaciones que parecen salidas de la realidad y que te generarán múltiples cosas en qué pensar.

6. El hombre de mimbre

The Wicker Man es una película de 1973, considerada una de las películas de culto más importante de todos los tiempos. La historia es apasionante y se mezclan en ella temas como el paganismo en oposición al cristianismo y ahonda de modo muy interesante el modo en que las personas viven sus creencias religiosas.

7. Cabeza borradora

Esta es una de las películas más afamadas de Lynch, no solo por ser su primer largometraje, sino además por el entorno de pesadilla que creó y en el que los espectadores se sumergen con sensaciones bastante extrañas. Es tanta su importancia dentro del cine de culto, que su nombre reposa dentro de la Librería del Congreso de Estados Unidos como una de las obras de arte con más importancia histórica.

8. Arrebato

Esta película lo tiene todo para llamar la atención. Su particular modo de difusión, pues fue estrenada casi a escondidas en la década de los 80 y permaneció perdida durante muchos años hasta su reestreno a principios del 2000. Es un largometraje español en el que se mezclan los vampiros y las drogas en una historia bastante impresionante.

9. Punto límite: cero

Esta película tuvo como punto de inspiración, una noticia real sobre una persecución policial. A partir de aquí, Guillermo Cabrera crea un fascinante guión en el que se destaca especialmente el estilo de crónica contracultural. Esta es sin duda una metáfora fascinante de la vida, el poder y las dinámicas sociales, que te tendrá pegado de la pantalla sin parpadear.

10. La parada de los monstruos 

Este film es uno de los grandes clásicos del cine. Fue publicada en 1923 y fue un absoluto fiasco en cuanto a la recepción del público, de hecho fue prohibida durante 30 años. No obstante, la película siempre se las arregló para reaparecer, teniendo un boom importante en la década de los 60, y de ese modo fue posicionándose hasta nuestros días como una de las mejores películas de culto de la historia y como uno de los clásicos del séptimo arte de Hollywood.

11. Faster, Pussycat! Kill! Kill!

Si quieres encontrar violencia, humor, picardía y una explosión de sentidos y excesos, sin duda alguna esta peli te encantará. Publicada en 1963, Russ Meyer presenta una autoparodia que estamos seguros de que no se parece a nada de lo que hayas visto antes. No en vano, es considerada como una de las mejores películas de todos los tiempos, por parte de los cinéfilos más reconocidos del medio.

12. Forbidden Zone 

Esta película mezcla una estética extravagante con un toque de musical bizarro en el que la ironía es el plato fuerte. El desarrollo de este extraño musical de fantasía, se da en el reino del Rey Fausto y su Reina, en donde te quedarás sorprendido por la exposición de una sociedad enfermiza, capaz de hacerte reír por su crudeza.

Como ves, entre las mejores películas de culto de todos los tiempos encontrarás piezas cinematógraficas que se salen totalmente de lo que estás acostumbrado a ver en las pantallas. Este sin duda no es el tipo de películas que recomendamos para ver en familia, pero si para esas tardes solitarias en las que quieres explorar las facetas más explosivas del cine.

La entrada Las 12 mejores películas de culto con sus trailers aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2yP3OPI
via IFTTT

lunes, 27 de abril de 2020

Alteraciones de los menores durante el confinamiento

menores-confinamiento

Ya han pasado más de 40 días desde el inicio del confinamiento. A partir de las 9 de la mañana del 26 de abril, los menores de 14 años podrán salir a la calle acompañados de un adulto.

Tras haber escuchado a numerosos padres e hijos de diferentes edades, he podido observar, que se han modificado, en mayor o menor medida, tanto situaciones ordinarias, como ciertas patologías preexistentes.

Alteraciones del sueño

Menores de 10 años

Al existir un menor cansancio físico y en muchos casos relajación en los hábitos del sueño que estaban ya interiorizados en muchas familias tanto por parte de los adultos como de los hijos.

Los niños pequeños se quejan de insomnio precoz, con dificultad para conciliar el sueño.

Pero lo que es peor, miedos que ya tenían más o menos superados, como el miedo a la oscuridad, han reaparecido, lo que les impide ir solos de una habitación a otra o dormirse sin la presencia de un adulto, con el correspondiente incremento de la inseguridad y produciendo, además, en los padres una falsa sensación de fracaso.

Adolescentes

Se produce un cambio total en el ritmo, durmiéndose de madrugada y levantándose prácticamente a la hora de comer. Como ellos dicen son sus horas de libertad sin que nadie les controle. ¡Después de lo que les había costado a los padres convencerles que había que dormir unas horas!

Esto se debe a una excesiva exposición a la luz durante la noche y a los diodos emisores de luz, LED, presentes en la actualidad en televisores, ordenadores, tabletas y teléfonos móviles. Emiten una luz azul que altera, entre otras cosas, la producción de melatonina, hormona que ayuda a conciliar el sueño.

Síntomas de ansiedad

En los menores de 10 años, la ansiedad la están manifestando como miedo a que les pase algo a sus familiares y en algunos casos, una negativa salir, ni siquiera a tirar la basura, por miedo a contagiarse.

Ya me han comentado varios menores, que ellos con mascarilla y sin poder hacer su rutina de ocio, no saldrán.

Ahora a los padres les toca infundir confianza en que pueden salir y desmontar el miedo al contagio, del cual han estado hablando durante mucho tiempo

Son numerosos los adolescentes y jóvenes que presentan, en su día a día, rasgos de personalidad (inseguridad, perfeccionismo, autoexigencia, deseo de tenerlo todo bajo control, preocupación excesiva…) que les conducen a tener ansiedad en sus distintas manifestaciones.

