viernes, 30 de diciembre de 2016

Los diferentes lenguajes del amor

lenguajes del amor

No sentirse amado en una relación de pareja puede llegar a ser muy frustrante y decepcionante. Genera inseguridad, la cual al principio es mitigada por la comprensión y la empatía, pero más tarde o más temprano, promueve que las diferencias se vuelvan océanos imposibles de recorrer, las críticas y los ataques aparecen en discusiones y las peticiones se convierten en demandas que satisfacemos por culpa, miedo u obligación.

Cada persona expresa, siente, entiende, da y recibe amor de diferentes maneras. De la misma forma que en los idiomas, el amor tiene diferentes lenguajes, y si tu pareja no se siente amada, posiblemente estés trasmitiendo en el idioma equivocado.

Sentirnos amados es una necesidad vital para nuestro bienestar, de hecho es una de nuestras necesidades básicas, y cuando en el marco de las relaciones esto deja de darse, el alejamiento es cada vez más notable.

Si tu hablas un idioma y tu pareja habla otro, no habrá forma de entenderos y vuestros tanques de amor estarán vacíos, es decir, no os sentiréis queridos. Es entonces cuando aparecen las inseguridades, los reproches y un sin fín de discusiones que lo único que hacen es acabar mermando la estabilidad de la relación.

Si quieres evitar que esto ocurra, la clave es aprender el idioma de la otra persona.

Los lenguajes del amor

Básicamente hay cinco idiomas diferentes en el amor, y cada uno de nosotros tiene uno que predomina.

Tenemos la tendencia a comunicarnos en nuestro propio lenguaje, y la importancia recae en aprender que el lenguaje de la otra persona no siempre es el mismo que el tuyo.

Esto puede conllevarte más o menos dificultad, pero la decisión de amar, de generar un entorno donde la comunicación sea asertiva, donde los problemas y las crisis puedan abordarse desde la tranquilidad y la calma, donde se hable para generar puentes, puede llegar a ser suficiente motivo como para adentrarte a aprender un nuevo idioma.

‘Si queremos ser efectivos comunicadores de amor, debemos esta dispuestos a aprender el lenguaje amoroso del otro’ D. Chapman

1. Palabras 

Este es el lenguaje de las personas que necesitan de las palabras para sentirse queridas.

Si este es el lenguaje de amor principal de tu pareja, es muy posible que te pida el reconocimiento de sus acciones, de sus esfuerzos, de sus éxitos y de sus virtudes. Afirmar a tu pareja con palabras y darle el aprecio que necesita.

Utilizar este lenguaje también es saber dar los ánimos necesarios en el momento en que nuestra pareja necesita un empujón para salir de sus miedos y poder alcanzar sus propósitos.

Para poder hacerlo es importante empatizar con ella y ver el mundo a través de sus ojos. Los ánimos no son para que haga lo que nosotros queremos, es para darle el valor que le falta para alcanzar sus sueños.

¿Cómo aprender este lenguaje? Si no eres una persona de palabras, puedes empezar con pequeñas prácticas. Escuchar las solicitudes de tu pareja te puede ayudar a saber que es exactamente lo que necesita. Poco a poco, y enseguida podrás ver el cambio de actitud de la persona que quieres, lo cual te animará a seguir aprendiendo. Al final, con la práctica encontrarás un espacio de comodidad para seguir expresando en palabras.

2. Tiempo de Calidad

Dar nuestro tiempo y atención completa es un poderoso comunicador de amor. Y con completa me refiero a prestar toda tu atención, sin móviles, sin ordenadores, sin televisión, sin prensa.. sin nada más que pueda distraerte. Lo importante es la persona que tienes delante, la persona que estas escuchando y así se lo demuestras dedicándole todo tu tiempo.

El tiempo de calidad puede ser hacer alguna actividad conjuntamente con un propósito común, disfrutando el uno del otro, como también espacios para conversaciones donde comunicar experiencias, pensamientos, sentimientos y deseos.

Esto implica expresar quién eres para generar intimidad. Si desconoces lo que tu pareja siente o piensa, dejas de conocerla, y no se puede estar emocionalmente cerca de alguien que no conoces. Es un muro invisible que desplaza la seguridad emocional que ofrece el sentirse amado o amada.

Hay personas que llevan tanto tiempo desconectadas de sus sentimientos que hasta les cuesta reconocerlos. Si este es tu caso, el primer paso para aprender este lenguaje es aceptar que todos somos seres emocionales y que la educación y las experiencias de la vida han favorecido esta desconexión en ti. Practica el adentrarte en tu mundo interior, prestar atención a lo se mueve dentro de ti, a las señales que va dando tu cuerpo, para volverte a conectar poco a poco con tus sentimientos y emociones.

3. Regalos

La actitud del amor siempre va acompañada con el dar.

Es indiferente si son comprados, encontrados o hechos a mano, lo importante es que la otra persona ha estado pensando en ti, en lo que te puede gustar y te puede hacer feliz. El regalo es solo un símbolo de esos pensamientos.

Aún así, el regalo más preciado es el regalo de uno mismo. Estar en los momentos en que tu pareja te necesita o son importantes para ella.

Este es uno de los lenguajes más fáciles de aprender.

4. Actos de servicio

Otra forma de expresar amor son los actos de servicios, hacer cosas que sabes que a tu pareja le gusta que hagas.

Es importante insistir que estos actos se hacen libremente. Se decide hacerlos por amor para demostrarle a la otra persona que la quieres, no por miedo, ni manipulación, ni culpa. Y siempre respetándote, en caso contrario estaríamos hablando de un amor tóxico e insano.

Es posible que tengas que romper con creencias o estereotipos que te obstaculizan el camino del aprendizaje de más lenguajes del amor que no sean el tuyo. Si aún así decides continuar en el camino, además de hacer que tu pareja se sienta querida, estarás recorriendo un camino de crecimiento y desarrollo personal.

5. Contacto físico

El contacto físico es un gran comunicador de amor. De hecho, diversas investigaciones han llegado a la conclusión que los niños y niñas que han sido besados y abrazados en su infancia, desarrollan una vida emocional más saludable.

En la edad adulta, también necesitamos de este contacto para generar intimidad y acercamiento. Puede ser ir cogidos de la mano, besarse, abrazarse, tener relaciones sexuales…

Comunicando

Ahora que ya conoces los cinco lenguajes del amor, te será más sencillo identificar cual es el tuyo y cual el de tu pareja.

No es algo que se aprenda en un día, pero la dedicación y la práctica conllevan sus frutos, con el tiempo te sentirás más cómoda o cómodo con la expresión de otro idioma afectivo, tu pareja y tu relación te lo agradecerán.

Si quieres acertarte emocionalmente a alguien y/o mejorar tu vida de pareja, éste es uno de los caminos más efectivos.

Fuente: Los 5 lenguajes del amor de G.Chapman

Photo Credit: Pareja de enamorados via Shutterstock

La entrada Los diferentes lenguajes del amor aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2iovL7c
via IFTTT

martes, 27 de diciembre de 2016

Cómo nos afecta el estrés Navideño causado por problemas auditivos

problema auditivo

En los últimos años ha podido comprobarse que aquellas personas que están largo tiempo sometidas a elevados niveles de estrés son más propensas a sufrir problemas auditivos como los acúfenos o tinnitus, un fenómenos que se caracteriza por la percepción de sonidos, zumbidos, pitidos o golpes dentro del oído sin que estos procedan de ningún estímulo exterior.

Desde los centros auditivos y numerosos expertos advierten de que en la época navideña, con las compras de última hora, los gastos o las reuniones familiares aumentan considerablemente este tipo de patologías.

Generalmente los acúfenos se presentan en forma de episodios de duración variada, desde unos minutos a varias horas. En los casos más graves pueden darse durante días o semanas. Debido a que a su causa es el estrés, pueden ser más o menos duraderos y muy diversos en intensidad.

