martes, 29 de noviembre de 2016

Cuando muere un ser querido, ¿estás triste por él o por ti?

muerte ser querido

La muerte es un escenario habitual en nuestras vidas. Tarde o temprano acabamos conviviendo con ella directa o indirectamente. Sin embargo es un tema tabú y que mucha gente esquiva en sus conversaciones.

Produce rechazo e incomodidad el simple hecho de mencionar la palabra, cuanto menos intercambiar impresiones. A la mayoría de personas les cambia la cara cuando hablan de la muerte, se puede ver en sus rostros la tensión y el miedo que produce el fin de la vida.

¿No te parece increíble que algo tan real como la muerte y sus consecuencias, no tenga un espacio de comprensión y mejora en nuestras vidas?. Se podría decir que la mayor verdad que existe es que algún día moriremos todos, y en el mundo en el que vivimos, parece que esta verdad no tiene suficiente peso como para dedicarle tiempo a prepararnos y entenderla de la mejor forma posible.

Si esperabas un artículo donde encontrar claves para superar el dolor de la muerte de un ser querido, te voy a ahorrar unos minutos de tu tiempo invitándote a que busques en otra parte porque este post no va de eso. Lo que pretendo con este artículo es que reflexiones sobre la auténtica verdad que esconde la tristeza de la muerte de un ser querido, para que entendamos mejor sus causas y en consecuencia aprendamos algo nuevo que nos ayude a ser un poco más felices con la muerte.

Cuando lloras la pérdida de una persona, ¿lloras por ella, o lloras por ti?

Los psicólogos definen el proceso de duelo como la etapa posterior a la pérdida de una persona por la que sentimos un vínculo emocional, y que nos es completamente necesaria para reorganizarnos sentimental, cognitiva y socialmente.

Si analizamos esta definición, encaja el duelo en una “etapa posterior a la pérdida”, sin hacer referencia a la posible relación directa con la persona. Es decir, deja en el aire con quién pasamos el duelo. Es en este vacío donde te propongo la reflexión: te retas en duelo contra ti mismo/a, no contra la persona que has perdido.

Imaginemos por un momento la siguiente situación. Pedro acaba de perder a su padre tras una larga enfermedad. En contra de lo que pueda parecer, él está feliz y en paz con esta situación. Pedro amaba a su padre, pero no sentía que su presencia física fuera necesaria para hacer su vida porque se siente completamente autónomo a nivel emocional.

Pedro y su padre habían tenido sus diferencias en vida, algunas de ellas muy importantes, pero afortunadamente Pedro sabía de la importancia de estar en paz en sus relaciones y aclaró con su padre todo lo que tenía pendiente, desde la aceptación y el respeto hacia lo que su padre pensaba y hacía.

Además Pedro es una persona espiritual que cree que la muerte es parte de la vida y que cuando termina una empieza la otra. También es una persona con una alta inteligencia emocional que se ha trabajado a sí mismo para pasar la mayor parte de su vida agradecido y satisfecho, independientemente de las circunstancias. Siente que su padre seguirá vivo para siempre. Ha aprendido a sentir el dolor tanto físico como emocional y a soltarlo para que no quede anclado. Cuando Pedro llora, siempre hay alegría en su llanto. ¿Cómo crees que está gestionando Pedro la muerte de su padre?

El ejemplo de Pedro es poco habitual. Lo que solemos encontrarnos detrás de una muerte es rabia, frustración y tristeza, y en muchos casos desesperación y falta de aceptación. Esto es normal y nadie tiene la culpa. Es consecuencia de la conciencia colectiva que existe en nuestra sociedad acerca de la muerte.

La misma sociedad que llora a un ser querido sin darse cuenta de que el motivo principal de esta tristeza es la creencia de no ser capaz de gestionar la pérdida, de que en realidad no lloran al ser querido, lloran a sus propias limitaciones. No aceptan la nueva realidad, sienten miedo de las consecuencias y se resisten a la pérdida.

Algunos de los motivos por lo que sentimos una profunda tristeza ante la pérdida de un ser querido son:

Miedo a no saber vivir sin la persona fallecida

Se ha creado una relación de años en la que ha habido un intercambio inmenso de amor y crecimiento. Y ahora parece que te han quitado una parte de tu vida, que te falta un trozo de tu ser, y claro, es doloroso como si te arrancaran un trozo de tu cuerpo. Pero la auténtica realidad es que cualquier persona con el paso del tiempo se adapta a la nueva situación con normalidad.

¿Por qué no puede ser así desde el principio de la pérdida?. En parte se debe a que en vida dependemos excesivamente de nuestros seres queridos, creemos que les necesitamos para ser felices, cuando el verdadero camino sería sentir que podemos ser felices a través de nosotros mismos, desde nuestro crecimiento.

Falta de aceptación de la nueva realidad

Aceptar algo significa no resistirse al cambio ni a sus consecuencias. El camino de la felicidad es la aceptación de tus circunstancias como parte del camino y no como barreras inquebrantables que nos paralizan.

Cuando aceptas algo te estás liberando de una gran carga innecesaria porque independientemente de que aceptes o no, la vida seguirá su curso y el único perjudicado de no vivirlo con el estado de ánimo adecuado serás tú.

No aceptas que la muerte es parte de la vida

Si tienes claro que estás vivo, y te gusta vivir, la muerte debería ser algo igualmente claro y aceptado, sin dolor ni miedo. En lugar de esto, la rechazamos y huimos de ella como si pudiéramos esquivarla.

La muerte es a la vida como la cafeína al café, la roca a la montaña, el frío al invierno, la arena al desierto, etc… Son indivisibles e incuestionables.

Nadie en su sano juicio se plantearía ir a un desierto y no encontrar arena y sol. Si no te llevas bien con la muerte es porque no has aceptado la relación que tiene con la vida.

No aceptas que la muerte no es el fin

Los que somos espirituales esto lo tenemos más fácil. Tenemos la absoluta certeza que nuestro cuerpo no queda sepultado preso de la descomposición.

Creemos en la reencarnación, en el paso a otras vidas, en que tenemos un alma inmortal. Pero aunque no tengas fé en lo espiritual, también puedes creer que la muerte no es el fin. Siempre queda el recuerdo de la persona.

El recuerdo es como tener a la persona en vida, pero sin su presencia física. Cualquiera podemos rescatar conversaciones, abrazos, miradas y grandes momentos de personas que un día nos dejaron. Abraza el recuerdo y harás que la muerte no sea el fin.

Confundes necesidad con amor

Cuando hablamos de personas excesivamente dependientes nos referimos a la necesidad que tienen hacia otras personas, y esto no es positivo en ningún sentido. Tú puedes amar a alguien desde lo más profundo de tu corazón, y sin embargo no sentir necesidad hacia esa persona.

Porque el amor verdadero es puro e incondicional, no entiende de intercambios ni de deudas, es decir, amar sin estar dispuesto a recibir nada a cambio. Para ello tendrás que fortalecer tu autoestima a niveles máximos, solo así aprenderás a quererte tanto a ti mismo que no necesitarás a nadie para sentirte feliz, y podrás amar de verdad.

Es por ello que te invito a preparar la muerte de un ser querido, porque la vida no te va a pedir permiso para llevarse a quien más quieres, directamente actuará y tú vivirás las consecuencias.

Y las consecuencias pueden ser devastadoras para las personas que no se hayan desarrollado a nivel personal. Es nuestra responsabilidad aceptar la vida tal y como nos viene, y una vez aceptada, actuar en consecuencia para mantenernos felices y satisfechos, tanto hacia nosotros mismos como a nuestras relaciones y seres queridos.

Desarrollar nuestra inteligencia emocional, nuestra independencia y libertad, hablar de la muerte con naturalidad, perder el miedo a morir y a que alguien muera son algunas de las áreas de desarrollo en las cuáles deberíamos crecer para que nuestra tristeza hacia la muerte sea lo menos dolorosa posible, y sobretodo, sea una tristeza con sentido, sentido de crecimiento.

Espero haberte aportado una visión más objetiva y amplia sobre la muerte, me encantará ver tus comentarios. Hasta pronto.

Photo Credit: Chica llorando via Shutterstock

La entrada Cuando muere un ser querido, ¿estás triste por él o por ti? aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2fMnbNC
via IFTTT

lunes, 28 de noviembre de 2016

¿Cómo nos afecta la llegada de la Navidad?

llegada de la Navidad

La llegada próxima de las fiestas navideñas y todo lo que ello conlleva nos afecta a todos, aunque no sea de la misma manera. En estas fechas se suceden diferentes compromisos como comidas familiares, reuniones con amigos que vuelven a casa por Navidad, las fiestas de fin de año, las compras de regalos, entre muchas otras tradiciones que año tras año se repiten. Normalmente, todos estos hábitos festivos se asocian a un tiempo de alegría y paz, pero también pueden acarrear el llamado estrés navideño. 

A muchos les entusiasma ver que a finales de noviembre las calles y los centros comerciales se llenan de luz y color, calentando el ambiente de cara al periodo festivo. Los más hogareños se sienten totalmente emocionados porque se reunirán en familia para las comidas y cenas de Nochebuena o Nochevieja.

Los que prefieren ver el invierno desde la ventana de casa y adoran el plan de “sofá, manta y película” se encierran durante las tardes más frioleras para estar delante de la televisión. Este medio de comunicación aprovecha estas festividades para añadir diferentes programas navideños a su parrilla y basar su programación en la emisión de películas de la misma temática.