En la actual situación, donde se incrementan las dudas sobre el futuro y la dificultad de tenerlo todo bajo control, se potencia la ansiedad anticipatoria y los distintos trastornos de ansiedad, en especial las crisis de ansiedad.

Trastornos de conducta

Los trastornos de conducta se presentan en todas las épocas del año, tanto en vacaciones como en el periodo lectivo, porque siempre hay normas que los menores rechazan. La ventaja de las vacaciones es que no existen los deberes y los exámenes, por lo que disminuyen algunos motivos de discusión.

En mi casuística estoy recibiendo, sobre todo, llamadas de socorro de padres de menores entre 6 y 9 años con un claro empeoramiento de su sintomatología oposicionista y negativista desafiante:

  • Arrebatos emocionales.
  • Gritos.
  • Agresiones físicas hacia ellos mismos o los objetos.
  • Llantos injustificados.
  • Rechazo a los estudios con baja tolerancia a la frustración y negación a lasindicaciones de los padres.

Los padres deben intentar priorizar órdenes, acompañarlos sin dramatizar y ante estos arrebatos no entrar en discusiones circulares con ellos y, si no hay un riesgo para ellos o los demás, ignorar dichas conductas.

También es conveniente, si es posible, que el menor tenga un sitio donde poder aislarse.

Si está recibiendo tratamiento psiquiátrico es importante no suprimirlo en estos momentos. Estoy pensando en aquellos menores diagnosticados de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, pues el tratamiento no solo les ayudará a concentrarse en los estudios, sino también a centrarse en todas las actividades que estos días siguen en casa.

Trastorno Obsesivo-Compulsivo

El Trastorno Obsesivo Compulsivo se produce, cuando un pensamiento anómalo se repite y se repite y, en ocasiones, hay que hacer una conducta repetitiva para que el pensamiento no se haga realidad. Desde luego,el confinamiento, no es la situación ideal para controlar este trastorno.

Los pacientes con esta patología, refieren un claro empeoramiento de su sintomatología, en parte, por no tener ahora las herramientas de evasión que tenían antes del confinamiento.

Es muy importante que no dejen el tratamiento farmacológico y que insistan en las medidas psicoterapéuticas de relajación, visualización y control del pensamiento obsesivo.

Pero, por suerte, no todo es negativo en esta situación. Los menores nos descubren numerosas cosas positivas:

  • Que en ocasiones saben jugar con sus hermanos.
  • Que para ellos, es muy importante el tiempo que estamos juntos.
  • Que tenemos algunas aficiones en común.
  • Que se puede disfrutar de cosas pequeñas.
  • Que son capaces de adaptarse a circunstancias nuevas como es elestar en casa y que ahora se adaptarán también a salir de nuevo.
  • Que el colegio no es tan horroroso para ellos, como pensaban.Y animo a los padres a que continúen con esta lista, porque estoy convencida que es interminable

La entrada Alteraciones de los menores durante el confinamiento aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/3bKF2ic
via IFTTT

Las 6 mejores películas de miedo basadas en hechos reales

películas de miedo basadas en hechos reales

Las mejores películas de miedo basadas en hechos reales son las que más nos atraen, precisamente, porque al estar conectadas con la realidad creamos en nuestra mente la ilusión de que a cualquiera le podría pasar, incluido nosotros.

A continuación, te comentaremos sobre las mejores películas de miedo basadas en hechos reales.

Para hacer esta compilación hemos tomado en consideración la magnitud de los hechos narrados, la capacidad de los actores para aportar realismo a las escenas, así como los testimonios de los usuarios que ya las han visto y han dejado en distintas páginas de opinión y redes sociales sus opiniones.

¡Esperemos las disfrutes!

Las mejores películas de miedo basadas en hechos reales

El Ente (1982)

El ente ha sido una película fenomenal e insuperable, calificada por muchos como una de las mejores en la década de los 80. Narra la historia verdadera de Doris Bither, una mujer que, presuntamente, sufrió abusos por parte de un ente que era invisible. ¿Será cierto?

Quienes se dedicado a investigar el caso, concluyeron que se trataba de una fuerza espiritual altamente peligrosa y llena de malignidad. El final no te lo podemos contar, pero seguro querrás verla una y otra vez.

Pesadilla en Elm Street (1984)

Tal vez te cuestiones la existencia de los eventos que se narran en esta película, pero la verdad es que su director se inspiró en los hechos reales que vivieron unos refugiados, sobrevivientes de los Campos de la Muerte, en Camboya, los cuales tenían pesadillas tan terroríficas que temían dormir para no tener que experimentarlas.

Muchas de estas personas llegaron a pasar hasta más de una semana en vigilia, despiertos, por terror a sus sueños. Uno de ellos decidió dormir y luego fue encontrado muerto.

Para que lo sepas, existen muchos trastornos asociados al sueño; uno de ellos son los terrores nocturnos, y los puede padecer cualquier persona, pero, además de eso, también pueden ser tan pavorosos como las escenas que se relatan en este film que ahora es un clásico.

Henry: Retrato de un asesino (1986)

Verdaderamente, esta es una de las mejores películas de miedo basadas en hechos reales; la historia simplemente te dejará sintiendo pavor e inquietud.

El guión fue redactado en función de la vida del asesino en serie Henry Lee Lucas, un perfecto psicópata de la década de los 60 y 70, quien, por si fuese poco, cometió atrocidades con un cómplice hecho a su medida, Ottis Toole.

Sin embargo, la historia de Henry Lee es muy perturbadora. Nació en el entorno de una familia violenta, en cuyo seno recibió múltiples maltratos. Su madre nunca lo quiso, ni siquiera deseaba tenerlo, así que solía humillarlo y darle golpes.

Como si no fuese suficiente para un niño, su madre también le obligaba a usar vestuarios de niña y le forzaba a ejercer un papel de prostitución. Los encuentros sexuales de Henry comenzaron a sus 13 años y son igual de inusuales y turbulentos, pues, fueron con animales y con su hermanastro, quien era mayor que él.