Un alto porcentaje de los adultos han experimentado o experimentarán situaciones de alta exposición a estrés y fases de ansiedad a lo largo de su vida . El cansancio o la falta de actividad física también influyen y figuran entre las posibles causas, junto con los sonidos de alta intensidad, los cambios hormonales, infecciones en los conductos auditivos o el consumo de algunos fármacos.

Entre las medidas que pueden ayudar a evitar la aparición de estos síntomas tan incómodos están intentar descansar habitualmente si percibimos que estamos sobrepasados por alguna situación que pueda generar nerviosismo y estrés. También eliminar el consumo de estimulantes del sistema nervioso como el café y controlar la hipertensión. Cualquier adulto puede ser un potencial paciente de acúfenos especialmente durante las fiestas.

Según los médicos, hasta un 75% de los habitantes de grandes ciudades y zonas comerciales padecen algún grado de pérdida auditiva. La causa directa es que las células responsables de generar la acción auditiva dejan de realizar la función que naturalmente le corresponde para producir el acúfeno.

El tráfico urbano, el aéreo, los electrodomésticos, la maquinaria pesada, los teléfonos móviles, auriculares, los centros comerciales, las discotecas o las salas de música, son estímulos a evitar si estamos padeciendo esta patología.  Por otro lado aquellos que sufren estas molestias tienden a entrar en un bucle del que es difícil salir, es la pescadilla que se muerde la cola.

Primero están sometidas a un alto nivel de estrés, lo que les hace más propensos a sufrir esta patología. Cuando finalmente la sufren empiezan a percibir sonidos, pitidos, zumbidos y a notar cierta presión en la cabeza y dificultad para oír, esto les lleva a padecer cierta ansiedad que a su vez, aumenta la producción de acúfenos. En gran medida esto puede deberse a que el estrés provoca gran tensión en los músculos faciales. Algunos se endurecen e implican también a los encargados de la mordida, lo que provoca que rechinen los dientes. Estos músculos están conectados de manera muy directa con ciertas estructuras del oído.

Para tratar  los acúfenos por estrés la recomendación médica es acudir a un centro auditivo desde la aparición de los primeros síntomas. Además, aprender técnicas de entrenamiento y relajación.

La entrada Cómo nos afecta el estrés Navideño causado por problemas auditivos aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2i2NnVD
via IFTTT

viernes, 23 de diciembre de 2016

Autoestima: Cómo influye en el sobrepeso

sobrepeso

“De todos los juicios que hacemos a lo largo de la vida, ninguno es tan relevante como el que hacemos sobre nosotros mismos, porque este juicio es el motor de nuestra existencia”. Nathaniel Branden.

¿Cómo es posible que tras decenas de dietas una persona no sea capaz de aprender a comer bien y mantenerse dentro de unos límites saludables de peso?

A un intento le sucede otro nuevo, con prácticamente los mismos resultados. Se logra bajar una cantidad considerable de peso, muchas restricciones alimentarias, y al dejar la dieta, o bien porque se ha alcanzado el resultado deseado o porque se ha agotado toda la motivación, se recuperan todos los kilos y alguno más de regalo.

Cualquier persona con sobrepeso verá que en esto se resume su vida: una dieta tras otras y una sensación de pérdida de control sobre su cuerpo y, por sobregeneralización, sobre su vida. Aparecen dietas milagro, nuevos ejercicios y tratamientos y el pensamiento de que esta vez sí será la buena resurge en la cabeza. Los intentos no llegan a dar sus frutos, algo falla y no encuentran la explicación.

Sin embargo, todo es mucho más fácil de lo que parece a simple vista. Para ello, debemos entender el cuerpo como una mezcla de sentimientos, pensamientos, emociones, personalidad y genes. Todo, absolutamente todo, conforma lo que somos. Entidades que se relacionan estrecha y directamente. Entidades que no existirían si una de ellas desapareciese. Por tanto, si decidimos bajar de peso, ¿no estarían en juego también otros factores y no sólo la alimentación y el ejercicio físico? De hecho, son los otros factores los que sustentan la dieta y los nuevos hábitos.

Y podemos aún simplificar más la ecuación. Emociones, pensamientos, sentimientos y, por supuesto, conductas se encuentran abarcadas sobre un único concepto: la autoestima, nuestra capacidad de valoración propia y del mundo, un conjunto de creencias basado en las experiencias acumuladas a lo largo de nuestra vida.

“Siempre hay un momento en la infancia en el que se abre la puerta y se deja entrar al futuro”. Deepak Chopra.

Al principio de nuestra vida, cuando somos bebés y niños pequeños, nuestra forma de ver y entender el mundo no se extiende más allá de nuestros padres y nuestros familiares más cercanos. Todo lo que ellos dicen se convierte en una verdad universal. Por tanto, su forma de relacionarse entre ellos, con nosotros y también con ellos mismos, es para nosotros una verdad irrefutable. Sus prejuicios, sus discusiones, sus enfados y, por supuesto, también sus cosas buenas, van creando en nosotros una carta de vida que se irá convirtiendo poco a poco en nuestra personalidad.

Si nuestros padres -primero padres y después las demás personas que se irán sumando a nuestra vida, como nuestros profesores- nos dicen que somos malos, nosotros creeremos que somos malos. Si nos dicen que somos incapaces de hacer nada a derechas, nosotros lo convertiremos en una verdad absoluta. Vamos absorbiendo todo lo que nos dicen y hacen, siendo este el patrón que repetiremos en nuestra vida adulta.

Por tanto, la autoestima es el pilar sobre el que se construye nuestra vida: emociones, sentimientos, pensamientos y conductas. Somos lo que somos y hacemos lo que hacemos porque nuestra autoestima así nos lo marca. Y, además, siempre buscará la forma de demostrarnos que tiene razón. ¿Creemos que no somos capaces de aprobar un examen? Encontrará el camino para que esto se confirme: no estudiaremos lo suficiente, faltaremos a clase, decidiremos salir de fiesta la noche anterior… Lo que sea por confirmar la creencia.

Interfiere en todas las áreas de nuestra vida, lo que también incluye nuestro peso, la forma de comer, la alimentación y nuestros hábitos. Una autoestima baja, decidida a sabotearnos para volver a tener razón: no mereces ser feliz. Porque, aunque parezca impensable, podemos llegar a odiarnos a nosotros mismos.

Una baja autoestima, que implica una valoración excesivamente desfavorable sobre nosotros mismos, acaba generando odio y rencor hacia lo que somos. Un odio que hace que busquemos personas, conductas y hábitos que nos dañen. Un odio que muchos dirigen hacia la alimentación, ya que a corto plazo genera calma y satisfacción debido a mecanismos biológicos, pero que conlleva la posterior culpa, generando aún más odio.

Como decíamos antes, la autoestima siempre quiere tener razón, y con la comida y la falta de control sobre ella, se consigue. Este círculo vicioso, hace que sintamos que hemos perdido el timón sobre nuestra propia vida, y como necesitamos encontrar la calma, volvemos a comer, acabando convertidos en esclavos de la comida, el espejo y la báscula, incapaces de diferenciar el hambre real del emocional, sin freno y criticándonos aún más. Hemos conseguido odiarnos y comemos para demostrarnos lo débiles que somos.

Después de esto, lógicamente podemos entender que el problema del sobrepeso no reside en la alimentación o la vida sedentaria, sino que detrás de ello hay un conjunto de creencias limitantes bajo la dictadura de la autoestima que van a hacernos fracasar una y otra vez en los intentos por salir del agujero.

La solución está en aprender a controlar nuestras emociones, nuestros sentimientos, pensamientos y conductas y, para ello, debemos trabajar lo más importante, la autoestima. La labor consiste en ir reformulando nuestras creencias, convertirlas en aliadas y poco a poco ir creando unos cimientos de amor propio y valoración positiva que cooperen en nuestros objetivos, no que se conviertan en nuestro peor enemigo.