Sin embargo, no todo el mundo es igual ya que ciertas personas son reacias a este tipo de costumbres típicas de las celebraciones navideñas. El estrés de la preparación de los platos perfectos para sorprender a los invitados es muy frecuente en aquellos que tienen como tarea cocinar. La falta de tiempo, el miedo a las críticas cuando algo sale mal o el simple esfuerzo empleado conduce al cansancio, a la falta de sueño, al malhumor y al estrés.

Para evitar estas situaciones conviene intentar tomarse todo con más calma y relajarse de vez en cuando, recuperando el espíritu navideño que nos inundaba de niños. Para ello, últimamente están cada vez más a la moda los juegos navideños online. Muchas webs ofrecen los videojuegos tradicionales u otros diferentes en versión festiva.

En algunos de estos debemos ayudar a Papa Noel a llegar a la fábrica de regalos para que llegue a tiempo de repartir todos; en otros debemos encontrar adornos para el árbol de Navidad.  Muy diferentes formatos pueden ayudar a evadirnos o incluso coger fuerzas para resistir las fiestas.

Por si esto no fuese suficiente, cabe recordar que la dieta debería estar prohibida en estas fechas. Con todos los delicatessen que se preparan durante casi un mes de periodo festivo, es imposible resistirse a probar bocado.

En cada mesa se incluye al menos alguno de los todos los tipos de mariscos que llenan las tiendas: langostinos, cigalas, gambas… Los que son más de carne adoptan la tradición estadounidense, preparando un delicioso pavo al horno. Y para los más golosos, no nos podemos olvidar del postre: turrones, mazapanes, roscón de Reyes, trufas, galletas de jengibre, polvorones…

Por lo tanto, lo mejor que podemos hacer es endulzar el paladar y darle unos minutos de descanso al cuerpo y la mente, que después de un año entero trabajando, se merecen un poco de relax.

Photo Credit: www.pixabay.com

La entrada ¿Cómo nos afecta la llegada de la Navidad? aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2gohhjJ
via IFTTT

jueves, 24 de noviembre de 2016

Lo saludable del deporte, lo perjudicial de una obsesión

Ahora mismo, nos encontramos con una sociedad que valora muchísimo que una persona se cuide y haga deporte. Uno lo puede ver en su círculo cercano, lo vemos en los.

La entrada Lo saludable del deporte, lo perjudicial de una obsesión aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com http://ift.tt/2gkF8DW
via IFTTT

¿Por qué la felicidad absoluta es un mito?

felicidad absoluta

¿Te imaginas vivir feliz todo el tiempo? Tarde o temprano comenzarás a extrañar las contrariedades naturales de la vida. Los problemas no solo presentan desagradables o incómodas situaciones, también forjan el carácter y desarrollan nuestra capacidad de resolución.

Por mucho que queramos retener esos instantes de alegría como si quisiéramos vivir dentro de una fotografía, debemos aprender a ser conscientes de su carácter efímero. La exigencia de la felicidad es una adicción a sentirse bien, es pretender que las alegrías pasajeras se queden con uno por toda la eternidad sin ver que la verdadera belleza de sentirse bien es saber que pasará y llegarán otras. El asombro. La felicidad permanente es, justamente, un invento de los infelices, es la alegría sencilla y elemental proyectada en el tiempo.

Los que buscan ser felices a todo costa, terminan haciendo a un lado la sal de la vida: el ahora. Esperando lo extraordinario, se olvidan de lo mundano.

Sé realista y serás feliz

Kant afirmaba que la felicidad es la satisfacción de todas nuestras necesidades, es decir, una felicidad tan inalcanzable como angustiante porque viviríamos en un estado de constante frustración. Esta dicha idealizada, paradójicamente, se convierte en un aversivo, ya que la calma se pierde ante una exigencia conceptual desproporcionada y especialmente rígida.

“Todas las necesidades” es mucho pedir para seres tan imperfectos como nosotros. La certeza solo existe fuera de este mundo y, a no ser que sigamos a Pascal, la mayoría espera sentirse bien aquí en la tierra: si para ser feliz debes esperar otra vida, pues no tiene sentido plantearte cómo quieres pasarla bien en ésta. La búsqueda de la felicidad es una aspiración que acompaña al ser humano desde sus orígenes, así le hayamos puesto distintos calificativos a lo largo de la historia.

El hombre, de manera consciente o inconsciente, se siente impulsado, tanto hacia el placer voluptuoso como hacia la tranquilidad del alma, el regocijo sereno y un bienestar que vaya más allá de la turbulencia inmediata de las sensaciones. Los griegos la llamaban: eudaimonismo.

Habría que preguntarse si cuando hablamos de felicidad estamos hablando de un estado, un lugar al cual hay que llegar, un Nirvana, o si más bien nos referimos a un proceso y un camino por dónde transitar, obviamente con sus altibajos inevitables. Una actitud más realista sobre la felicidad implicaría asumir dos premisas:

  1. La felicidad no se encuentra en las metas sino en la forma de alcanzarlas.
  2. La felicidad no responde al principio del todo o nada (puedes ser más feliz o menos feliz).

Una pregunta que aún no ha sido resuelta adecuadamente se refiere a si la felicidad se genera más ante la recepción de estímulos positivos o a ante la eliminación de los estímulos negativos.

Según expertos en el tema, cuando en las encuestas los individuos responden que sí son felices, esto no significa que ellos estén constantemente alegres y plenos, sino que no son desdichados. Si alguien ha pasado por momentos adversos y en consecuencia se ha sentido profundamente abatido y deprimido, valorará no sentirse así en el futuro.

Dicho de otro modo, afirman que, en realidad, con que seamos un poco menos infelices y menos necios deberíamos ‘conformarnos’, ya que, en concordancia, la felicidad absoluta es un mito. Quienes «buscan la felicidad desesperadamente», terminan siendo infelices, ya que perseguirla como una cuestión de vida o muerte genera frustración y ansiedad, porque nunca logramos apropiarnos de ella definitivamente.

Finalmente, un tercer aspecto surge cuando se estudian las relaciones entre deseo y felicidad. Según Hobbes, el ser humano siempre quiere más y no puede vivir sin desear, pero como el deseo es carencia, solo estaremos motivados si nos falta algo. Dicho de otra forma, si la felicidad es la obtención de todos mis deseos, ¿que mantendrá mis ganas de vivir, luego de obtenerlos? ¿Dónde encontraríamos reposo? Porque de ser así, habría que estar siempre con la mirada puesta en el futuro, cuando lo que atestiguan las tradiciones espirituales y filosóficas más serias es que la serenidad que acompaña la felicidad solo se obtiene en el presente.

En otras palabras, la estrategia que se recomienda es traer el deseo al aquí y el ahora y quitarle la connotación temporal: desear (disfrutar) lo que se tiene y lo que se está haciendo.

Dicha realista: establecer una relación inteligente con uno mismo, no andar por la nubes ni sobre exigirse con imperativos irracionales. Puedes empezar por la ausencia del sufrimiento, que ya es mucho, que es una gracia y como toda gracia, un goce. ¿Quieres aprender cómo? Entonces te gustará asistir a la próxima conferencia virtual del Dr. Walter Riso: “Maravillosamente imperfecto, escandalosamente feliz” el próximo 10 de diciembre de 2016. Aprovecha el precio especial de preventa y disfruta de las interesantes y entretenidas recomendaciones de este experimentado psicólogo y escritor.

Consigue tu entrada aquí

Photo Credit: Chica feliz via Shutterstock

La entrada ¿Por qué la felicidad absoluta es un mito? aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2gDthBt
via IFTTT

martes, 22 de noviembre de 2016

Algunos datos sobre bullying en España en 2016

bullying físico

Hoy vamos a revisar algunos datos sobre un problema que denota un profunda enfermedad social: El bullying

Nos sentimos consternados cada vez que oímos hablar del Bullying (acoso escolar) o contemplamos en algún medio de comunicación la noticia del trágico desenlace de uno de estos casos.

El bullying en la sociedad actual

Prácticamente, todos hemos presenciado en algún momento de nuestras vidas situaciones que podríamos encuadrar dentro de un caso de Bullying.

No sé si es más frecuente que antaño o simplemente que ahora es cuando la sociedad se ha movilizado con respecto a este tipo de violencia, en mi opinión, sólo a raíz de que los medios de comunicación se hagan más eco de su importancia.

Sea como sea, el bullying es una realidad en todas sus modalidades (físico, verbal, emocional, social…) y es un hecho repugnante al que hay que combatir y ponerle freno.

Algunos datos sobre bullying

En Febrero de este año (2016), el periódico El País, publico un estudio sobre la incidencia y situaciones más frecuentes en casos de bullying realizado por Save The Children.

De este estudio se desprende que en España, un 9,3% de los alumnos han sufrido en alguna ocasión acoso escolar de forma continuada, siendo.

Son las niñas las que lo sufren en mayor número de casos, un 10,6% frente a un 8% en niños.

Este estudio indica también cuales son las razones más frecuentes que alegan los acosadores a la hora de explicar por qué lo hacían.

  • El 19% indica que no sabía por qué lo hacía
  • un 14,5% lo hacía con la intención de gastar una broma.