La vida de Henry fue muy tormentosa. Hoy día, muchos estudiantes de psicología suelen analizar este filme, pues, además de la prisión, Henry también estuvo internado en un psiquiátrico tras ser culpado de matar a sus padres.

Más tarde, se casó, pero lo hizo con una mujer que tenía dos hijas, de modo que él podía abusar de sus hijastras mientras su madre se dedicaba a trabajar.

La historia llena de pavor no se detiene. Es una producción cinematográfica para verla, y tener el estómago fuerte, porque la situación empeora cuando conoce a su amante y cómplice, Ottis Toole, quien era otro asesino y, además, caníbal y pirómano.

Ellos se asocian con otra chica de 15 años y la historia se enreda aún más. Los asesinatos de este par quizá superen las 600 víctimas, nunca se sabrá. Pero, la película es toda una trama que vale la pena ver, si tienes el coraje para ello.

El Exorcista (1973)

Esta película, que también parece irreal, narra los hechos que sufrió un niño de 14 años de edad en el año 1949, según relató el Whashington Post. Este pequeño tenía ciertos trastornos de personalidad, pero su caso fue tomado como una posesión demoníaca y por tanto le hicieron varios exorcismos.

No es la única película de miedo basada en este tipo de hechos reales. Solo que, frecuentemente, se cambian algunos nombres o datos claves. En este filme, que también es de culto, la protagonista –en lugar de ser un niño- es una pequeña que tiene 12 años.

The Blob’ (El terror no tiene forma)

Esta producción, que también forma parte de las mejores películas de miedo basadas en hechos reales, es completamente alucinante porque trata de una supuesta masa alienígena que llega a la tierra y se come a las personas que habitan en un pueblo.

Sí, esto parece que solo cabe en la mente de un director de cine, pero la verdad es que la idea surgió tras los reportes que hicieron dos oficiales de seguridad de la policía de Filadelfia en el año 1950.

Según estos oficiales, ellos “vieron que algo flotaba sobre la tierra” y que además “tenía forma gelatinosa”, como una especie de niebla. Pero, cuando uno de ellos intentó ser valiente y enfrentar a la masa, ésta, misteriosamente, desapareció.

Terror en Amityville (1979)

En esta película se narran los hechos desgarradores que vive una familia luego de mudarse a una casa en la que habían sido cometidos varios asesinatos. La familia comenta que vivieron un infierno con todas las cosas raras que sucedían allí, pero muchos creen que se trató de un fraude.

En todo caso, continúa siendo una película que vale la pena ver y reflexionar sobre lo que en ella se narra. Los críticos argumentan que esta historia tiene vacíos, pero al final, siempre deja a la imaginación del espectador trabajando.

Esta es nuestra lista de las mejores películas de miedo basadas en hechos reales, ¿se te ocurre otra?, ¿cuál otra incluirías?

La entrada Las 6 mejores películas de miedo basadas en hechos reales aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2KGtb8U
via IFTTT

sábado, 25 de abril de 2020

¿Cuál es la diferencia entre criminología y criminalística?

Diferencia entre criminología y criminalística

En más de una ocasión habrás escuchado las palabras criminología y criminalística, pero ¿significan lo mismo? ¿Tratan los mismos temas? ¿Son ambas una ciencia?

Podemos establecer una diferencia clara entre criminología y criminalística; mientras la criminología responde a la pregunta de ¿por qué?, la criminalística responde a las preguntas de ¿qué? ¿quién? ¿cuándo? ¿dónde? y ¿cómo?

Otra diferencia bastante clara la encontramos en que la criminología es una ciencia mientras que la criminalística no lo es, aunque sí que tiene naturaleza científica. Sé que esto puede sonar un poco raro, pero lo explicaremos más adelante.

Criminología y criminalística: Diferencias y semejanzas

Vamos a tratar de explicar, de manera general, qué es la criminología y qué es la criminalística.

Criminología

La criminología es una ciencia muy antigua. Los delincuentes han existido siempre por lo que se creó una disciplina que intentara comprender a estos infractores ya desde el año 1885.

García de Pablos en 1988 la define como la “ciencia empírica e interdisciplinar que se ocupa del estudio del delito, de la personalidad del infractor, de la víctima y del control social del comportamiento delictivo, y que trata de suministrar una información válida y contrastada, sobre la génesis, dinámica y variables del delito, así como sobre los programas de prevención eficaz del mismo y las técnicas de intervención positiva en el delincuente”.

¿Qué quiere decir esto? Que la criminología es la ciencia que se encarga de estudiar al delito, al delincuente y a todas las variables que pueden influir.

Objetivos de estudio de la criminología

Hablar sobre criminología implica hablar sobre sus objetivos de estudio:

Estudio del delito

Profesionales del derecho y de la criminología han intentado establecer una definición clara sobre qué es el delito, yo me quedo con la que define el criminólogo Jiménez de Asúa: “es un acto antijurídico, imputable y culpable”, es decir, es un acto contrario a la norma donde la persona es responsable del acto que ha cometido.

Ver el delito desde el punto de vista criminológico implica verlo como algo dinámico y cambiante.

Estudio de la pena

Cuando se empezó a estudiar la criminología, la pena consistía en la pérdida de la vida independientemente del delito cometido. A medida que el derecho fue avanzando se consiguió un equilibrio entre el delito y la pena.

Pero, ¿qué es la pena? En el mundo del derecho la pena consiste en una pérdida de bienes impuesta a una persona como retribución del delito cometido.