Photo Credit: Hombre con soprepeso via Shutterstock

La entrada Autoestima: Cómo influye en el sobrepeso aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2hy0kUe
via IFTTT

jueves, 22 de diciembre de 2016

¿Para qué sirve el coaching?

coaching

Es posible que en los últimos hayas hayas oído hablar del coaching, incluso en el entorno de tu empresa. Esta tendencia comenzó en EE.UU pero ha entrado con fuerza en Europa y más concretamente en  las grandes ciudades de España, sin ir más lejos, ya puedes encontrar coachs que ofrecen coaching en Madrid, Barcelona, Sevilla y otras ciudades. Se trata de una herramienta que puede ayudar a encontrar el camino hacia la felicidad y el éxito, tanto personal como profesional.

Por sorprendente que parezca, los expertos aseguran que comenzó su andadura ya en la antigua Grecia y que uno de sus primeros precursores fue el propio Sócrates, a través de su método basado en promover el diálogo con sus discípulos para llegar al conocimiento.

La tarea del coach es la de, a través de el entrenamiento personal , llevar a su cliente desde el estado presente en el que se encuentre al estado deseado. De esta manera se incrementa el nivel de conciencia sobre el escenario al que nos enfrentamos actualmente y permite definir qué queremos conseguir realmente.

El primer objetivo es ponerse en marcha y dar los primeros pasos para lograrlo. Se podría decir que el coaching es una disciplina de síntesis, un proceso de entrenamiento y aprendizaje progresivo que se sitúa en la esfera de la acción y de la aplicación. A través de una relación profesional continuada con el coach aumentarás tu rendimiento y mejorarás tu calidad de vida, lo que tendrá como consecuencia resultados visibles en el negocio o el ámbito personal.

Esta técnica aborda de manera dinámica cuestiones técnicas y psicológicas. Uno de los campos de trabajo más solicitados en el coaching personal es la gestión del tiempo, la gestión de los conflictos, de las creencias , de los hábitos, del estrés y de las emociones, con el objetivo de alcanzar autonomía y resolver problemas importantes pero cotidianos.

Para que funcione y no nos encontremos en el lugar equivocado, es importante no confundir este método con otros sistemas de ayuda. El coaching no es psicoterapia, ya que no soluciona ni atiende patologías. No es orientación, ya que no ofrece consejos, sino que fomenta la reflexión y la decisión personal.

También está lejos de la formación, ya que en vez de transmitir saberes se centra en que aprendas a utilizar tus propias habilidades y desarrollarlas al máximo. Tampoco es un arte, ya que si bien se basa en una buena relación entre el coach y el cliente, se necesita formación profesional para poder ejercerlo.

Los objetivos principales del coaching son dos: por un lado clarificar lo que realmente deseas. Muchas veces no estamos totalmente satisfechos con algún aspecto de nuestra vida, pero no sabemos cómo explicar cual es la situación que nos incomoda. Este sistema ayuda a identificar cuáles son estos obstáculos y eliminar las trabas en tu camino. Por último, identificar los pasos a seguir para lograr lo que deseas. Cuando por fin sabes lo que quieres, el coach te ayudará a valorar y priorizar nuevas opciones para construir un plan de acción.

Photo Credit: Pixabay

La entrada ¿Para qué sirve el coaching? aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2hX6AGe
via IFTTT

Cómo vivir el fin de año con agradecimiento y gratitud

agradecimiento

Llegando a las fiestas los sentimientos se ponen a flor de piel y las personas empezamos a entrar en la recta final de un ciclo.

La sensación de apremio y de que todo parece que va a terminarse en estos últimos días nos tiene corriendo, preocupados de la cena festiva, los regalos, el lugar de reunión, las peleas familiares, la presente ausencia de los que no están y echamos de menos.

El final de diciembre suele ser una bomba molotov que muchos tratamos de apagar de manera desesperada antes que nos explote en la cara.

Algunas personas dicen: “Quiero saltarme esa parte del año y llegar directo a las vacaciones”.

Luego vienen los mentados e inevitables balances de fin de año, en los que no solemos tener piedad con nuestra humanidad o nuestro límites.

Con semejante prospecto, muchos tiran la toalla antes de subir al ring…

Pero hay otro modo.

A la manera de la gratitud, el terreno se allana y el cielo vira de un nuboso plomizo a un despejado lleno de estrellas.

La gratitud es una de las fuerzas más potentes dentro de la Psicología Positiva y tiene la potencia de levantarnos de la tumba con una sonrisa puesta en los labios.

La disposición a agradecer consiste en ver tu vida y situación presente a la luz de entender que el universo nada te debe y sin embargo tus días están repletos de bendiciones. Es quitarse la venda de los ojos, como despertarse de una pesadilla.

Mirando así uno aprende que tal vez las cosas no sean como uno quiere pero que son buenas de todas maneras.

Es conciliarnos con nuestra historia con humildad y reconocernos logros, virtudes, fortalezas, reactivando la capacidad de asombro.

Debemos tener en cuenta que ser agradecido no es entrar en una postura solipsista o negadora ya que siempre habrá algo malo de que quejarse, sino que es tener una visión más amplia donde podamos incluir también lo bueno de la vida y estar agradecidos por ello.

Por eso, luego de un año difícil, en estas fiestas me digo a mí mismo:

Gracias, por andar, sudar, soñar, volar y volver a aterrizar.
Gracias por los presentes con envoltorios difíciles de abrir.
Por los regalos sin moños ni formalidades.
Por las risas.
Y por esas cosas, que como el buen vino, necesitan reposar para mostrar sus verdaderas virtudes.
Gracias por la chispa, por los gatos que no han parado de llover sobre mi cabeza.
Por las caricias.
Por los machucones.
Gracias.
Porque me han traído el más bello y contundente de los mensajes:
 

ESTOY VIVO
(y respiro)

Photo Credit: Agradecimiento via Shutterstock

La entrada Cómo vivir el fin de año con agradecimiento y gratitud aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2hd4kfj
via IFTTT

miércoles, 21 de diciembre de 2016

La depresión es un proceso de cambio, no sólo una enfermedad

proceso de cambio

En estos últimos años mi vida ha dado muchas vueltas. Cortar con mi pareja de toda la vida, cambiar de casa, el máster, conocerme como ama de casa, el cáncer de mi madre, cambiar de casa otra vez, la muerte de mi perro, conocerme como terapeuta…

El recorrido ha sido largo. Mirando atrás no sé si era el tiempo el que corría o era yo. Lo que sí me he dado cuenta es que hay situaciones, experiencias, que me cuesta más afrontar. Tiendo a aislarme, a protegerme y meterme en mi cascarón, y ese cascarón esta hecho de… ¡chocolate! Está tan rico, me hace sentir tan bien que cómo no recurrir a ello. Al chocolate o a la pizza. También me vale comida turca, china o patatas fritas. Da igual que esté bueno o no. No voy siquiera a saborearlo. Solo voy a tragarlo. Rápido. Sin sentir nada. Ese es el objetivo. No sentir nada. 

La comida, el deporte, el tabaco, el alcohol, los videojuegos, la televisión… incluso estudiar puede convertirse en un sedante estupendo para no ver lo que estamos viendo, no escuchar lo que nos están diciendo o no sentir lo que realmente estamos sintiendo.

Y es que debajo de esa necesidad de correr, de olvidar, de no sentir, se encuentran, o suelen encontrarse, la rabia, la tristeza y sobre todo el miedo.

A veces gastamos más tiempo y energía en no ver a estos tres titanes que en escucharlos. Y creo que clínicamente a este proceso se le llama depresión, o ansiedad, o dolor de espalda (por citar algunos síntomas).