Las formas más frecuentes de acosar a los compañeros son:

  • 22,6% recibe insultos directos frecuentemente;
  • 20,9% recibe insultos indirectos frecuentemente
  • y un 14,6% se ve sometido a la difusión de rumores falsos sobre su persona de manera frecuente.

El ciberacoso, un tipo de bullying cada vez más extendido

tipos de bullyingOtro dato importante recogido en este estudio es la incidencia del ciberacoso.

Podemos concebir el ciberacoso o ciberbullying como el uso de los medios telemáticos (internet, telefonía móvil, videojuegos online, redes sociales, etc..) para ejercer el acoso psicológico entre iguales.

Este fenómeno está aumentando y debido a la forma de ejercerse resulta compleja la detección si la persona que lo sufre no quiere comunicarlo o lo oculta por diversos motivos.

A día de hoy, este tipo de acoso “tecnológico” sigue siendo menos numeroso que otro tipo de conductas acosadoras, pero su crecimiento en los últimos años debe hacernos pensar en cómo evitar que ocurra y buscar soluciones efectivas que detecten y prevengan este tipo de violencia.

Que hacer como padres

Como padres, debemos inculcar a nuestros hijos la necesidad de actuar frente al acoso.

Que sean conscientes de las consecuencias de estas conductas y fomentar en ellos la empatía hacia el que lo sufre.

A menudo nuestros hijos se sienten cómplices involuntarios de algunos casos de acoso y esto les genera malestar, por eso debemos animarles a que no se queden callados frente al bullying y que sepan que les escuchamos y estamos con ellos.

No debemos caer en el error de pensar que este tipo de conductas son cosas habituales o “cosas de niños”.

Participen con sus hijos en programas escolares y/o actividades encaminadas a detectar y combatir situaciones de bullying.

También te puede interesar:

La entrada Algunos datos sobre bullying en España en 2016 aparece primero en WebPsicólogos.



from WebPsicólogos http://ift.tt/2gHJ3fv
via IFTTT

Perder a la persona cuidada, ¿Qué pasa con el cuidador?

cuidador

Es difícil ser testigo de la partida de alguien muy querido. Es mucho más duro presenciar la partida de un ser querido del que además de ser familiares o amigos muy cercanos, éramos los cuidadores.

El rol del cuidador es de una intensidad que pocos podemos imaginar hasta no vivirlo en persona. Implica poner tu vida en pausa de forma indeterminada para dedicarte en cuerpo y alma al cuidado de una persona que por su edad o por condiciones de salud ha perdido independencia y movilidad.

Cuando se es cuidador de esta forma y no se acude a solicitar ayuda especializada en una residencia para ancianos o una casa de día, el cuidado implica regular los propios horarios en función de los de la persona cuidada. Los alimentos, el medicamento, los baños, el sueño, las siestas… todo se va encadenando de forma cotidiana y asigna un ritmo muy especial a la vida del cuidador.

No es posible salir a pasear. No es posible agendar pasatiempos que nos obliguen a salir mucho tiempo de casa, sobre todo si no tenemos quien nos ayude, quien cubra el tiempo que vamos a salir. Y eso hablando de personas que no tengan la necesidad de trabajar, cuando hay que trabajar y encargarse de una persona en situación de dependencia, todo se hace más complejo, no hay una normativa laboral que sea de ayuda, no hay contención social suficiente.

Cuando una persona tiene que ausentarse del trabajo para cuidar a un hijo enfermo, hay una figura legal para tal permiso. No lo hay para el cuidado de una persona mayor enferma o en estado de dependencia. Así que pensemos en todos los cambios de vida que un cuidador hace. Y cómo su vida se concentra en una sola cosa: el bienestar de la persona a quien atiende.

Y ahora imaginemos el vacío. El hueco en la vida que queda cuando la persona cuidada fallece. A la soledad y la tristeza se añaden los enormes espacios sin cosas qué hacer. Esa hora en que se daban las comidas, los muy firmes y estables horarios de los medicamentos.

Cada pequeño detalle del día a día nos recuerda a la persona que se fue. Las otras personas de nuestro entorno social sólo nos verán a través del filtro del ser querido fallecido. Pasarán meses antes de que el primer comentario de conocidos y amistades deje de ser “¿cómo sigues?”, “Ánimo, hay que ponerle coraje”, y cosas similares.

Todo ello hace auténticamente difícil cosas tan simples como salir a hacer la compra se conviertan en una tarea difícil: encontrar personas y recorrer sitios conocidos es muy doloroso y complejo.

Es por todas estas razones que lo más recomendable es no pasar por este proceso en solitario. Una de las opciones es rodearse de personas de confianza, que ayuden a superar el difícil bache de la reconstrucción de la rutina cotidiana.

Inscribirse en actividades deportivas y culturales que nos obliguen a salir de casa y ver espacios distintos. Y por último, acudir con un especialista. No cualquier psicólogo podrá ayudar a una persona que pasa por ese trance, lo mejor es acudir con un psicólogo especializado en tanatología.

Esta área de especialización ayuda a iniciar el duelo de una forma saludable y dando lugar a cada emoción sin tener miedo de hablar de la muerte. ¿Fácil? No. Pero es sin duda más sencillo con la ayuda adecuada.

La entrada Perder a la persona cuidada, ¿Qué pasa con el cuidador? aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2fY9Orn
via IFTTT

lunes, 21 de noviembre de 2016

El deporte es una escuela de vida

escuela de vida

El título de este post es una frase proverbial cargada de razón que escuchamos a menudo y que se puede aplicar a ámbitos muy diferentes de nuestro día a día, incluido el empresarial. De hecho, entidades como el Banco Mediolanum promueven la aplicación de las enseñanzas del deporte a través de eventos como Motivadores Tour, que congrega a Toni Nadal, profesional del deporte de élite dispuesto a compartir su experiencia en este campo.

En este artículo analizamos algunas grandes ideas relacionadas con el deporte que se pueden aplicar al mundo empresarial, con la vista puesta especialmente en el liderazgo.

El líder, fundamental para el funcionamiento del equipo

Como veremos en el siguiente punto, el deporte es siempre un trabajo de equipo, incluso en los deportes individuales. Pero para el buen funcionamiento del conjunto, debe haber un líder o líderes a diferentes niveles. Si en el deporte esos líderes se corresponden con el capitán, el entrenador y el presidente del club, en una empresa podemos hablar de cargos como coordinador, responsable de departamento y administrador, por ejemplo.

Todos los miembros de la compañía deben saber quién o quiénes son sus líderes, y éstos últimos deben actuar como tal: con capacidad de mando y empatía, marcando unos objetivos claros y velando por su cumplimiento.

El deporte y la empresa: trabajos en equipo

Como pronunció Víctor Sánchez del Amo en su presentación como entrenador de fútbol del Betis, “el éxito del lobo está en la manada”. Tanto el deporte como la empresa son trabajos en equipo, donde cada miembro tiene sus funciones, las cuales deben estar bien repartidas. De hecho, saber delegar es una de las claves de los empresarios que llevan a buen puerto sus negocios.

Energía positiva para maximizar resultados

Víctor Küppers, uno de los participantes del mencionado Motivadores Tour, es autor de una frase que nos da la clave del éxito en el deporte y la empresa: “Nuestro principal recurso no es nuestro tiempo, sino nuestra energía”. Que también se puede expresar con una de sus peculiares fórmulas: “C + H x A. Conocimiento, Habilidad y Actitud. La C suma, la H suma, pero la A multiplica”. Mantener energía y actitud positiva maximiza los resultados.

La resistencia a la derrota marca diferencias

La resistencia a la derrota es un factor esencial en los éxitos de algunos grandes deportistas individuales y clubes deportivos. Negarse a ser doblegado no te hace ganar siempre (al fin y al cabo, somos humanos), pero te hace perder menos veces.

Competencia sana y leal, en deporte y economía

Por último, cabe recordar que el mundo empresarial, como el deporte, es una competición diaria y complicada. Pero no vale ganar a toda costa. También hay que saber ganar, respetando al rival. En deporte, saber ganar puede englobar actitudes como dar la mano tras el partido, evitar lesiones o fomentar una competición en igualdad de condiciones.

En la empresa, este concepto puede corresponderse con no incurrir en competencia desleal, no llevar a cabo acciones que provoquen daños en otras empresas del sector o establecer vías de colaboración para lograr objetivos comunes.

Photo Credit: Equipo gimnasio via Shutterstock

La entrada El deporte es una escuela de vida aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2fjiL0e
via IFTTT

jueves, 17 de noviembre de 2016

La muerte, esa gran maestra

muerte

Llevo mucho tiempo esforzándome, dando vueltas, intentando, procurando… para llegar a ser, a hacer, a sentir, a comprobar. Llevo mucho tiempo luchando para ser alguien que se supone que debo ser. Como si en algún lugar lejano, efímero, etéreo, se escondiera algo que en llegar allí pudiera encontrar el prometido tesoro.

De repente llega la muerte y se me planta a la cara. Me dice que de por sí la vida ya es espiritual, que la vida corre sola y que el mismo fluir que un día nos trae un día se nos lleva cuando así lo considera.

Llega la muerte y me explica que el cuerpo merma y se queda y el alma se va. La esencia, lo invisible, lo intangible. Me dice que no me preocupe… que el cuerpo poco a poco se irá apagando, pero que esta parte volátil e infinita justo empieza una nueva aventura.