A día de hoy, no pensamos que la pena se tenga que centrar únicamente en la retribución, todos estamos de acuerdo en que si alguien comete un delito debe pagar por él y compensar de alguna forma a las víctimas. Esto no debe quedar solo ahí, debemos mirar más allá para que el delito no se vuelva a repetir y que la sociedad sea capaz de captar el mensaje que implica cometer un delito, sus consecuencias.

Estudio del delincuente

En este apartado es importante hablar de Lombrosso, un criminólogo de finales del siglo XX que propuso una clasificación del delincuente basada en sus características físicas: altura anormal del cráneo, orejas en forma de asa, frente baja, etc.

Otras clasificaciones se centraron en la fisiología – temperamento relacionado con la química del cuerpo – y en la psicología – delincuentes agresivos, con falta de disciplina social, por algún tipo de crisis, etc. –.

La tendencia actual se centra más a nivel grupal que a nivel individual y tendríamos a delincuentes que cometen delitos contra la propiedad, delitos relacionados con los estupefacientes y la salud pública o delitos contra las personas, además de distinguir entre los primarios y los reincidentes.

Estudio de la criminalidad

La criminalidad nos dice qué hechos delictivos se comenten en un tiempo y en un lugar determinado. Es aquí donde se empieza a estudiar qué tipos de actos delictivos se cometen en unas zonas geográficas más que en otras y donde se empiezan a clasificar los diferentes tipos de delitos: estafa, homicidio, ladrón de guante blanco, chantajeador, crimen organizado, etc.

Un aspecto importante es la llamada cifra negra o cifra oculta, que como su nombre indica son los delitos no conocidos por las instituciones.

Estudio de la reacción social institucional y del coste económico-social del delito

¿Reaccionan todas las instituciones de igual forma ante el delito? Está claro que no. Mientras que en algunos países está aceptada la pena de muerte en otros países es considerada una pena que va contra los derechos humanos. Encontramos aquí las diferentes instituciones que se encargan de la criminalidad: policías, sistema penitenciario, justicia.

Otro aspecto importante es el coste económico que implica cometer un delito. Es necesario remunerar el trabajo de todos los profesionales que luchan para combatir el delito: policías, abogados, jueces, centros penitenciarios, etc., así como servicios más especializados que deban crearse cuando se trata de crimen organizado.

No debemos olvidar el coste social que, en muchas ocasiones, es irreversible.

Estudio de la víctima del delito

Al principio la criminología estaba centrada únicamente en el delito sin poner énfasis en la víctima. No es hasta 1946 cuando la víctima empieza a tener la importancia que se merece en este ámbito y es en 1973 cuando se define el concepto de victimología. En el estudio de la víctima se tratan, en gran parte, aspectos para prevenir o atenuar las acciones delictivas.

Criminalística

La criminalística según Hans Gross en 1896 se puede definir como un “conjunto heterogéneo de conocimientos tomados de otras ciencias y utilizables en la investigación de los delitos”, o sea, la criminalística está formada por especialistas en química, psicología, medicina, ingeniería, … trabajando para la policía judicial. Por eso decíamos al comienzo que tiene naturaleza científica, aunque no sea una ciencia.

¿Qué trabajo realizan los criminalísticos?

Seguramente os sonarán series como CSI o Mentes Criminales, ¿no? Los criminalísticos son los sujetos que entran al lugar de los hechos para recoger todos los indicios posibles y suelen ir vestidos con un mono para no contaminar. Es necesario convertir estos indicios en pruebas para que sean aptas y legales en un juzgado.

Estos intentan resolver preguntas como ¿hay signos de violencia? ¿hay manchas de fluidos orgánicos? ¿hay huellas?

Hemos mencionado las palabras indicios y pruebas, pero ¿qué diferencias hay entre una y otra? El indicio es el objeto, huella, señal… que encontramos en el lugar de los hechos y pasa a llamarse evidencia cuando se analiza y se tiene una certeza de qué es. La prueba es el peso que le da el juez en un juicio a la evidencia.

Existen dos procesos muy importantes en criminalística y que no podemos obviar: la inspección ocular y la cadena de custodia.

Inspección ocular

Es el proceso donde se observa, se comprueba y se realizan operaciones técnico-policiales en el lugar de los hechos para localizar los indicios que haya.

Es importante saber que una vez que se realiza la inspección ocular, la escena ya no vuelve a ser la misma y si esta se realiza mal, se podrán perder indicios importantes para la investigación.

En la inspección ocular no se debe tocar, cambiar, alterar nada ni permitir que otra persona lo haga hasta que no esté todo fotografiado, documentado y medido.

Intervienen, no solo los criminalísticos, sino también agentes de seguridad ciudadana para acordonar la zona, identificar a testigos o servicios sanitarios y policías judiciales encargados de la investigación y que tratarán de resolver preguntas como ¿quién es la víctima? ¿dónde vive? ¿hay testigos?

Cadena de custodia

Es un proceso documentado que nos permite corroborar que los indicios desde que son recogidos hasta que son aportados como prueba en el juzgado no han sido manipulados. Por ello hay que indicar en cada momento qué persona lo reciba y a qué persona es entregada la prueba.

Conclusiones

A lo largo de todo el artículo hemos estudiado las diferencias entre criminología y criminalística. Lo más seguro es que antes de leerlo pensaras que ambos conceptos eran sinónimos, pero al entrar un poco en cada uno de ellos hemos podido descubrir que no tienen nada en común.

Mientras que la criminología es una ciencia bastante amplia, la criminalística no es considerada una ciencia, aunque en ella trabajen científicos. Aquí encontramos la primera diferencia notoria.

Como ya hemos comentado, la criminología tiene diferentes objetos de estudio como son el delito, el delincuente, la pena, la criminalidad, la víctima, las instituciones y el costo económico-social del hecho delictivo.