He aprendido que la rabia es importante para mí. Que no tengo por qué asustarme de ella y tragármela. Lo que sí he tenido que aprender es a gestionarla. A sacarla sin herir. Solo está ahí para que yo me respete a mí misma y así puedan respetarme los demás. Y es que hay muchas cosas que nos hacen enfadar, ¡y con razón! Como cuando se te cae la tortilla al darle la vuelta. O cuando no encuentras aparcamiento. Pero más cuando sabes que no vas a volver a ver a alguien que realmente era importante. Y esto me lleva a la tristeza.

He aprendido que la tristeza es parte de la despedida. Despedirse de un compañero de clase, despedirse de las responsabilidades que no tenía, despedirse del perro (creo que aún no me he despedido del todo) o despedirse de un ser querido. Y cuando estoy triste y no me escondo puedo recibir consuelo, puedo permitirme estar acompañado, puedo permitirme pedir ayuda para tener menos miedo. Qué puede dar más miedo que no saber como será tu vida a partir de ahora.

El miedo… Ese sí que me tiene entre la espada y la pared. Ese sí que me obliga a mirar bien hacia dentro. Me obliga a tratarme con ternura, a ser comprensiva conmigo misma, me lleva a crecer.

Por eso digo que la depresión es un proceso de cambio. Quizás sea parte de un proceso de duelo. A veces pasamos por épocas en las que la rabia, la tristeza y el miedo se llevan todas nuestras energías. Y prácticamente nos obliga a dejarlo todo. A parar y mirar en qué punto estoy, qué necesito. Y nos lleva a crecer, a cambiar, a poner nuestra vida patas arriba. A estudiar y leer sobre algo que jamás nos había interesado. Nos fuerza a hacer deporte para fortalecer ese cuerpo que tras tanto ajetreo se ha quedado realmente débil. Y tenemos que hacerlo poco a poco. Con cuidado de no pisar en la misma piedra y sobre todo, con cuidado de no acabar otra vez en el mismo punto.

Ahora sé que después de la rabia llega el sentimiento de poder, que después de la tristeza llega la alegría, y que después del miedo llega el amor. Por eso siempre hay que seguir hacia delante.

Photo Credit: Chica deprimida via Shutterstock

La entrada La depresión es un proceso de cambio, no sólo una enfermedad aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2h1ZqOO
via IFTTT

viernes, 16 de diciembre de 2016

Convivencia entre adolescentes y niños pequeños

adolescentes

Muchos pensamos en un adolescente y sólo imaginamos rebeldía, problemas, bromas pesadas… en realidad, convivir con un adolescente se asemeja mucho a hacerlo con un niño de alrededor de 3 años. Sólo que una larga cadena de “¿por qué?” para todo, es mucho más adorable y tierna en un pequeñito que en un chico de unos 13 o 14 años. ¿Acaso están en nosotros los prejuicios que nos hacen ver como rebeldía mal educada la curiosidad de un adolescente?

Estas etapas de la vida suelen representar difíciles rompecabezas para padres de familia y para las personas que rodean a niños pequeños y adolescentes. Quizá porque es difícil dar respuesta a una interminable cadena de preguntas y cuestionamientos. Quizá porque como adultos hemos puesto a dormir la curiosidad con que ellos ven el mundo.

Es por ello que adolescentes y niños pequeños pueden hacer un equipo fantástico y aportarse muchas cosas positivas entre ellos. Para un niño que tiene entre uno y tres años de edad, convivir de forma cotidiana con un chico de entre 12 y 16 años le da muchos elementos interesantes. Por ejemplo, el bebé aprenderá a comunicarse de forma verbal y no verbal de forma mucho más rápida y concreta.

Un chico en edad adolescente tiene sus emociones mucho más “a flor de piel” que un adulto. Aunque no se puede generalizar, podemos decir que muchos chicos de esa edad reaccionan con mucha intensidad ante los estímulos emocionales externos, ante lo que otros les dicen, a lo que sienten y piensan. Un bebé que apenas está aprendiendo los parámetros de comunicación puede enriquecer muchísimo sus expresiones, sobre todo las no verbales al convivir cotidianamente con un chico o una chica 12 años mayor. Desde aprender a cruzar los brazos para comunicar “estoy enojado”, a intercambiar sonrisas cuando está feliz, este tipo de comunicación no verbal puede facilitar el paso a la expresión verbal para un pequeño y mejorar sus intercambios con sus padres y sus cuidadores en general.

También es cierto que el bebé intentará imitar conductas tan cotidianas y a veces difíciles de enseñar como tomar un baño, cepillarse los dientes o comer sentado a la mesa.

¿Y el adolescente cómo se beneficia?

Sobre todo, su capacidad de comprender al otro desde la empatía se incrementa considerablemente. De quizá ver al bebé como “una personita que habla raro”, aprenderán a intentar comunicarse, a ser pacientes, a intentar comprender, incluso a ser más claros. Aprenderán a no sentir que son los únicos con curiosidad, los únicos en no poder expresar todo lo que sienten, los únicos en sentirse incomunicados e incomprendidos. Además, se divierten muchísimo juntos. Crean y diseñan juegos que los activan física y mentalmente y que los hacen sentir responsables de alguien más frágil.

La verdad es que esta relación no tiene desperdicio y si se fomenta ya sea en el núcleo familiar o institucionalmente (con grupos de jóvenes que hagan sesiones de juego en guarderías o escuelas de educación inicial), puede brindar una gran gama de reacciones positivas en ambos grupos de edad involucrados.

Photo Credit: Hermanos via Shutterstock

La entrada Convivencia entre adolescentes y niños pequeños aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2gI85G8
via IFTTT

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Sobre lo que depende de nosotros y lo que no

depende
De todas las cosas del mundo, hay algunas que dependen de nosotros y otras no. De nosotros dependen nuestras opiniones, nuestros movimientos, nuestros deseos, nuestras inclinaciones, nuestras aversiones; en resumen, todos nuestros pensamientos y acciones.
Las cosas que no dependen de nosotros son el cuerpo, los bienes, el destino, el resto de seres vivos -lo que incluye qué piensan y cómo actúan.
Todo lo que está en nuestras manos es libre por naturaleza ya que no hay nada que pueda manipularlo, obstaculizarlo ni frenarlo. ¿Quién es capaz de controlar lo que pasa dentro de nuestra cabeza? ¿Quién, más allá de cada uno de nosotros, puede decidir en qué queremos pensar y en qué no? ¿Cómo queremos actuar o cómo queremos dejar de actuar? Pese a que podamos ser influidos, la decisión final la toma nuestra cabeza.

Ahora bien, todo lo ajeno a nosotros es volátil e imprevisible, incontrolable, dependiente de mil y un factores, obstáculos e inconvenientes. ¿Qué más podemos obtener -aparte de aflicción, desazón y alteración- de intentar controlar lo que no está bajo nuestro control?

No tomemos, pues, como nuestro aquello que proviene de fuera de nuestro ámbito. ¿Depende de nosotros ser invitados a una fiesta? ¿Depende de nosotros que nos den el primer premio? ¿Depende de nosotros que nos contraten en un trabajo? ¿Depende de nosotros que alguien se enfade? ¿Depende de nosotros que nuestra pareja no nos quiera o que desee acabar con la relación? ¿Depende de nosotros que alguien no se presente en una cita?

Podemos ejercer una influencia con nuestros actos, claro está, pero pueden haber tantos factores que intervengan en la toma de decisiones de los demás, que sólo conseguiríamos volvernos locos si intentáramos tenerlos todos en cuenta (aunque siempre nos dejaríamos algunos) y sacar una conclusión de por qué lo han hecho.
Lo único que podemos hacer -ya que tal y como hemos comentado al principio eso sí que depende de nosotros- es apuntar nuestros pensamientos y acciones hacia la dirección que queremos; una vez el barco ha sido encarado rumbo hacia el destino deseado, que haga sol o tormenta, marejada o mar plana, sople viento del norte o sople viento del sur ya no está en nuestras manos.