Me dice que me postre delante de la persona que ha sido valiente de hacer su último suspiro, pues es el mismo Dios encarnado y desencarnado aquí en la Tierra. Me quita espejismos y falsas ideas y creencias, y me explica que la sabiduría reside en todos.

Que en el fondo de nuestro corazón somos iguales, más allá de la forma y de la mente que decidimos desarrollar. Me dice que lo invisible es mucho más grande que lo visible, y que como un tobogán deberíamos dejarnos caer en cada uno de los instantes que pasan, como si fuéramos niños y niñas traviesos y curiosos delante del espectáculo que se nos presenta.

La muerte me explica y me dice que aquí tenemos una oportunidad muy grande para vivir muchas experiencias diferentes, y que no vale la pena frenarnos por miedos o dudas. Que esto es efímero, tan efímero como una gota que cae del rocío y se deshace en la tierra húmeda. Y que igual que la persona que ahora está acostada ante mí, en un abrir y cerrar de ojos seré yo quien un día vuele hacia el más allá.

Y entonces yo me pregunto: ¿por qué tenemos miedo? Y la muerte me responde: porque pensáis que esto no acabará nunca, y porque os creéis demasiado a vosotros mismos. Y entonces yo pienso que más vale descansar en cada instante, observar sin querer interferir ni controlar demasiado. Saber querer con el corazón abierto y las manos adelantadas para quien las quiera coger.

La muerte me dice que no hay diferencia. Me explica que todo es igual. Que esta persona que parece que se vaya solamente cambia de plano, se va a otro de superpuesto donde seguirá su camino.

Me dice que es como un espejo de doble cara, que por mucho que no veamos el otro lado, no quiere decir que no exista. Me explica que la muerte es tan viva como la vida, pues no es muerte en sí, sino que es una transmutación, una metamorfosis, un cambio.

La muerte es helada, y en tocarla con las manos me recuerda que vale la pena mientras estemos vivos aquí aprovechar el calor de quienes nos rodean. Que el latido del corazón que funciona desde que llegamos, no debe ser silenciado por vergüenzas, y que dar abrazos y besos hacen que esta calidez viva se multiplique por mil.

La muerte me dice que no nos escondamos, que nos atrevamos, que digamos te quiero tantas veces como haga falta, y que recordemos a los que nos importan cuan especiales son y lo agradecidos que estamos de que estén ahí.

La muerte me sienta en su regazo y me pide que no tenga miedo, que el día que llegue sólo debo intentar hacer un salto al vacío, un voto de confianza delante lo desconocido que me llevará a conocer mundos inimaginables hasta el momento.

Y también me dice, entonces, que no sea impaciente. Que durante la vida todo llega cuando tiene que llegar, y que más vale que viva relajada. Las mejores cosas aparecen en los momentos inesperados, y que la creatividad y la inspiración no se pueden forzar.

Me pide que baje el ritmo, que contemple más. Que me enamore de cada detalle, y que me fije en todo lo que se me pasa por alto porque a primer vistazo puede resultar inútil. Allí a veces es donde se esconden los secretos más preciados. Me dice que no me preocupe por el futuro, ¿pues qué importa? El tiempo no existe y querer estar controlando el qué pasará sólo es un engaño que me quita energía y presencia.

En los siglos de los siglos, este momento es un grano de arena en un desierto sin fin. Acariciar el presente es la eternidad manifiesta en este instante. La espiritualidad no requiere un esfuerzo. La espiritualidad es ahora, y cualquier cosa que salga del ahora no es espiritual.

Photo Credit: Anciana en cama via Shutterstock

La entrada La muerte, esa gran maestra aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2fYRopV
via IFTTT

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Síndromes y Fobias derivados de la Mitología Griega

mitologia griega

El término psicología proviene del griego (psico: “ψυχή”, “psique”, “alma”, “actividad mental” y “logía”: “λογία”,  “tratado” o “estudio”) literalmente significa el estudio o tratado del alma. La Psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano y sus interacciones con el ambiente físico, social y cultural.

La psicología se representa con el símbolo Ψ (Psi) que es la vigésima tercera letra del alfabeto griego. Su significado surge a raíz de la asociación de la letra Psi con la palabra griega “psique”. El significado original de Psi (Ψ) era el término  “mariposa” si observamos el símbolo Ψ,  es como si pareciera ser la representación de una mariposa con las alas extendidas.

Los griegos creían que cuando una persona moría, el alma abandonaba el cuerpo volando en forma de mariposa y en la mitología griega la diosa “Psiquis” o “Psique” que simboliza el alma humana es representada como una adolescente con alas de mariposa. Posteriormente el símbolo Psi (Ψ)  paso a asociarse con conceptos relacionados con los sentidos “aliento”, “soplo de brisa”, “ánimo” y finalmente “alma” o “mente”.

La mitología griega, religión de la antigua Grecia, está formada por el conjunto de mitos y leyendas que tratan de dioses y héroes, la naturaleza y orígenes del mundo y el significado de sus propios cultos y prácticas rituales.

En los mitos se explicaban patrones psicológicos, servían para explicar conflictos, temores, anhelos y patrones de conducta. Así por ejemplo, se creía que los trastornos mentales eran producidos por castigos divinos de los distintos dioses.

La Psicología en sus orígenes encontró en la mitología griega, en sus mitos y en la historia de la antigua Grecia, el material para delimitar la estructura, los mecanismos y el orden de la vida psíquica de las personas. Así encontramos claramente su influencia en diversas áreas de la psicología por ejemplo en síndromes, complejos y fobias.

Síndromes en la Mitología Griega

Los síndromes hacen referencia al conjunto de síntomas que concurren en el tiempo de forma frecuente y conjunta con causas o etiologías variadas caracterizando una patología o enfermedad  y cuyos nombres hacen referencia a famosos personajes de la antigüedad y mitología griega.

Síndrome de Diógenes

Hace referencia al trastorno psicológico por el que una persona acumula trastos inútiles y basura de los que se niega a desprenderse. Puede aparecer en cualquier persona y de cualquier nivel social, aunque suele darse en mayor medida en ancianos con tendencia al aislamiento.

Diógenes nació en Sínope (Gracia) en el año 413 a.c, vivía en un tonel, su aspecto era sucio y descuidado. Su estilo de vida era austero, rozando la indigencia. Platón dijo de él que era “un Sócrates que se había vuelto loco”. Es considerado el representante de la Filosofía Cínica por su carácter trasgresor y sus críticas a las altas esferas y su ruptura con las normas sociales.

Síndrome de Cronos

Es el miedo patológico a ser desplazado del poder. El miedo de la persona que ocupa un puesto superior y evita promover a sus subalternos por temor a ser desplazado o sustituido, y de ese miedo se deriva una exagerada necesidad de mantenerse seguro en el puesto que ocupa. Como resultado de este síndrome la persona evitará expresar sus emociones, temores y/o mostrar sus carencias con el fin de disuadir cualquier tentativa que atente contra la estabilidad en su puesto, tentativas que en la mayoría de las ocasiones son irreales.

En la mitología griega Cronos (Saturno en la mitología romana) era el más joven de los titanes descendiente de Gea y Urano. Al ser el menor de los titanes pasó su infancia y adolescencia a la sombra de las hazañas de los mayores e intentando ganar la atención de su madre Gea. Ansiaba el poder de su padre Urano y el protagonismo de sus hermanos, por lo que derrocó a su padre y encerró a sus hermanos en los infiernos, gobernando durante la edad dorada.

Urano (su padre) antes de morir le maldijo y deseo que corriera su misma suerte a manos de sus hijos, por lo que Cronos devoraba vivos a sus hijos en cuanto nacían. Sin embargo, su esposa Rea escondió a Zeus, el último de sus hijos, quien llegó a destronar a su padre y ser el nuevo dios del Olimpo.

Síndrome de Ulises

También conocido como el Síndrome del Emigrante, es el conjunto de síntomas con estrés crónico y múltiple que afecta a los emigrantes y personas que se ven forzadas a vivir en un país que no es el suyo, lejos de familiares y seres queridos, durante períodos prolongados de tiempo. Implica sentimientos de soledad, sensación de fracaso personal y una lucha por la supervivencia que supera el resto de prioridades. Se caracteriza por síntomas de tipo físico tales como dolores de cabeza frecuentes y de tipo psicológico como la depresión.

En la mitología griega Odiseo (denominado Ulises en la mitología romana) fue uno de los héroes legendarios que aparece en la Ilíada, formando parte de la Odisea, obra atribuida a Homero. Rey de Ítaca, esposo de Penélope y padre de Telémaco, intervino de forma decisiva en la guerra de Troya ya que fue suya la idea del caballo de Troya. Al finalizar la guerra, todos los reyes y guerreros volvieron a sus casas a excepción de Ulises, quien a salió de Troya con sus hombres en doce barcos, todos con ganas de volver a su tierra. Sin embargo, los dioses habían preparado para Ulises un largo y accidentado viaje que duraría diez años.

Síndrome de Penélope

Relacionado con el síndrome anterior, hace referencia al conjunto de síntomas asociado a la mujer en el que la espera se transforma en una constante existencial en su vida. Hace alusión por ejemplo, a la situación de las  mujeres tras la partida de sus parejas, las reconfiguraciones familiares, la situación emocional y social de las comunidades migrantes, del que deriva un desequilibrio generalizado. Otro ejemplo de este síndrome, son aquellas mujeres en las que quedarse embarazadas y tener un hijo se ve continuamente aplazado.