El objeto de estudio de la criminalística es analizar los indicios encontrados en el lugar del crimen para que puedan ser usados ante un tribunal. Esta es quizás la única semejanza en estas dos disciplinas: actúan una vez que el delito ha sido cometido.

Mientras que la criminología intenta buscar al responsable del delito desde una postura psicológica y sociológica para comprender qué le ha llevado a una persona a cometer un acto tipificado como delito, la criminalística busca responder qué ha ocurrido, quién lo ha hecho, cuándo ha sido, dónde y cómo.

Podemos representar de manera más visual, las diferencias entre una y otra:

Criminología

  • ¿Es una ciencia?
  • Objeto de estudio: Delito, delinciente, pena, víctima, institución, coste económico
  • ¿Qué busca?: Responder a ¿por qué?
  • ¿Cuándo actúa?: Antes del delito a nivel de prevecnión y después del delito a nivel de investigación

Criminalística

  • ¿Es una ciencia? No
  • Objeto de estudio: Indicios
  • ¿Qué busca?: Responder a ¿qué? ¿quién? ¿cuándo? ¿dónde? ¿cómo
  • ¿Cuándo actúa?: Después del delito: a nivel de resolución del caso

Como podemos observar y de forma un poco reiterativa, sabemos que son dos disciplinas muy diferentes entre sí, pero ambas necesarias para avanzar en la resolución del caso.

La criminología aporta el continuo estudio del delito y todas sus variables, por ejemplo, qué delitos se comenten más en una determinada zona y así intentar prevenir su ejecución y la criminalística aporta las pruebas necesarias para que, si la ejecución del delito se ha cometido, se pueda imponer la pena correspondiente.

Sin ellas solo tendríamos piezas de un puzzle sin encajar, pero juntas ayudan a que el puzzle pueda ser terminado.

La entrada ¿Cuál es la diferencia entre criminología y criminalística? aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/3bExbTn
via IFTTT

viernes, 24 de abril de 2020

¿El uso de pantallas afecta a la habilidades sociales de los niños?

uso-pantallas

El desarrollo social en la infancia es uno de los aspectos que más preocupa a padres y madres en la actualidad. El uso de dispositivos móviles para la educación y el entretenimiento de los niños es cada vez más frecuente, despertando sospechas de un posible impacto negativo en las habilidades sociales por la exposición de los menores a la pantalla.

Sin embargo, un nuevo estudio publicado en la American Journal of Sociology desmiente estos efectos perjudiciales, por lo que parece que los estudiantes de primaria todavía tienen habilidades sociales normales a pesar de los teléfonos inteligentes.

Hasta la fecha, un gran número investigadores y padres estaban convencidos del deterioro en las habilidades sociales de esta nueva generación a causa de la tecnología. Numerosos posgrados en Psicología recogían los posibles efectos negativos al prestar un mayor tiempo a la pantalla en lugar de la socialización con otros niños. No obstante, esta nueva investigación ha hallado poca evidencia de un impacto negativo en los estudiantes de primaria.

Al finalizar el estudio, los investigadores concluyeron que los niños manifestaban habilidades sociales similares a las de otras generaciones. De hecho, el resultado más sorprendente evidenció una calificación superior de la generación del 2010 en cuanto al autocontrol y las habilidades interpersonales. Para ello, se les evalúo el control del carácter y sus relaciones de amistad con otros jóvenes, analizando incluso la capacidad de llevarse bien con aquellos que eran diferentes.

Comparación generacional

Al comprobar que, en efecto, no existía ninguna evidencia sólida que permitiera afirmar este deterioro en las habilidades sociales de los niños de primaria, Douglas Downey, profesor de sociología en la Universidad Estatal de Ohio, y Benjamin Gibbs, profesor asociado de sociología en la Universidad Brigham Young, decidieron realizar esta investigación. Para ello, el equipo de expertos utilizó datos de un estudio longitudinal dirigido por el Centro Nacional de Estadísticas Educativas.

La idea surgió de una conversación entre Downey y su hijo, donde el primero le recriminaba el comportamiento de la mayoría de los jóvenes, que prefiere dedicar tiempo a utilizar estos dispositivos en lugar de socializar en persona con otros niños que se encuentran en el mismo lugar.

El estudio incluyó dos cohortes de estudiantes. La primera, con 19.000 niños, se correspondía con la generación de estudiantes que comenzó en la educación preescolar en 1998, mientras que la segunda incluyó a un total de 13.400 jóvenes que comenzaron en el 2010.

Los investigadores recogieron las calificaciones de los padres en tres ocasiones diferentes: al comenzar y finalizar la educación preescolar, y al finalizar primero de primaria. Asimismo, también se incluyeron seis evaluaciones de los profesores hasta el quinto año de primaria.

Como resultado, los estudiantes pertenecientes a la cohorte del 2010 no manifestaron un deterioro en sus habilidades sociales en comparación con la de 1998. Por el contrario, el autocontrol y las habilidades interpersonales aumentaron su puntuación en esta última generación, obteniendo un resultado completamente diferente al esperado por los investigadores.

La única diferencia sustancial está relacionada con los juegos en línea. En el caso de estos niños, que dedicaban gran parte del tiempo a este tipo de entretenimiento, sus habilidades sociales eran ligeramente inferiores que en los demás.

“En general, encontramos muy poca evidencia de que el tiempo que pasaban en las pantallas perjudicara las habilidades sociales para la mayoría de los niños”, explicó Downey en el un comunicado de prensa.

Una de las limitaciones del estudio es que el equipo se centró en analizar únicamente las habilidades cara a cara. Por ello, el investigador principal, Douglas Downey, sugiere que, para estudios futuros, también se deben considerar las habilidades digitales, que les permitirán comunicarse a través de correo electrónico y en las diferentes redes sociales.