Del mismo modo que el buen marinero redirecciona la nave según las condiciones meteorológicas y va tomando decisiones sobre la marcha sin pensar que la fortuna ha querido fastidiarle a propósito, consideremos las situaciones que nos ocurren de la misma forma. Dediquemos nuestras energías a aprender a llevar la embarcación por los diferentes vientos y oleajes en vez de pretender dominar cuándo tiene que salir el sol o cuándo tiene que llover.

Photo Credit: Chica meditando via Shutterstock

La entrada Sobre lo que depende de nosotros y lo que no aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2hEfVFr
via IFTTT

lunes, 12 de diciembre de 2016

Deberes si o deberes no, el análisis definitivo para comprender este debate

normas de convivencia y hábitos de estudio

Ebook: Establecer normas y hábitos de estudio para:

  • Padres de niños y adolescentes con bajo rendimiento o dificultades académicas
  • Padres de niños y adolescentes que presenten mal comportamiento.
  • Padres de niños y adolescentes sin hábito de estudio.

Más Información

En el post de hoy vamos a reflexionar sobre deberes si o deberes no.

Vamos a tratar de analizar el conflicto que ha habido recientemente en España con este asunto.

¿De que va el debate deberes si o deberes no?

Muy recientemente se ha abierto un debate entre los agentes educativos.

Por un lado encontramos a las asociaciones de padres y madres de alumnos abogando por la retirada de los históricos deberes o tareas para casa y por el otro lado tenemos al Ministerio de Educación y los sindicatos de profesores defendiendo la utilidad de dichas obligaciones.

Lo que dicen los defensores de deberes no

Este debate en realidad viene desde hace tiempo, lo que pasa es que en este pasado mes se ha mediatizado bastante y ha aparecido como tema muy comentado debido a manifestaciones y a la iniciativa promovida por CEAPA (la asociación mayoritaria de padres y madres de la escuela pública) para que los fines de semana de Noviembre no se manden deberes para casa.

Esta asociación, defiende el derecho de sus hijos a desconectar del colegio/instituto, afirman que:

  • Con estos ejercicios para casa sus hijos dedican mucho tiempo a tareas repetitivas de las que no van a obtener rendimiento
  • Les impide dedicar ese tiempo a otras cosas que les permita desconectar del colegio igual que los adultos hacen con su trabajo.

La verdad, los alumnos españoles tienen más horas semanales de ejercicios en casa que sus homólogos europeos (6,5 horas semanales frente a las 4,2 horas de media en Europa).

Otro problema añadido es la sobrecarga de los alumnos cuando sumamos extraescolares y ocio a sus quehaceres diarios.

Este es un problema que se viene observando con frecuencia en entornos educativos y que anula bastante el rendimiento educativo de los alumnos convirtiéndolos en “pequeños trabajadores quemados”.

Lo que opinan los que defienden deberes si

Por otro lado, el ministerio de Educación y los sindicatos de profesores defienden su postura de mantener la situación actual argumentando que:

  • Es un boicot al profesorado,
  • Les quita autoridad
  • Y que esta medida plantea un futuro caótico para la educación.

Si tenemos en cuenta los datos anteriores sobre horas semanales de estudio, cada alumno español sólo dedica 20 minutos más al día a la realización de tareas que el alumno europeo lo cual no parece, a su modo de entender, que esto sea motivo suficiente como para montar este revuelo mediático.

Mí opinión sobre el debate deberes si o deberes no

Como siempre y en mi opinión, creo que debe de haber un acercamiento de las dos partes.

Es cierto que los deberes llevan tiempo y que a veces puede no entenderse como útil este tipo de tareas, pero también es cierto que muchos alumnos obtienen beneficios de estos ejercicios.

Entre los beneficios que podemos encontrar están:

  • el aumento de rendimiento,
  • mejora de la comprensión,
  • mejora la auto-organización,
  • la auto –disciplina, etc.

Por su parte y como he comentado anteriormente, muchas veces los deberes fatigan a los alumnos, los alejan de su tiempo libre y son el mayor foco de estrés en edades escolares.

No creo que la solución sea no mandar tareas para casa, también creo que ese no es el debate, que esta medida de los fines de semana sin tareas no es más que una llamada de atención a aquellas personas encargadas de regular esta situación para que intenten buscar un equilibrio óptimo entre tareas escolares y vida libre de los alumnos.

Sirva de consuelo a aquellos padres partidarios de la reducción de esta carga para los alumnos, que desde el año 2003 hasta la fecha se ha ido reduciendo el número de horas que los alumnos tienen que dedicar a las tareas en casa, según datos de la OCDE en España se dedica a día de hoy casi una hora menos a estas tareas que en 2003.

Y tú, ¿Que opinas sobre deberes si o deberes no?

 

manual hábitos de estudio

Manual técnicas de estudio

  • 50 páginas de ejercicios prácticos
  • Test para evaluar cómo estudia
  • Preparación y motivación para exámenes
Más Información

La entrada Deberes si o deberes no, el análisis definitivo para comprender este debate aparece primero en WebPsicólogos.



from WebPsicólogos http://ift.tt/2hrgFel
via IFTTT

Coworking: Una gran opción para psicólogos recién graduados

coworking

Muchos de los profesionales que finalizan sus estudios de psicología en la universidad deciden montar su propio despacho para trabajar de forma autónoma. Ejercer libremente como psicólogo es una salida profesional muy dura. En ella nadie te arropa a no ser que entres en algo que ya está en marcha, en algo que lleve tiempo funcionando.

Para quien se lanza por ese camino, lo fácil sería incorporarse al finalizar los estudios a un gabinete que ya esté instalado, que ya tenga sus clientes y su estructura. Pero ¿cómo conectar con ese equipo, en qué condiciones? Y si no es posible conectar con ninguno, ¿cómo montar un gabinete nuevo? ¿dónde, con qué criterios, cómo captar los clientes, qué problemas tratar, a dónde acudir para obtener créditos, cómo cubrir todos los requisitos legales que se exigen?

Si te abruma el abultado coste de las facturas, si deseas combatir la soledad laboral, si echas de menos las sinergias derivadas del día a día del trabajo en grupo…el coworking es una forma de trabajo que permite a profesionales independientes, emprendedores, y pymes de diferentes sectores, compartir un mismo espacio de trabajo, tanto físico como virtual, para desarrollar sus proyectos profesionales de manera independiente, a la vez que fomentan proyectos conjuntos

Por otra parte, hoy día existe la posibilidad de alquilar un despacho por horas lo que es muy cómodo para tener un local en función de tus necesidades de tiempo reales. Los espacios coworking son una tendencia al alza por las ventajas que reportan a nivel económico pero también, porque permiten establecer contactos personales y evitar el aislamiento propio del autónomo.

Sal de casa

Además de obligarse quitarse el pijama y ponerse a trabajar, en estos lugares se promete compañía (así el freelance ve que no está solo) y las famosas sinergias que hacen que, en el caldo de cultivo del coworking, surjan nuevos y apasionantes proyectos.

El trabajo cooperativo fomenta las relaciones estables entre profesionales de diferentes sectores que pueden desembocar en relaciones cliente-proveedor. En todo caso es frecuente que se genere un sentimiento de pertenencia a una comunidad, con la posibilidad de diferentes puntos de vista en los tratamientos y diagnósticos.

Crea tu propio trabajo

No estoy hablando de montar una empresa. Olvida las empresas, son un quebradero de cabeza y solo algunas son realmente rentables.

Estoy hablando de buscar tu hueco en el mercado laboral. Sé que no es una tarea fácil, nadie nos enseña a ello durante toda nuestra escolarización. Esto es algo sobre lo que deberíamos reflexionar. Estoy hablando de una serie de pasos a seguir para empezar a ser tu propio empleador, tu propio “coach”, tu propio jefe y todo lo que tú quieras ser.