En la mitología griega, Penélope es la esposa de Odiseo, y madre de Telémaco. Tras la llegada a la isla de Ítaca de la falsa noticia de la muerte de Ulises, muchos hombres pretenden casarse con ella para alcanzar el trono de Ítaca. Ella no cree que Ulises haya muerto y se niega a casarse, por ello empieza a tejer un sudario y les dice a los pretendientes que no se decidirá por ninguno antes de que lo haya terminado. Así por las noches deshace el trozo tejido durante el día y así espera ganar tiempo hasta el regreso de Ulises. Logra engañar a los pretendientes durante años, hasta que es descubierta por una criada quien la delata. Los pretendientes deciden obligarla a decidir, cuando Ulises aparece y desafía a los pretendientes a los que matará junto a su hijo Telémaco.

Complejos en la Mitología Griega

Los complejos hacen referencia a los agrupamientos asociativos de ideas, cogniciones que se han estructurado como fundamento en procesos de integración del pensamiento y del aprendizaje. También pueden entenderse como el conjunto de emociones, deseos, recuerdos, que pueden ser inconscientes, y que ejercen una influencia dominante sobre la personalidad del individuo.

A continuación se describen algunos de los complejos cuyo origen se encuentra en la mitología griega y/o la historia de la antigua Grecia.

Complejo de Creso

La búsqueda patológica de superioridad a través del derroche de dinero, mecenazgo y propinas excesivamente generosas.

Procede de la historia antigua de Grecia, Creso fue el último rey de Lidia (560-546 a.c.), contaba con las más fabulosas riquezas que recuerde la historia. Su reinado se caracterizaba por los placeres, la guerra y las artes. Creso sometió a todas las ciudades griegas de Anatolia hasta el río Halys (salvo Mileto), a las que hizo importantes donaciones para sus templos. Dada la gran riqueza y prosperidad de su país se decía de él  que era el hombre más rico de su tiempo.

Complejo de Aquiles

Se refiere al intento de ocultar la debilidad a través de la apariencia de invulnerabilidad.

Aquiles héroe del poema mitológico de la Ilíada, fue bañado por su madre en el agua mágica de la laguna Estigia con el fin de que su cuerpo fuera inmune a las heridas. Sin embargo, el talón, por donde lo sujetaba su madre, no fue sumergido y permaneció vulnerable.

Complejo de Edipo

Hace referencia a la atracción sexual que de forma inconsciente siente un hijo hacia su madre. Este concepto fue desarrollado por Sigmund Freud.

Edipo, rey de Tebas, era hijo de Layo y Yocasta. Al nacer el Oráculo de Delfos vaticinó a su padre que su hijo le mataría y se casaría con su madre, tras lo que Layo horrorizado mandó matar a su hijo y este fue abandonado en un árbol colgado por los pies. Edipo fue encontrado por el rey Pólibo y Peribea de Pérope quienes lo adoptaron. En su adolescencia, Edipo se encuentra con Layo y sin saber que se trata de su verdadero padre discutiendo con él por un derecho de paso lo mata y se casa con su viuda Yocasta (su madre biológica) con la que tuvo cuatro hijos. Yocasta descubre la verdad a través de Tiresias, el adivino de la ciudad de Tebas, y ésta al saber que se ha casado con su hijo, se suicida. Edipo al enterarse de la noticia, se saca los ojos con los broches de su madre y huye de la ciudad.

Complejo de Electra

Desarrollado por Carl Jung, hace referencia a la atracción que una hija siente por su padre. Es la versión femenina del complejo de Edipo.

Electra tras la muerte de su padre (el rey Agamenón de Micenas) a manos de su madre Clitemnestra y su amante Egisto, aconsejó y planeó junto a su hermano Orestes asesinar al amante de su madre y a su propia madre.

Complejo de Narciso

También denominado en psicología como trastorno narcisista de personalidad hace referencia a las personas que sobrevaloran sus cualidades, tienen  un gran sentido de auto importancia y no tienen capacidad de empatizar con el resto de personas, ya que tienden a pensar que sólo ellos son dignos y perfectos. Suele darse en mayor medida en los hombres.

En la mitología griega, Narciso  un joven de gran belleza admirado y amado por todos, era muy vanidoso y rechazaba a todos ya que se creía superior a ellos. Un día, la diosa Némesis le condenó a amarse a sí mismo, así Narciso contemplaba embelesado su imagen en el reflejo de un lago, sufriendo cada vez que intentaba abrazarse a sí mismo, ya que nunca lo lograba al desvanecerse su imagen con las ondas del agua al tocarla. Incapaz de dejar de contemplar su reflejo en el lago, Narcisio murió allí de hambre convirtiéndose en la flor que lleva su nombre.

Fobias en la Mitología Griega

La fobia es un término derivado de Fobos (Φόϐος) “pánico”. En la mitología griega Fobos (Φόϐος), hijo de Ares y Afrodita representaba la personificación del miedo. Así la fobia hace referencia a un miedo intenso, persistente, irracional y desproporcionado ante situaciones, objetos concretos o actividad específica. Los términos que hacen referencia a las diversas fobias tienen como prefijos palabras griegas. Algunos ejemplos son:

  • Ablutofobia: miedo a lavarse o bañarse.
  • Acluofobia: miedo a la oscuridad.
  • Agateofobia, dementofobia o maniafobia: miedo a la locura o a volverse loco.
  • Agorafobia: miedo a lugares abiertos, a lugares cerrados con multitud de gente y a cualquier lugar en el que la persona considere que no es posible huir de él de forma inmediata.
  • Aicmofobia: miedo a los objetos puntiagudos como las agujas u otros.
  • Astrapofobia: miedo a las tormentas, los truenos y los relámpagos.
  • Bacteriofobia: miedo a las bacterias y a las enfermedades que se puedan contraer con ellas.
  • Bathofobia: miedo a las profundidades.
  • Bufonofobia: miedo a los sapos.
  • Catoptrofobia: miedo a los espejos.
  • Cinofobia: miedo a los perros.
  • Cronofobia: miedo al paso del tiempo.
  • Distiquifobia: miedo a los accidentes.
  • Eleuterofobia: miedo a la libertad.
  • Fengofobia: miedo a la luz del día.
  • Frenofobia: miedo a pensar.

Además es importante considerar en la mitología griega la perspectiva de los patrones de conducta de mujeres míticas tales como Circe, Medea, las sirenas o Fedra y su influencia en los orígenes de la Psicología. La mujer representaba conceptos abstractos y en su mayor parte negativos como la venganza, la insatisfacción, la pasión desbordada o la tentación.

En conclusión, existen múltiples ejemplos en los que los relatos mitológicos nos hablan de los eternos conflictos de la condición humana, recurriendo a emblemáticas figuras de dioses, héroes, ninfas, sátiros y mortales. Lo que da relevancia y sentido al mito, es su universalidad, es decir, es inherente al género humano, la necesidad y fascinación por relatos que expliquen la conducta humana expresada de diversas formas a lo largo de la historia.

La Psicología en sus orígenes toma como base y ejemplo estos relatos mitológicos, para poder delimitar conceptos científicos que expliquen los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano en sus interacciones con el ambiente.

Bibliografia:

Psicoactiva. Diccionario de complejos.  Recuperado de: http://ift.tt/2fUCbaD

Psicoativa. Diccionario de fobias. Recuperado de: http://ift.tt/2ggniTL

Grettchen, F.S., (2011). Síndrome de Cronos. Acta Médica Costarricense. 53 (3). Recuperado de: http://ift.tt/2fUCOAO

Llorente, M.J. El síndrome de Ulises y el manto de Penélope o cómo tejer redes afectivas para afrontar la diversidad en el aula. Recuperado de: http://ift.tt/2ggmNJx

Photo Credit: Cerebro via Shutterstock

 

La entrada Síndromes y Fobias derivados de la Mitología Griega aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2ggmCxB
via IFTTT

martes, 15 de noviembre de 2016

Pisantrofobia: El miedo a confiar en los demás

pisantrofobia

Cuando una persona ha pasado por varios fracasos sentimentales; llega un momento, en el que te puedes preguntar a ti mismo que es lo que haces mal para que siempre tus relaciones terminen de tan mala manera, quizás puedas llegar a cuestionarte acerca de porqué no eres capaz de encontrar a esa media naranja con la que poder compartir tus ilusiones, tus sueños y también tus penas y fracasos.

A continuación explicaremos de qué se trata todo esto.

Todas esas preguntas sin respuesta que nos hacemos una y otra vez a nuestro yo interior, deberían poder conducirnos al desencadenante principal de toda relación; es decir, la confianza. Pero no solo la confianza en la otra persona a la que queremos en ese momento, no; también la confianza con nosotros mismos. Puede darse el caso, en más de una ocasión, en el que el motivo de tan malas experiencias amorosas, se deba a ti mismo/a.

Por esta razón, es totalmente recomendable, el hecho de que para poder encontrar cierto sentido a la vida y conseguir una visión mucho más clara de todo lo que sucede en ese momento, tal como: dolor emocional intenso, sentimientos de abatimiento, sentimientos de inferioridad. Es preciso que nos adentremos en lo más hondo de nuestro interior, con el objetivo de entender algunos mecanismos psicológicos que todos tenemos, pero ante los cuales no sabemos reaccionar en determinados momentos de nuestra vida.