De igual forma, una de las críticas principales a la exposición de los menores a estos dispositivos es que conduce a una socialización menos directa. Si bien esta afirmación podría tener sentido, ya que a menor tiempo dedicado a la socialización se descartarían las oportunidades para desarrollar habilidades sociales, la realidad que ofrece esta investigación revela un panorama completamente diferente.

No obstante, es fundamental que los padres controlen esta exposición a la pantalla, permitiendo a los menores intercalar estas actividades con la socialización cara a cara junto a otros niños. Por ello, es imprescindible la publicación de nuevos estudios que profundicen en estos hallazgos, con el objetivo de comprobar definitivamente la presencia de posibles efectos negativos.

La entrada ¿El uso de pantallas afecta a la habilidades sociales de los niños? aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/3cKxhcs
via IFTTT

jueves, 23 de abril de 2020

5 Preguntas sobre la contaminación que te dejarán pensando

Estas preguntas sobre la contaminación te ayudarán a comprender un poco la gravedad de un fenómeno que afecta al mundo entero y que parece no cesar debido a un estilo de vida capitalista que es altamente contaminante.

La contaminación es un problema global, las ciudades principales de todos los países del mundo presentan condiciones del aire nocivas para la salud, debido a las emisiones de gases de los automoviles y la industria, los mares están infestados de basura y el fenómeno de calentamiento global amenaza con destruir el equilibrio del planeta.

Es por esto que hacernos estas preguntas sobre la contaminación es vital para que reflexionemos en torno al curso que le estamos dando a la vida en el planeta.

Preguntas sobre la contaminación que todos nos tenemos que hacer

Contaminación

Estas preguntas sobre la contaminación te ayudarán a abordar este fenómeno desde diferentes ópticas. A comprender realmente porqué la contaminación es uno de los problemas más graves que enfrentamos como especie.

1. ¿Cuáles son los principales daños generados por la contaminación?

La contaminación afecta al compendio general de la vida en el planeta, es decir que tanto seres humanos como animales, vegetación y ecosistemas en general se ven afectados directamente por los problemas de contaminación.

En el caso de los seres humanos, la contaminación es la causante de diversas enfermedades que pueden llevar al deterioro rápido de la salud e incluso a la muerte. Un ejemplo de esto es la contaminación en el aire, que puede despertar diferentes enfermedades respiratorias, problemas cardiovasculares e incluso llevar a la muerte súbita.

En el caso de los animales, la contaminación no solo del aire, sino además del agua y los territorios, también despierta múltiples enfermedades y altera la vida dentro de los ecosistemas.

Los estragos de la contaminación son tan graves, que al año genera múltiples especies en peligro de extinción tanto de fauna como de flora.

2. ¿Cuál es el papel de la contaminación en el calentamiento global?

El calentamiento global es a grandes rasgos el aumento de la temperatura del sistema climático de la tierra. Este cambio desata un desequilibrio relacionado a las condiciones climáticas de la tierra que pueden desencadenar múltiples desastres naturales, extinción de especies y problemas para la producción agrícola, entre otras problemáticas que afectan directamente la vida humana.

El papel de la contaminación en el calentamiento global es protagónico, puesto que este fenómeno es de naturaleza antrópica, es decir que es generado directamente por acciones humanas. Algunas de las acciones que estimulan el calentamiento global son: emisión de gases de efecto invernadero, la quema de combustibles fósiles, la deforestación, el uso excesivo de fertilizantes y la alta producción de residuos.

3. ¿El reciclaje puede frenar los efectos de la contaminación?

Muchas personas son escépticas frente a la adopción de individual de prácticas en torno al reciclar y el reutilizar. No obstante, cualquier cambio global se genera primero a nivel individual. Es por esto que las buenas prácticas de consumo y manejo de desechos, sí pueden generar un impacto positivo frente a la disminución de la contaminación en el planeta.

Piensa lo siguiente, si tú creas buenos hábitos, se los enseñas a tus seres queridos y estos a su vez los replican, en poco tiempo se dará una ola global que puede impactar de modo positivo el planeta.

4. ¿Cómo puedo ayudar para contrarrestar los efectos de la contaminación? 

Si quieres aportar tu granito de arena para disminuir la contaminación, puedes elegir algunas de las siguientes prácticas que son responsables con el planeta, y además, en la mayoría de los casos pueden mejorar en gran medida tu salud:

  • A la hora de desplazarte camina o usa la bicicleta. En el caso de grandes distancias, es preferible que optes por el transporte público, así no estarás contribuyendo a generar a la contaminación masificada del aire por parte de los automóviles.
  • Reciclar y reutilizar ayuda enormemente a frenar el impacto de la contaminación. Algunas de las cosas que puedes reciclar y reutilizar son papel, cartón, ropa, plásticos y otros residuos generados a diario. Los residuos orgánicos por su parte pueden servir para fertilizar huertas, jardines y otros sembrados.
  • Optar por el comercio justo o comercio responsable, que involucra el consumo de productos que no involucran químicos o artificiales, y que además son producidos en entornos amigables con el medio ambiente.
  • Participar en iniciativas de sensibilización ambiental, grupos que buscan informar, crear consciencia y realizar iniciativas medioambientales como siembra de árboles, recolección de basuras, creación de huertas comunitarias, entre otras actividades enfocadas a tener un mejor medio ambiente.

5. ¿Los coches son en efecto una problemática a la hora de hablar de contaminación?

Sabemos que los coches proporcionan mucha comodidad, no obstante, es preciso que sepas que los coches y automóviles sí son uno de los peligros más inminentes cuando de contaminación y calidad del aire se trata. Es por esto que en muchos países se están implementando medidas extremas para frenar este impacto.