Photo Credit: Coworking via Shutterstock

La entrada Coworking: Una gran opción para psicólogos recién graduados aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2hv27Ns
via IFTTT

Conclusiones del estudio más largo sobre la felicidad

¿Qué es lo que realmente hace feliz a una persona? Compartimos con vosotros las conclusiones del estudio más largo sobre la felicidad realizado por la universidad de Harvard durante 75.

La entrada Conclusiones del estudio más largo sobre la felicidad aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com http://ift.tt/2gCsG1u
via IFTTT

viernes, 9 de diciembre de 2016

Examen psicotécnico: Todo lo que necesitas saber

examen psicotécnico

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los accidentes de tráfico constituyen la primera causa de muerte en el mundo en personas cuyas edades están entre los 15 y los 29 años. De hecho, en el último año los accidentes de tráfico han aumentado en Europa (26.000 víctimas mortales y 135.000 heridos graves en 2015). En nuestro país, hay de media una muerte por accidente de tráfico cada cinco horas.

A lo que vamos… ¿Por qué es necesario someter a los conductores a evaluaciones médicas y psicotécnicas con el objetivo de renovarles el carnet de conducir?

Se sabe que a los psicólogos nos gustan mucho las estadísticas. Y si no habéis tenido bastante con las de la introducción, todavía tengo más. En el 90 % de los accidentes de tráfico, la causa se atribuye al factor humano y a variables como las malas decisiones, consumo de drogas, distracciones del conductor o infracciones.

Tan sólo el 10 % son atribuidos a las malas condiciones de la carretera y/o incidencias mecánicas del coche. Algo que nos da para pensar y encontrarle sentido a las evaluaciones psicotécnicas y a las pruebas médicas que llevan realizándose en nuestro país desde hace muchos años.

España es uno de los países donde los psicólogos que se dedican a realizar psicotécnicos tienen una actividad regulada legalmente. Nuestro país siempre ha sido precursor en este ámbito a nivel internacional, siendo el país europeo que evalúa a la totalidad de su población conductora desde el año 1985. Legalmente, fue en el año 1969 cuando se publicó una Orden Ministerial en la que se especifican las variables psicológicas a explorar para las revisiones de los conductores profesionales.

¿Cuál es el objetivo del examen psicotécnico?

Evaluar la aptitud psicológica en personas que realizan actividades de riesgo que pueden afectar a su seguridad o a la de otras personas. Dentro de este grupo de personas están los conductores, trabajadores que manejan grúas, patrón de barco, personas que tienen animales peligrosos y personas que disponen de armas de fuego.

Como es lógico, la evaluación psicológica y médica se realiza con una periodicidad que varía en función de la edad del sujeto, sus características y el tipo de licencia. Por ejemplo: quienes conducen vehículos pesados (camiones, autobuses…) se renuevan el carnet cada 5 años. Y quienes tienen algún tipo de enfermedad mental se lo renuevan anualmente.

¿Qué pruebas se hacen en el examen psicotécnico?

Tanto para renovar una licencia como para obtenerla, las pruebas son prácticamente las mismas. Por un lado tenemos las psicológicas y por otro las médicas. Entre las médicas está la evaluación de vista, oídos y aspectos médicos (enfermedades, toma de medicamentos, tensión, talla, etc), y entre las psicológicas están las siguientes:

Coordinación bimanual

Consiste en manejar dos coches a la vez con dos mandos, cada uno por una carretera. El objetivo es mantenerlos dentro de los carriles lo máximo posible, sin salirse. En función de los errores cometidos, obtenemos una puntuación que nos permite saber si el conductor está dentro de los límites establecidos para poder conducir.

Anticipación y percepción de la velocidad

El sujeto ve una bola moviéndose de izquierda a derecha y al revés, que entra en una especie de túnel. Tiene que adivinar cuándo llega al final de éste. Nuestro objetivo al realizar esta prueba es ver la percepción de velocidad por parte del conductor y su capacidad para adaptarse a ella.

Reacciones múltiples

Ante diferentes estímulos, la persona tiene que reaccionar de una forma distinta. Unas veces tendrá que pulsar un botón con la mano derecha, otras con el pie izquierdo, etc. Con esto evaluamos cuánto tiempo tarda en reaccionar ante diferentes respuestas, de forma que si es muy elevado nos indicaría que no está capacitado para conducir.

Inteligencia práctica

Es necesario un nivel básico de inteligencia para ponerse a los mandos de un vehículo y poder percibir una situación correctamente. Normalmente, en los tiempos que corren, es poco frecuente encontrarse con personas cuyo nivel sea tan bajo que no superen esta prueba.

Test para descartar demencias. Desde preguntarle qué día es, de dónde viene, como se llaman sus hijos o quién es el presidente del gobierno, hasta incluso realizar el Test del Reloj. Todo ello con el objetivo de saber si la persona está bien orientada espacio-temporalmente y descartar demencias y/o deterioro cognitivo.

Pruebas de personalidad

En ocasiones es recomendable aplicar alguna prueba de personalidad si sospechamos que el individuo puede tener algún trastorno mental. Instrumentos como el EPQ son ideales para medir este tipo de variables.

Llegados hasta aquí y viendo cómo está el panorama, en un país donde ha aumentado el porcentaje de conductores mayores de 75 años, donde detrás de muchos asesinatos hay personas con algún trastorno mental (que tenían licencia para portar armas), tenemos que plantearnos lo siguiente: ¿los test psicotécnicos garantizan realmente la capacidad del conductor para manejar un vehículo o del armero para disponer de armas?

Podemos afirmar que estas pruebas son totalmente eficaces y válidas. No obstante, es necesario seguir investigando y trabajando con las técnicas de neuropsicológicas de screening.

Photo Credit: Examen de conducir via Shutterstock

La entrada Examen psicotécnico: Todo lo que necesitas saber aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2he9JRK
via IFTTT

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Lucha por tus sueños

lucha por tus sueños

En este artículo se habla de cuáles son las barreras que nos impiden luchar por nuestros sueños y qué podemos hacer para empezar a lograrlos. ¡Es hora de despertar!

Son muchas las personas que a menudo se pasan los días soñando con las cosas que harán en el futuro, tienen cantidad de proyectos y metas que quieren alcanzar y, a pesar de esto, nunca llegan a “ponerse manos a la obra” con eso que tanto desean. ¿Te suena familiar? ¿Qué crees que es lo que puede estar haciendo que tus objetivos se te resistan? Si crees que este post te puede servir para darte ese pequeño empujón en la lucha por tus sueños, sigue leyendo:

En primer lugar, ¿Te has parado a pensar en qué se diferencian una persona que logra sus metas y otra que no lo hace?

Ambos tipos de personas sueñan, tienen deseos y proyectos, sin embargo, la diferencia está en que aquellas personas que consiguen sus propósitos son las que se han puesto a trabajar en ello. Este es un paso clave. Evidentemente, que te pongas a trabajar en ello no quiere decir que tengas el éxito asegurado, pero lo que sí es seguro es que si no haces nada, tus sueños ya realizados no caerán del cielo.

Pero, ¿Cómo se puede explicar que nos cueste tanto ponernos en marcha?

Hay un concepto surgido recientemente en psicología llamado zona de confort” que explica por qué permanecemos dejándonos llevar por las circunstancias en vez de tomar las riendas de nuestra vida.

La zona de confort se define según Regent (2011), como ese espacio, no necesariamente físico, en el cual nos sentimos cómodos, seguros y confortables”. Es decir, la zona de confort es todo aquello que forma parte de nuestra vida cotidiana. En esta zona nos movemos con confianza y comodidad a pesar de las cosas malas que tengamos en ella, porque es a lo que estamos acostumbrados y resulta más sencillo quedarnos donde estamos que cambiar nuestro estilo de vida. Lo desconocido asusta. Mucho. De modo que preferimos conformarnos con lo que tenemos antes que salir a buscar lo que queremos.

¿Es mala la zona de confort?