¿ Cuáles podrían ser estos sentimientos? . Os preguntareis, pues bien:

Algunos de ellos pueden ser:

  • La traición para con nosotros mismos.
  • Pérdida de confianza en nuestra pareja y en nuestra suerte con el amor.
  • Perdida del vinculo afectivo que nos unía a la otra persona.
  • Sentimientos tales como: culpa y perdida de fluidez en la comunicación con la pareja.

Cuando perdemos la confianza, tener en cuenta que lo perdemos todo; pues ésta es la base más importante de cualquier relación que se dé en el plano emocional. Pero en esta ocasión, el nivel de confianza se generaliza de tal forma que la persona que ha fracasado en una relación anterior, se siente incapaz de volver a confiar otra vez. Siente temor porque piensa que la situación puede volver a repetirse y de alguna forma se niega a sufrir más.

Pero hay que tener muy presente que convertirnos en prisioneros de nuestros propios miedos no nos lleva a ningún lado que merezca la pena. En la vida el sufrimiento es una parte importante, pero no por el miedo que tengamos a este, podemos renunciar a vivir, y lo que es más importante a sentir.

El hecho de que se fracase en una relación en la que se había apostado el todo por el todo, no quiere decir que no se pueda encontrar más adelante esa persona tan deseada y añorada.

¿Qué es la pisantrofobia?

Por pisantrofobia, se entiende ese miedo irracional que padece una persona de cara a establecer una relación de confianza con las personas, debido a malas experiencias vividas anteriormente y que han dejado una huella importante en su plano emocional.

Cuando una persona desarrolla este tipo de fobia, a menudo,  puede llegar a sentir que todo el mundo que se acerca a él o a ella en algún momento les va a traicionar como les pasó algún tiempo atrás. Este temor exagerado al sufrimiento, les hará convertirse en seres totalmente herméticos y desconfiados.

Este síndrome no solo puede afectar al plano sentimental de la persona, sino también a otros tan importantes como la familia, amigos, compañeros de trabajo. Haciendo que la angustia que experimenta crezca a medida que la otra persona se va convirtiendo más importante para el individuo.

¿ Cuales son las conductas características de la pisantrofobia?

1. El sujeto intenta evitar en todo momento actividades que de alguna forma requieren que se involucre en actividades de contacto interpersonal; esto se debe sobre todo a que experimenta un temor exagerado para sobrellevar las criticas que otros puedan llegar a lanzar sobre su persona.

2. Tiene mucho miedo y se muestra reacio a juntarse con personas desconocidas, a menos de que esté seguro/a de que va a caer bien a los demás miembros del grupo al que pretende entrar.

3. No toma ningún tipo de riesgo que pueda poner en peligro su plano emocional.

4. No intenta volver a encontrar pareja, porque siente miedo extremo a que le vuelvan a traicionar o fallar.

5. Se rehúsa totalmente a abrirse delante de los demás, mostrándose en todo momento con un alto grado de introversión y reserva.

Estas conductas pueden ser normales durante un cierto tiempo, tras una ruptura sobre todo si esta ha sido promovida por motivos de traiciones o fallos graves de la persona en la que anteriormente se había depositado toda la confianza.

Así mismo, es totalmente importante que la persona tenga conciencia de que tiene que tomarse un tiempo de asimilación y recuperación, con  una determinada duración en el tiempo. Después,  tiene que volver a la vida y volver a correr riesgos pues de eso se trata la existencia humana.

¿Qué es la confianza y para qué nos sirve?

La confianza de carácter interpersonal es la expectativa que tiene  todo individuo de que puede confiar y fiarse de la palabra , promesa o afirmación de cualquier individuo o grupo que conozca previamente.

Las personas que tienen confianza interpersonal alta, suelen ser más felices así como de la misma manera, experimentar un menor número de conflictos.

La confianza es importante en la vida de cualquier ser humano, porque es lo que hace que no se sienta el estrés que puede provocar el temor a que nos traicionen. No podemos vivir pensando en que algo malo nos va a pasar y que no podremos hacer nada para evitarlo.

Como personas tenemos que entregarnos a la vida con todos los beneficios y riesgos que ésta implica.  Ese esfuerzo merecerá la pena en algún momento y eso vendrá dado por la felicidad.

¿Como entregarnos nuevamente y confiar?

En psicología este tema es más frecuente de lo que puede llegar a parecer. Constituye todo un reto y una aventura muy significativa para la propia persona, el hecho de encontrar respuestas propias a todos esos interrogantes que en algún momento de la vida han podido producir angustia.

Como en más situaciones, esto requiere de una terapia en la que el profesional ayude a la persona a encontrarse a sí mismo a volver a confiar en las personas que le rodean y a superar ese temor exagerado en forma de fobia que ha invadido su vida.

Otra parte de la terapia muy importante en este tema, es el crecimiento personal, donde se darán pautas para superar las dificultades que surjan en la vida sin que estas nos destruyan tanto a nivel físico como emocional.

¿Cuáles son algunas de estas estrategias?

1º. Aceptación del dolor: Es fundamental aceptar lo que ha ocurrido y permitirte hacer un duelo para reconstituirte. El hecho de hacer disminuir el dolor puede provocar que nunca puedas confiar en nadie nuevamente, por eso…Tomate tu tiempo y desahógate.

2º. Descansa del amor por un tiempo: después de una mala experiencia amorosa, debes concederte un tiempo para que tus heridas puedan llegar a cicatrizar de forma correcta.

Tomate tiempo para resurgir: Cuando creas que es el momento adecuado para volver a iniciar una relación de pareja, sé prudente, ve despacio, disfruta el momento.

Recuerda que saltar de una relación a otra y utilizar a las personas para olvidar, es decir, por puro despecho, nunca será la solución adecuada. Todo en esta vida requiere un tiempo y recuperarse emocionalmente no es la excepción. Pero ten presente, que cuando lo hayas conseguido serás mucho más fuerte y habrás aprendido y vivido una nueva experiencia.

Como seres humanos, necesitamos confundirnos, tropezar y caer, para después, levantarnos y triunfar.

Photo Credit: Chica con miedo via Shutterstock

La entrada Pisantrofobia: El miedo a confiar en los demás aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2fShJpB
via IFTTT

Psicología laboral: la importancia de algunas habilidades que muchos dan por sentado

habilidades balndas y duras

Vamos a reflexionar sobre la importancia de algunas habilidades blandas y duras en el campo laboral.

Las empresas, a la hora de decidir a quién elegir entre un gran número de candidatos, busca a aquel que posea la mezcla perfecta de habilidad, experiencia y conocimientos del sector en el que se desarrollará el empleo.

De hecho, son los rasgos de personalidad  los que determinan si un empleado encajará o no en un ambiente de trabajo determinado, mientras que los conocimientos establecerán el nivel de calidad del trabajo desarrollado por el nuevo empleado.

La importancia de las habilidades blandas

Para conseguir un alto porcentaje de éxitoo, además de los conocimientos técnicos específicos para cada perfil laboral o habilidades duras, son de igual importancia las llamadas habilidades blandas. Este tipo de competencias son las que marcan la diferencia, añadiendo ese plus que impulsa a una empresa a elegir a un candidato sobre otro.

Las habilidades blandas se refieren a:

  • las competencias sociales,
  • a la capacidad de adaptación,
  • de comunicar,
  • de gestionar situaciones estresantes,
  • a la confianza,
  • la motivación,
  • etc.

Probablemente ya posees más de las que crees, aunque para identificarlas correctamente es necesario conocer bien los recursos, potencial y cualidades personales, lo aprendido en los estudios, en las experiencias profesionales o en las actividades que te apasionan en el campo extra-laboral.

La base son las habilidades duras

Aunque estas habilidades son las que marcan la diferencia cuando quieres destacar y convencer al entrevistador de que eres la persona perfecta para el puesto, no son suficientes.

En este cocktail, los ingredientes básicos son las competencias técnicas, lingüísticas y las informáticas, o bien, las conocidas como habilidades duras.

Las competencias informáticas, son capacidades transversales en el mundo laboral, necesarias indistintamente del papel que se desempeñe o del cargo que se ocupe en una empresa.

Sin embargo, las competencias técnicas y las competencias lingüísticas, son habilidades específicas que, gracias a una formación universitaria de calidad, es posible aprender.

Una forma muy práctica y eficaz de adquirir tanto los conocimientos técnicos específicos al mismo tiempo que se desarrollan las habilidades informáticas, es elegir una carrera universitaria en línea.

De hecho estas carreras no sólo permiten especializarse en el campo deseado, sino que también les permite a los estudiantes llegar a ser cada día más experto en el uso de las herramientas informáticas gracias al e-learning.

Un instituto que está a la vanguardia en este sector en España es la universidad online Unicusano, que ofrece varios títulos de grados en varios sectores todos entregados a distancia. Gracias a estas escuelas se ahorrará un tiempo considerable en la adquisición de ambas habilidades, pudiendo acceder antes y mejor preparado al mercado laboral cada vez más competitivo.

Las competencias más demandadas en el mundo laboral

Es necesario mantenerse actualizado durante toda la vida laboral para poder ofrecer un alto nivel profesional.