Medidas tales como regulación de transito de coches de antes de 1999, descuentos y excepciones especiales en coches eléctricos. regulación en torno a días y horas de circulación, entre otras alternativas que pretenden frenar el impacto del parque automotor de las ciudades en el ambiente.

No obstante, los coches no son los únicos involucrados en esta problemática. La emisión de gases de las industrias es tal vez mayor a la que generan los automóviles, es por esto que en distintos países se generan proyectos de ley para la regulación de las empresas que se encuentran dentro de los cascos urbanos.

Como ves, la contaminación es un asunto real que pone en peligro las condiciones de vida dentro del planeta. Aunque la solución para esta problemática depende en gran medida de lo colectivo, recuerda que todo empieza por casa, y con tu comportamiento puedes hacer la diferencia.

Recuerda que La Tierra es el hogar de todos y a veces las acciones más sencillas son aquellas que detonan transformaciones a nivel global. Crear conciencia es otra manera de ayudar a que todos comprendamos cuál es nuestro papel dentro de esta problemática.

Esperamos que estas preguntas sobre la contaminación te hayan dado algunas luces de cómo este problema puede ser la piedra en el camino de la humanidad.

La entrada 5 Preguntas sobre la contaminación que te dejarán pensando aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2XXXLmp
via IFTTT

La infertilidad puede provocar serios problemas de pareja

fertilidad

A muchas personas les llega ese momento en el que sienten que ha llegado el momento de intentar ser padres. Pero la naturaleza no siempre lo permite. En ocasiones, las parejas tienen que hacer frente a problemas de infertilidad que causan frustración, ansiedad, depresión.

Una muy buena opción es la de recurrir a la inseminación artificial en clínicas especializadas, como es el caso de la Clínica Tambre, especializados en Fecundación in Vitro en Madrid.

El principal problema en una pareja que trata de concebir sin éxito es la sensación de falta de plenitud, se sienten carentes de algo, incompletos. En numerosas ocasiones, las relaciones sexuales quedan relegadas porque se perciben como fracasos del objetivo que, realmente, desean alcanzar. Siendo así, es habitual que se pierda el deseo y aparezcan casos hasta de impotencia.

Las personas que tienen que hacer frente a este problema se culpan y culpan a su pareja, creando un círculo vicioso, alejándose de quien quieren y convirtiendo el tema en algo tabú. Al final, la comunicación entre ambos queda reducida a la mínima expresión, con conversaciones banales… puesto que sólo hay una cosa que les ronda la cabeza y de manera constante.

Resulta evidente que, en estos casos, conviene acudir a especialistas que presten ayuda psicológica y apoyo. Incluso cuando la pareja busca por todos los medios e intentan quedarse embarazados por la vía de la reproducción asistida.

De hecho, un estudio realizado en Dinamarca ha concluido que las parejas que se someten a estas técnicas de reproducción y no lo consiguen tienen tres veces más posibilidades de romper que las que sí lo logran.

Ya es bastante duro y complicado de por sí. Por este motivo, en el caso de recurrir a estos métodos lo mejor es contar con buenos profesionales, que además ofrezcan apoyo psicológico especializado en cuestiones de fertilidad entre su equipo.

En estos casos, una de las principales funciones de un psicólogo consiste en aportar apoyo a parejas cuyo proceso de fecundación asistida se ha complicado, ya sea porque se han juntado varios intentos de quedarse embarazados y comienzan a sentir algo de ansiedad o bien porque surgen varias dudas durante el proceso y un psicólogo puede resolvérselas mejor.

En el caso de que aparezcan problemas como ansiedad o depresión después de varios intentos, es importante aprender a gestionar estas emociones y un psicológo puede aportar las herramientas para conseguirlo. Aunque no hay aún estudios claros, la aparición de este tipo de sintomatología puede retrasar aún más un posible embarazo. Por sentido común podemos llegar a comprender que un embrión se formará mejor en un cuerpo tranquilo que en uno tenso.

En este sentido se da la circunstancia de que el tratamiento no haya funcionado algunas parejas  y una vez que lo han abandonado, se han relajado y se ha producido el embarazo. Esto también ocurre con cierta frecuencia en parejas que después de estar mucho tiempo sin poder tener hijos deciden adoptar uno. Y es precisamente después de esta importante decisión y cuando ya tienen al nuevo miembro de la familia en casa, cuando se produce el embarazo.

La función del psicólogo consiste en evitar que el problema de infertilidad se convierta en una obsesión que bloquee y ralentice todo el tratamiento de fertilidad. Se suelen recomendar técnicas de relajación que la pareja debe practicar a diario, junto a la prescripción de actividades que les ayuden a desconectar y a no tener siempre la cabeza dándole vueltas al mismo asunto.

Aún así, el principal problema surge cuando se descubre algún aspecto fisiológico que imposibilita el embarazo. En estos casos la labor del psicólogo es esencial para ayudarles a gestionar el duelo por no poder cumplir su sueño.

La entrada La infertilidad puede provocar serios problemas de pareja aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2VueD2p
via IFTTT

lunes, 20 de abril de 2020

Mindfulness para niños en las escuelas

mindfulness para niños

La educación se estará recomponiendo dentro de algunos años, lejos de la inclusión de las tecnologías. Es por eso que las aulas o el campo escolar ya no estará designado al riguroso sistema de tareas o largas jornadas, en las que el aprendizaje se va a cuenta gotas por el aburrimiento de las nuevas generaciones.

La niñez del siglo XXI busca que se enfaticen los contenidos, que las herramientas sean más visuales y que haya descansos entre clases para poder cimentar relajadamente los conocimientos.

Se habla de Hiperactividad (ADHD) ligada con Deficit de Atención (TDAH) donde los padres preocupados por el aprovechamiento de su hijo, buscan el diagnóstico, muchas de las veces poco acertado, del psicólogo infantil.