No es así. La zona de confort es algo que permite que nos adaptemos a nuestro entorno sin sentirnos en todo momento en una tensión continua, que sí tendríamos si pasásemos todo el día haciendo frente a nuevos retos. No se trata de que pasemos el día fuera de nuestra zona de confort, sino que lo ideal sería ampliarla.

¿Qué sucede si no ampliamos nuestra zona de confort?

La zona de confort sí que puede ser un arma de doble filo. ¿Por qué? Porque nuestra zona de confort puede limitar enormemente nuestra existencia. Es posible que estemos años soportando un trabajo que no nos gusta, mantengamos lazos personas que no nos permiten desarrollarnos plenamente, y en última instancia, que esto nos lleve en cierto modo a desperdiciar nuestro talento por el miedo que supone “el cambio”. ¿Quieres pasar el resto de tu vida con esas limitaciones? Si tu respuesta es “no”, aquí te ofrezco algunas claves para empezar a trabajar en esos sueños:

¿Qué puedo hacer para ampliar mi zona de confort?

1º.- El primer paso es observar qué es lo que has hecho para lograr tus sueños

Si tu respuesta es “nada”, piensa en aquello que te gustaría alcanzar y reflexiona acerca de las siguientes cuestiones:

¿Qué es lo que quieres conseguir?

¿Por dónde tienes que empezar?

¿Cuáles son tus principales limitaciones?

Una vez tengas la respuesta a estas preguntas, sé consciente de que es normal que puedas sentir algo de miedo o ansiedad cuando pienses en la posibilidad de introducir esos cambios en tu vida. Cuando salimos de nuestra zona de confort, podemos sentirnos indefensos y buscar excusas para regresar de nuevo a ella, para sentirnos cómodos y confortables. No lo hagas. Es posible que esa sea tu principal limitación.

2º.- Elabora un plan

Una vez que hayas analizado cómo estás actuando, dirige tu comportamiento a ampliar tu zona de confort. Antes hablábamos de qué diferencia a una persona que sí ha conseguido sus sueños de otra que no lo ha hecho.

Las personas que han logrado sus sueños, en un momento determinado trazaron un plan de actuación, se marcaron unas pautas y una fecha límite para conseguir sus propósitos. Este último punto es muy importante, ¿por qué una fecha límite? Porque los cambios nos dan miedo. Lanzarnos a la aventura puede suponernos cierta ansiedad. Pensamos que no estamos del “todo” preparados.

Esperamos un mejor momento que nunca llegará porque siempre tendremos algo que perfeccionar o algo más importante en ese momento. Ahí radica la importancia de ponernos una fecha. Esa fecha hace que mantengamos nuestro “plan” en nuestra mente y hagamos pequeñas cosas día a día. Si no, caemos en la trampa de ir postergando nuestros proyectos y ver cómo acaban pasando los días y los años sin haber hecho nada para lograr esos sueños.

3º.-Empieza por metas pequeñas y a corto plazo

Es más fácil y más satisfactorio empezar por pequeños objetivos que podemos obtener en un corto período de tiempo. Nuestra motivación aumenta a medida que vamos superando los obstáculos y eso nos ayuda a no abandonar.

Empezar por cambiar pequeñas cosas en tu vida e ir aumentando progresivamente la importancia de tus cambios. Por ejemplo, puedes plantearte estudiar un nuevo idioma, una oposición, emprender con un negocio o ampliar tu círculo de amigos… e ir trazando pequeños cambios en tus rutinas diarias que te encaminen a lograrlo.

Para ello, lo ideal es que planifiques cómo será aquello a lo que te vas a enfrentar y cuáles serán tus respuestas, tanto aquellas que te frenarán como aquellas con las que te empujarás hacia delante. Hablar con gente diferente a ti puede ayudarte a que veas otras perspectivas de la vida, o simplemente, a que veas que hay más vida fuera de la que tú estás acostumbrado a vivir. Trata de aprender todo lo que puedas.

4º.-No temas al fracaso

El fracaso es necesario para aprender de nuestros errores y mejorarlos. No nacemos sabiendo todo y de todo, sino que en muchas ocasiones es necesario un aprendizaje antes de conseguir los objetivos anhelados. Caer y volver a levantarse es parte del juego de lograr tus sueños. Piensa en el fracaso como parte del éxito y ese éxito que será tuyo. Mucha suerte en tu viaje.

Referencias bibliográficas:

Cajina Heinzkill, G. (2013). Rompe con tu zona de confort: 52 propuestas para tomar las riendas de tu vida. Ediciones Oniro.

Hemmi, M. (2013). ¿Te atreves a soñar?: Ponle fecha de caducidad a tu sueño y sal de tu zona de confort. Ediciones Paidós.

Regent, P. (2011). Zona de confort. Revista de Antiguos Alumnos del IEEM, 14(1), 14-15.

Photo Credit: Niña Superman via Shutterstock

La entrada Lucha por tus sueños aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2h5zund
via IFTTT

Ordenar tu mente a través de ordenar tu hogar

La vida está llena de simbolismos y de asociaciones que pasan desapercibidas a simple vista. Sabéis que siempre aviso que no todo se puede generalizar en esta vida, mucho menos.

La entrada Ordenar tu mente a través de ordenar tu hogar aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com http://ift.tt/2g9B2dO
via IFTTT

lunes, 5 de diciembre de 2016

Reírse de uno mismo. El humor como pilar de la resiliencia

el-humor-como-pilar-de-la-resiliencia

[ACTULIZACIÓN] Continuamos con la revisión de  artículos publicados hace ya algún tiempo, he querido rescatar este donde hablo de aprender a reírse de uno mismo, una cualidad necesaria para ser feliz y que permite vivir la vida de una manera más saludable. Aprende a reírte de ti mismo y el mundo será un lugar más agradable. Te lo aseguro [ACTUALIZACIÓN]

¿Qué ves cuándo te miras en el espejo? ¿Tus defectos o tus virtudes?

Todos queremos ser buenos, guapos, altos, simpáticos, atractivos, inteligentes, … y la verdad, para que engañarnos, no es así.

Ser capaz de mirarse a uno mismo y aceptar quien eres, con lo bueno y la malo, es un ejercicio necesario para ser feliz. Y ser capaz de reírse de uno mismo es una buena estrategia para conseguirlo.

Porque, lo que no nos gusta de uno mismo puede convertirse en ese:

  • Fallo imperdonable que me amarga la existencia.
  • Error de la naturaleza que trato de ocultar a toda costa.
  • Aspecto diferenciador de quien soy.
  • Componente de mí mismo que me define.

Puede ser muchas cosas, pero eso (consciente o inconscientemente), lo decides tú. Tú elijes:

  • Si eres un gordo asqueroso o simplemente estas fuertecito (a lo Eric Kartman).
  • Si tapas tú calvicie con cortinilla (no, no consigues engañar a nadie) o luces tu brillante calva con orgullo y poderío.
  • Si eres el tímido sin habilidades sociales que intenta ser ignorado por miedo al rechazo o el misterioso reservado e inaccesible que no habla pero desprende un halo interesante.

el-humor-como-pilar-de-la-resilienciaQuien aún siga leyendo, tendrá claro que al final estamos hablando de la autoestima y el autoconcepto y la capacidad de aceptación de quien eres.

Y una de las expresiones más claras de poseer una autoestima saludable es ser capaz de reírse de uno mismo.

Y aquí es donde viene el gran truco, cuando suenan los trompetas y el tambor empieza a hacer un redoble… ¡AL REVÉS TAMBIÉN FUNCIONA!

Quiero decir que:

–        Si bien ser capaz de reírse de uno mismo es síntoma claro de tener una autoestima saludable.

–        Reírse de uno mismo hace que consigamos tener una autoestima saludable.

Es la causa y la consecuencia a la vez.

El síntoma y el medicamento.

Aprende a reírte de ti mismo y aumentarás tu autoestima y confianza.

¿Y cómo lo hago?