Volviendo al tema de las habilidades blandas vamos a ver ahora cuales serán, según un estudio de la revista Insider, las habilidades más demandadas en el año 2020.

Primero la resolución de problemas complejos junto al pensamiento crítico, son esenciales a la hora de tomar decisiones laborales.

Luego la creatividad, necesaria para detectar un nuevo uso de las nuevas tecnologías y para desarrollar nuevos productos o servicios.

habilidades balndas y durasTambién la inteligencia emocional es significativa, ya que nos permite gestionar las emociones también en el mundo laboral y las relaciones con los demás. Especialmente para profesiones en el mundo de los directivos y cargos intermedios es recomendable saber cómo gestionar las personas y cómo coordinarlas.

En fin, la capacidad de negociación importante para quienes trabajan con clientes o en general para resolver un conflicto.

Todas estas habilidades se pueden desarrollar, mejorar y perfeccionar, por lo que sería interesante adelantarnos al futuro y empezar desde ya a completar nuestras habilidades blandas. De esta forma no solo será más fácil acceder a un puesto de trabajo, sino que seremos más apreciados y valorados durante toda nuestra carrera laboral.

Post escrito por la colaboradora C.O.

 

[TEST] ¿Necesitas ayuda psicológica?

Desde WebPsicólogos te presentamos un test que mide tus niveles de ansiedad, estrés y depresión

Antes de realizar el test ten en cuenta:

  • Tardarás menos de 3 minutos en realizarlo completo.
  • El resultado es totalmente anónimo.
  • El resultado no es una evaluación psicológica profesional. Simplemente es un indiciador de como te encuentras

Instrucciones

Teniendo en cuenta los últimos 15 días, contesta la respuesta que mas se acerque a tu situación.

No hay respuestas correctas y no le des demasiadas vueltas a cada pregunta.

 

La entrada Psicología laboral: la importancia de algunas habilidades que muchos dan por sentado aparece primero en WebPsicólogos.



from WebPsicólogos http://ift.tt/2fQdKuU
via IFTTT

jueves, 10 de noviembre de 2016

Estrés laboral y programas de bienestar

estrés laboral

No hay duda de que muchas de las alteraciones físicas que sufre el ser humano en el lugar de trabajo son causadas por el estrés.

El estrés es un estado o respuesta del organismo ante situaciones externas que se entienden como amenazas o desafíos.

Un nivel de estrés adecuado proporciona al cuerpo el estímulo necesario para afrontar situaciones de una forma activa y eficiente.

Sin embargo, un nivel de estrés elevado y prolongado en el tiempo produce efectos devastadores sobre nuestro sistema nervioso, provocando innumerables alteraciones en el organismo como jaquecas, ansiedad, pérdida capilar, estreñimiento, fatiga, etc.

¿Cómo valoramos nuestro entorno laboral?

Stuart Taylor, director del Resilience Institute llevó a cabo una investigación sobre cómo los trabajadores percibían su lugar de trabajo en términos de estrés.

Antes de continuar, puedes consultar en este artículo el significado de resiliencia.

Los resultados han sido sorprendentes para los expertos en resiliencia, ya que el 80% de los participantes consideró su entorno laboral como altamente estresante. La percepción del lugar del trabajo como un entorno estresante supone el aumento del absentismo laboral y, como no podía ser de otra manera, una reducción notable de la productividad.

Para solucionar estos problemas cada vez más frecuentes en los entornos laborales, se llevan a cabo programas de bienestar dentro de las empresas. Estos programas, también llamados programas de resiliencia, se basan en otorgar una formación en salud laboral a los integrantes de la empresa, dónde aprenden técnicas de relajación y buenos hábitos para mejorar su salud física y mental, evitando niveles altos de ansiedad, fatiga, estrés y preocupación.

Según el Resilience Institute, la implementación de programas de resiliencia en el trabajo suponen:

  • Reducción del 39% de preocupación
  • Reducción del 34 % de insomnio
  • Aumento del 29% de felicidad

Sin embargo, no todos los programas de resiliencia suponen una mejora en el estado de salud del trabajador. En esto insiste Stuart Taylor, “un programa de resiliencia no establecido correctamente puede empeorar la situación del empleado”

Por lo tanto, debemos conocer los riesgos de una mala implementación de los programas de bienestar para evitar que generen situaciones aún más estresantes dentro del entorno laboral. Es de vital importancia analizar las situaciones que causan estrés en el trabajo y trabajarlas a través de programas de bienestar certificados, que atesoren una buena estrategia y ejecución de los mismos.

¿Qué situaciones provocan estrés laboral?

Trabajo por objetivos: la presión por alcanzar objetivos de ventas o tareas supone un estrés añadido en el trabajador, provocando muchas veces situaciones límite.

Falta de comunicación. La comunicación es clave dentro del entorno laboral. Es de vital importancia que tanto los jefes como los empleados desarrollen un sistema de comunicación basado en la confianza y en la claridad de ideas.

Jornadas laborales demasiado extensas. La realización de jornadas laborales diarias de más de ocho horas suponen fatiga y ansiedad para el trabajador. El poco tiempo de ocio y desconexión aumenta el estrés y acentúa la insatisfacción.

Tareas repetitivas. Existen diversos perfiles de trabajadores, algunos más creativos que otros. Si un perfil creativo realiza acciones repetitivas es posible que su nivel de estrés aumente notablemente incluso sin realizar jornadas laborales extensas. Cada trabajador debe cumplir una función adecuada a su personalidad y conocimientos.

Discusiones entre compañeros. Es evidente que los problemas sociales dentro del trabajo suponen un estrés añadido para el trabajador, ya que se multiplican las situaciones incómodas provocadas por la intervención de la otra parte.

Photo Credit: Mujer estresada via Shutterstock

La entrada Estrés laboral y programas de bienestar aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://psicocode.com/psicologia/estres-laboral-programas-bienestar/
via IFTTT

miércoles, 9 de noviembre de 2016

¿Por qué a las buenas personas a veces les ocurren desgracias?

buenas personas

Muchas habrán sido, sin duda, las situaciones donde habremos visto que la gente con malas intenciones y que cometen malas acciones se salen con la suya mientras que por otro lado a gente noble, pura y de buen corazón les suceden desgracias una detrás de la otra.

¿Cómo puede ser que Dios, la Fortuna, el destino -sea cual sea el nombre que le demos- vaya en contra del trabajador, del honrado, del justo, del moderado … poniéndole obstáculos y trabas en su camino mientras el vago ríe y se lo pasa bien en el bar, el estafador se baña en la piscina de su chalet o el poco moderado se hincha a comer hasta no poder más en un restaurante de lujo? ¿Qué han hecho los primeros para merecer esto? Precisamente el tener una buena alma.

Imaginemos que somos entrenadores de artes marciales y tenemos diez alumnos. ¿A quién apretaríamos más? ¿A quién pondríamos a luchar contra oponentes más fuertes que él? ¿A quién haríamos defenderse ante dos rivales a la vez al ver que uno solo no puede con él? ¿Al luchador bueno que vemos con potencial para crecer o al que se agobia en medio del tatami? Obviamente, al primero. ¿Y deberíamos pensar que él cree que le apretamos para fastidiarle? Al contrario, el luchador fuerte nos agradecerá el gesto y afrontará la situación como un reto para mejorar y hacerse más fuerte tras cada combate, tras cada golpe recibido. Y mientras el resto de luchadores se van a la ducha puntuales, el buen combatiente no se lamentará de quedarse un rato más haciendo flexiones y abdominales si el entrenador así se lo manda; lo verá como una oportunidad de mejora personal en vez de sentir celos por sus compañeros que se van para casa más temprano.

De la misma forma pensará el buen soldado a quien el general destina a la brigada de operaciones más peligrosas. De la misma forma pensará el buen estudiante a quien el profesor aprieta con tareas más complicadas que al resto para que así progrese más rápido y se convierta en la mejor versión posible de sí mismo.

De la misma manera, pues, es como el sabio debería enfocar y afrontar los reveses que la vida le pone delante por muy duros que sean. ¿La muerte de un amigo? Tal vez una oportunidad para fortalecerse y prepararse mentalmente para cuando el fallecimiento de un familiar cercano acontezca. ¿La pérdida de un objeto personal estimado? Tal vez una oportunidad para aprender a no aferrarnos demasiado a lo que tenemos ya que tal y como ha venido puede irse. ¿Tener que pasar por el hospital? Tal vez una oportunidad para plantearnos nuestro día a día de otra manera y adoptar hábitos más saludables.

Y dirás, ¿qué culpa tiene el niño que viene al mundo con leucemia? ¿El bebé que nace con cáncer? ¿El joven que es abusado sexualmente en contra de su voluntad? ¿Qué se puede aprender de situaciones así de dolorosas y traumáticas? Pues, sinceramente, quizás mucho más de lo que aprenderán los que han tenido una vida con todo de caras y los que el destino ha dejado de lado y no ha puesto a prueba por ser demasiado débiles, tal y como el entrenador no apretaría más a los alumnos mediocres.

El campeón que ha ganado el trofeo por falta de oponentes no es tan merecedor del honor como el que ha tenido que luchar y dar lo mejor de sí para conquistarlo. Un árbol crecido en un valle sin viento nunca será tan fuerte como el que ha sido plantado en un acantilado donde el sol, el viento y la lluvia pegan con fuerza -a pesar de ser los dos de la misma especie. Es precisamente con las inclemencias del día a día que la corteza se hace gruesa y las raíces se agarran con más intensidad al suelo.