Estas conductas que tienen una larga presencia en la historia y que en la actualidad se han tratado como un mal, no son más que  procesos de conciencia. Los sistemas y formas de aprendizaje comienzan a caducar, es responsabilidad del profesor, tanto como de la institución educativa poner manos a la obra, lejos de reformas que pudieran interferir con el desarrollo de los niños, quienes serán los herederos del mañana.

Mindfulness para niños

El Mindfulness, (conciencia plena, atención plena) maneja técnicas donde los pequeños pueden fijar su atención en los objetivos para obtener un aprendizaje sin presiones, lejos de la retención obligada.

En este tipo de técnicas los niños pueden reducir sus niveles de estrés, los cuales son preocupantes en plena actualidad, ya que sin duda la carga tecnológica a la que están expuestos resulta contraproducente.

Aún más cuando los profesores, incentivan la búsqueda en Internet, en vez de iniciar su inquietud investigativa en libros, ilustraciones y otros recursos que completen la educación del alumno.

La depresión es una patología que desafortunadamente va en aumento porque muchos de los niños se sienten desplazados al no poder cumplir los parámetros con el ritmo de estudio designado.

El condicionamiento por parte de las instituciones educativas, donde todos y cada uno de los alumnos debe quedar cerca del rango, numéricamente hablando, es una limitante para otros estudiantes que quizá no son buenos en asignaturas que el propio programa educativo ha establecido, por ser otra de las formas industrializadas que ha quedado como herencia para desmotivar y eliminar el sano desarrollo de las capacidades humanas, tanto en maestros como en el alumnado.

Esta internalización de ciertos patrones de conducta – en el aprendizaje –  linealmente permanecen entrada la adolescencia, por lo que muchos de los educadores no se cuestionan si el trabajo pedagógico que realizan es de calidad y mucho menos que éste pueda colaborar al crecimiento y educación del menor.

Las consecuencias psicosociales y psicoeducativas de su labor como docentes es importante, sobre todo por lo que puede acarrear emocionalmente en un futuro cercano.

Los alumnos portan consigo mismos las mismas preguntas, el modelo simple que no salga de los parámetros de la disciplina; las consecuencias quedan expuestas en el bajo rendimiento académico, ya que estas capacidades correlacionadas en la infancia, son acalladas por el cumplimiento estricto de los estatutos de la escuela, más que darle una formación humanística al infante.

Enseñanza vinculativa

La aplicación del Mindfulness en los centros educativos, ayudará al alumno a tomar conciencia de su identidad y autonomía personal, a mejorar su comunicación en relación con la expresión corporal desde ejercicios, técnicas de relajación, hasta Arteterapia.

Esta última ayuda a mejorar l autoestima, por lo que los factores estresores del día podrán enfrentarse con vías más acertadas a la solución de problemas y ser más resiliente (resiliencia: aprendiendo de las dificultades) para observar estas problemáticas como oportunidades de crecimiento y fortalecimiento personal de las habilidades.

Tras este conocimiento adquirido por el Mindfulness el niño puede vincular varias experiencias, ayudándole a mantener una estabilidad socio–emocional asertiva, para continuar con su proceso de aprendizaje de forma óptima.

Las sesiones (Mindfulness ) de meditación, concatenada con ejercicios de respiración entre clases, ayudan a que los niños, tengan una mayor capacidad asociativa de los conocimientos obtenidos.

Otra de las técnicas empleadas es la relajación por medio de la música clásica (Mozart por ser el exponente más recomendado ya que su música incita a la relajación, la concentración,  y al mismo tiempo a la estimulación cerebral)

Los docentes pueden probar con algún otro tipo de música rítmica para el fortalecimiento y desarrollo psicomotor, así como explorar en la esfera social (a través de los sentidos)  el ambiente y como se perciben a si mismos cognitivamente.

Beneficios del Mindfulness en el aula

  • Mejoramiento de su atención plena.
  • Aprendizaje efectivo.
  • Mejora en la concentración y rendimiento escolar.
  • Identificación de sus emociones y regulación de las mismas.
  • Solución de problemas.
  • Expresión libre de las emociones.
  • Ayuda a mejorar la creatividad.
  • Comprensión de su entorno y relación social con alumnos y maestros.
  • Mejora en las habilidades sociales: respeto, empatía, pertenencia.

La adquisición de las técnicas del Mindfulness dentro del aula, es un aliciente constante ya que la forma de trabajar reafirma que los alumnos estarán dentro de un ambiente de calma y relajación.

Este primer punto positivo es el comienzo,  ya que muchos de los estudiantes perciben el salón de clases como una amenaza constante (sin mencionar las situaciones por bullying) el alumno tiene que saber que la forma de aprendizaje no será un problema, sino un apoyo para resolver cuestiones personales, sociales y psicóemocionales.

La integración de los ejercicios ayuda a disminuir inconvenientes con la conducta infantil, los niños comienzan a aceptarse a sí mismos, lo que genera una autoconciencia y la identificación por parte del niño de sus propias cualidades.

Para finalizar una de las mejores técnicas del Mindfulness es la Arteterapia, ya que dicho alumno podrá encontrar por medio de las artes plásticas, la respuesta a alguna problemática, sentimiento, o alguna conducta no identifica o disfrazada, de la cual el docente o padre no da por sentado.

Esta herramienta permite la libre expresión para reforzar la confianza del niño para evidenciar toda esa emocionalidad que quizá en cierto momento, le cuesta externalizar o ponerla en un discurso entendible.

La palabra escrita de igual forma genera esta vinculación de ideas, sentimientos, recuerdos para fomentar en el alumno un auto diálogo que podría funcionar como terapia inicial, sin la presencia invasiva de un adulto.

La entrada Mindfulness para niños en las escuelas aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/3btzwRe
via IFTTT