Desaprovechado y desgraciado aquel con gran potencial que no ha podido demostrar de lo que es capaz ni crecer por falta de situaciones adversas, por una vida demasiado cómoda, llana y con todo de facilidades. Sin adversidad, la excelencia se marchita -como tan sabiamente dejó por escrito Séneca para la posteridad.

No tenemos que sufrir, pues, por los males u obstáculos que nos pueda tener preparados el futuro ya que como dice el dicho: Lo que no nos mata, nos hace más fuertes. La naturaleza ha dispuesto la intensidad del dolor de forma inversa a la de su duración con el fin de hacerlo más soportable; el dolor agudo es corto mientras que cuando éste se prolonga en el tiempo, su intensidad es menor.

Por lo tanto, la próxima vez que algún incidente o alguna desgracia nos ocurra en nuestra vida podremos elegir entre quejarnos, lamentarnos y enfadarnos por la injusticia del destino o bien considerarlo como una oportunidad, un reto que nuestro entrenador -la fortuna- nos pone delante para que lo superemos, crezcamos y, consecuentemente, podamos devenir la mejor versión posible de nosotros mismos. Nosotros escogemos.

Photo Credit: Chico triste via Shutterstock

La entrada ¿Por qué a las buenas personas a veces les ocurren desgracias? aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://psicocode.com/desarrollo-personal/buenas-personas-veces-ocurren-desgracias/
via IFTTT

lunes, 7 de noviembre de 2016

La Técnica de la Tortuga y el autocontrol en niños

técnica de la tortuga

La Técnica de la Tortuga ha sido empleada a lo largo de los años en el trabajo que se realiza con niños muy pequeños en consulta. El objetivo de esta técnica es trabajar la impulsividad y el autocontrol de los pequeños.

Algunas veces, cuando los niños se enfadan o algo no les sale como querían, tienden a actuar de manera impulsiva  y por lo tanto la respuesta que emiten puede catalogarse como desadaptativa dentro del entorno o contexto en el que ocurre dicha conducta. Ejemplo de ellas pueden ser: patadas, insultos, gritos…

¿En qué consiste la Técnica de la Tortuga?

Consiste en que se le cuenta al niño o niña en cuestión una  pequeña historia  que tiene como protagonista a una tortuga que también está viviendo la misma situación. En el cuento se le da a la tortuguita una estrategia o solución que de alguna manera le ayude a controlar sus problemas conductuales. Esa misma técnica se utiliza posteriormente con el niño pudiendo recordársela en el momento que así se requiriera.  Y así lo que vamos a hacer es establecer un tiempo entre que el niño se altera o se enfada, para que baje la intensidad  de las emociones.

Vamos a empezar a contar el cuento tal y como lo hace un profesional.

Se trata de una pequeña tortuguita llamada Manolita , que se mete en muchos problemas. Cuando está en el colegio y alguna tarea le sale mal, enseguida  siente mucha rabia y la rompe, cuando la regaña la profesora se enfada muchísimo, cuando está jugando en el patio y otro niño o niña la empuja sin querer, ella no se queda quieta y se defiende dándole/a una patada…

De tal forma, que toda  esta serie de conductas que realiza la tortuguita Manolita, le resultan muy tristes. Después de comportarse así se siente muy mal, experimenta sentimientos de culpabilidad pues piensa que hubiera sido mejor resolver su problema de otra forma en lugar de pegar o de insultar como lo ha hecho.

Toda esta situación le acarreaba a la tortuguita muchos problemas; la profesora la castigaba sin ir a jugar al patio, los compañeros no querían jugar nunca con ella… Por lo que Manolita se sentía muy triste y deprimida.

Un buen día, cuando Manolita  volvía a casa sintiéndose muy triste por lo que había ocurrido en su colegio, se encontró con otra tortuga muy grande. Aquella tortuga con muchos años de edad y por lo tanto muy sabia, le dijo:

– ¿ Manolita, no te das cuenta que la solución a todos tus problemas se encuentra en tu caparazón?. Cuando te encuentres con una situación a la que no sabes bien como hacer frente, debes  meterte en tu caparazón y contar hasta diez.

La pequeña Manolita,  al escucharla, pensó que tal vez sería una buena idea, y dijo que la próxima vez que le sucediera algo parecido seguiría el consejo que le había dado esa sabia tortuga.

Al día siguiente cuando llegó al colegio, así lo hizo.  Cuando sentía que se estaba enfadando porque los deberes que le había puesto el profesor eran muy difíciles y no le salían, se metía en su caparazón y contaba hasta diez, después se decidía a salir y lo veía todo diferente;  ya no estaba tan enfadada.

Cuando estaba en el patio del recreo jugando con sus amiguitos y estos la empujaban, para controlar esa rabia que la invadía, utilizaba la misma estrategia; se metía dentro de su conchita y contaba hasta diez. Cuando salía, ya estaba algo más calmada y no sentía tantas ganas de enfrentarlos.

Día tras día, la tortuguita Manolita ponía en práctica lo que le había dicho la tortuga mayor, y poco a poco tanto el profesor como los compañeros comenzaron a darse cuenta de su gran cambio de actitud; ya no rompía las tareas, no empujaba, no insultaba… Todo esto tenía beneficios muy importantes para el bienestar de la tortuguita, se sentía más feliz porque ya no tenía que soportar los regaños de los profesores, sus amigos querían jugar con ella y no la aislaban, sus papas estaban muy contentos con su nuevo cambio … La técnica de meterse en su caparazón y reflexionar durante unos instantes tuvo beneficios muy significativos para nuestra protagonista.

Como vemos, es una historia muy simple, que se puede adaptar como nosotros queramos en cada momento.

Con esta técnica, lo que se pretende es ofrecerle a los niños una estrategia que demore la respuesta, dicho de otra forma, es una forma de ganar autocontrol de manera externa, ya que los niños son bastante inmaduros emocionalmente a esas edades y por lo tanto les cuesta mucho manejar esa impulsividad.

¿A qué edades se suele aplicar la técnica de la tortuga?

La técnica de la Tortuga es apropiada para niños de edad preescolar y de primaria. La imagen de la tortuga es muy adecuada a partir de 3º y 4º. Algunos niños no pueden responden muy bien a esta señal, por lo que se hace imprescindible utilizar otra imagen, como podría ser la palabra “Stop”.  Lo importante no es la imagen que se utilice, puede ser una tortuga, un gato, un perro… Lo que realmente es significativo en lo que se refiere al plano conductual es el procedimiento de dicha técnica con el objetivo de conseguir el autocontrol.

Efectos de la Técnica de la Tortuga en el amor propio y autoestima de los más pequeños

El dominar muy bien la capacidad de autocontrol,  puede también ser muy significativo en otros planos emocionales como por ejemplo la autoestima o el amor propio.

  1. Son los propios niños los que están aprendiendo a controlar sus propias emociones y conductas sin tener algo externo que les obligue a hacerlo.
  2. No se perciben durante más tiempo del que ya lo han hecho como “ niños malos” al tiempo que su buen comportamiento contribuye a que estos reciban por parte del profesor del centro un feedback positivo.
  3. Experimentan sentimientos más maduros, puesto que están utilizando por ellos mismos la habilidad de Solución de problemas en lugar de dar rienda suelta a sus rabietas.

Otras aplicaciones de la Técnica de la Tortuga

La información que hasta ahora tenemos sobre la técnica, indica que la enseñanza de todas estas habilidades es mucho más efectiva y se interioriza de forma más rápida cuando se lleva a cabo de forma individual en una clínica en las respectivas sesiones junto con el terapeuta.  No solo es mejor para cada niño en particular, sino en el manejo de toda la clase. Esta técnica puede llevarse a cabo tanto en colegios de necesidades educativas especiales como también en colegios con régimen regular.  De igual modo, puede ser utilizado en el propio colegio por el profesor con el niño que lo considere oportuno.

Se ha visto, que esta técnica ha sido muy útil en la intervención con niños que padecen Trastorno de Atención con Hiperactividad.

Como ya sabemos, la característica que por ende define a un niño con TDAH es que siempre está en continuo movimiento, es incapaz de concentrarse, mantener la atención en el colegio o durante otras actividades extraescolares como puede ser ( ludotecas, talleres, manualidades, cuenta-cuentos…)Lo que se pretende al hacer uso del cuento de la tortuguita, es que los niños respondan a este  y no haya necesidad de aumentar la dosis de medicación que pueden estar tomando; o en algunos casos,  donde se guarda una visión más optimista, incluso que este tratamiento conductual sea suficiente para ayudar al niño a autocontrolarse  el mismo, sin  necesidad de recurrir a la farmacología o aguardando la esperanza de poder en algún momento llegar a prescindir de ella total o parcialmente.

 

Photo Credit: Niño y tortuga via Shutterstock

La entrada La Técnica de la Tortuga y el autocontrol en niños aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2ew2ZM5
via IFTTT

Los mitos sobre la violencia de género

El 25 de noviembre es el Día Internacional contra la Violencia de Género, pero todos los días nos enfrentamos a este tragedia que perdura día a día. ¿Qué es la.

La entrada Los mitos sobre la violencia de género aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com http://ift.tt/2eeUfhT
via IFTTT