Pues receta milagrosa no tengo, pero te dejo algunas ideas que funcionan.

  • Recuerda esos días fatídicos en los que todo salió mal, y trata de contárselos a alguien. Verás cómo lo doloroso de aquel día se convierte en algo anecdótico.

Días fatídicos

  • Plántate delante del espejo y mírate, pon muecas, baila como Beyonce y canta todo lo fuerte que puedas. Si eres capaz de perdonarte por lo ridículo que estás, los demás también serán capaces.

Placeres secretos

  • Deja de salir con esos amigos con los que no encajas y estás todo el día esforzándote para ser quien deberías ser. Empieza a ser tú mismo y olvídate de no encajar. Busca en entorno que te acepte, no uno en el que tengas que estar luchando por encajar.

Si el final no te gusta, ¿Por qué no cambiar le princpio?

  • Cuando metas la pata, acéptalo. Trata de aprender para la siguiente vez y ríete de lo tonto que eres.

No es lo mismo quedarse tirado en la cuneta por no echar gasolina y tener que esperar una hora a que te traigan combustible mientras te  repites mil veces lo idiota que eres que grabar un video mostrando que te has quedado tirado y mandárselo a tus grupos de Whatsapp para reíros todos juntos de lo idiota que eres.

Los debería de la vida.

  • Ríete un rato todos los días. Mirando internet, de las gracias de tu hija, del toca narices de tu jefe o del personaje de un reality show de la televisión. Da igual, acuérdate de reir alguna vez todos los días. Aunque sea de ti mismo.

 Manual para ser feliz y triunfar en 10 pasos

Resiliencia

Para quien no este acostumbrado al término,  y no le apetezca echar al menos un vistazo  a Wikipedia, de manera muy resumida viene a ser la capacidad de un individuo para sobreponerse a las dificultades da la vida y salir de manera victoriosa.

Un ejemplo típico es el chaval que nace en un barrio excluido, rodeado de drogas, miserias y desestructuración familiar y consigue convertirse en una persona feliz, formada, con trabajo, con una familia normalizada y con todas las opciones abiertas que la vida puede ofrecer.

Tuve la suerte de coincidir en 2006 en Madrid con Stefan Vanistendael, uno de los padres del concepto de resiliencia y creador del modelo de la casita para explicarla (en principio simplemente una manera de presentación y en la actualidad  la base de muchos programas para trabajar la resiliencia).

resiliencia

 

Como podéis ver, el humor lo sitúa en la segundo piso, como una de las características necesarias para la persona resiliente. En aquel encuentro de 2006, nos mostró otra versión de “la casita” que me gustó más.

 El humor eran las columnas que sujetaban la casa desde los cimientos hasta la azotea, como ese pilar necesario en todos y cada uno de los aspectos de nuestra vida.

Y es que, el sentido del humor, ser capaz de reírse de uno mismo es vital en todos los momentos de nuestra vida.

Cuando las cosas salen bien, cuando salen mal, cuando el presente es maravilloso y el futuro prometedor, o cuando el presente esta embarrado y el futuro tiene mala pinta, ríete de ti mismo.

De todas formas, simplemente eres un montón de oxígeno, carbono, hidrógeno y unos cuantos componentes más, que durante un breve periodo de tiempo se han combinado para formar un ser humano.

Si te ha gustado comparte en laguna de tus redes sociales y si quieres aportar tu visión tienes los comentarios para ello!

 

[TEST] ¿Necesitas ayuda psicológica?

Desde WebPsicólogos te presentamos un test que mide tus niveles de ansiedad, estrés y depresión

Antes de realizar el test ten en cuenta:

  • Tardarás menos de 3 minutos en realizarlo completo.
  • El resultado es totalmente anónimo.
  • El resultado no es una evaluación psicológica profesional. Simplemente es un indiciador de como te encuentras

Instrucciones

Teniendo en cuenta los últimos 15 días, contesta la respuesta que mas se acerque a tu situación.

No hay respuestas correctas y no le des demasiadas vueltas a cada pregunta.

 

La entrada Reírse de uno mismo. El humor como pilar de la resiliencia aparece primero en WebPsicólogos.



from WebPsicólogos http://ift.tt/1M2g4N5
via IFTTT

La violencia como entretenimiento audiovisual

violencia tv

El presente escrito nació de una observación al ver algunas películas y series con violencia explícita, que causaron en mí intriga y el surgimiento de unas preocupantes preguntas: ¿En qué momento la violencia comenzó a darnos risa? ¿Por qué nos parece placentero ver agresiones, peleas y homicidios en películas? Y sobre todo ¿Por qué la televisión muestra contenido violento sin discriminación alguna?

Estas cuestiones son una de las consecuencias del postmodernismo, donde el progreso tecnológico es más bien perjudicial para la sociedad;  ahora la violencia pasa a ser un pasatiempo para sosegarnos de la vida rutinaria, llevado a cabo por los medios de comunicación a través de la televisión con apologías del delito.

El televidente, como víctima del contenido lúdico de la violencia y los medios de comunicación como victimaria que lo proyecta a través de la televisión, es una cuestión que debe estar en la mira del criminólogo. Se abordarán dichas observaciones con un acercamiento somero al problema en cuestión.

Los peligros de los medios audiovisuales

De las cicatrices que ha dejado a su paso el decaimiento de la cultura, es la exposición de contenido altamente nocivo y sin ética, por parte de los medios de comunicación audiovisual, quienes exhiben la violencia como vía de entretenimiento por medio de películas o series, para ganar rating ante los televidentes; y un público desinteresado por los libros, adicto a la imagen concreta de la televisión, amante de la programación matizada entre el morbo y lo jocoso, que lo mantenga a salvo del aburrimiento.

A consecuencia de una sociedad adiestrada por la televisión, y sus contenidos (Series, películas, telenovelas), se logra una normalización de la violencia y una adopción de la agresión como modelo distorsionado para triunfar en la vida y alcanzar un alto status; ejemplo claro de esto, son las narcotelenovelas y películas de acción, que condicionan una realidad manipulada.

Para que exista una comunicación, debe presentarse un emisor (Televisión) que difunda un discurso o mensaje hacia un receptor (Televidente). El mensaje puede tener un valor positivo, o en este caso negativo (Violencia).

Lo importante aquí es la manera de adoptar esos mensajes, que dependerá de nuestra discriminación hacia los sistemas de antivalores con base en juicios morales, que son aprendidos en familia, escuela y sociedad. Pero, al tener una sociedad que se educa por medio de la televisión, (carente de contenido cultural y educativo) que se presenta por medio de imágenes concretas que debilitan el pensamiento abstracto, genera una atrofia intelectual que inhibe el raciocinio; nuestro cerebro entra en un estado de ensoñación en donde apenas si funciona, la conciencia es mucho más manipulable ante esas imágenes violentas.

Los más afectados, sin duda alguna, los preadolescentes que son expuestos a la televisión temprana edad, sin capacidad para entender lo que ven. A esto, Sartori lo denomina el video-niño.

Lo que tratan los medios audiovisuales, sin duda es generar empatía con su público, mostrándole lo que quiere ver, para conseguir aquello que anhelan: audiencia. Nada importa más que el contenido sea rentable.

Es inquietante observar la ingeniosa manipulación que ejercen los medios audiovisuales de dichas películas o series, para que escenas donde se atisba la violencia, nos resulte cómico para cualquiera; la violencia es una cosa idiota, y lo idiota produce risa. Esta sátira cinematográfica es peligrosa.

La “comicalización de la violencia”, entendida como la mutación de la violencia, pasando de un sentido negativo, hacia un valor positivo y aceptable de contenido humorístico, y su transformación depende de tres cosas esenciales: el diálogo, la musicalización y el agresor.

1.- El diálogo es estructurado de tal manera que distorsiona lo que se ve. Nos olvidamos de la evidente escena de violencia (persona agredida, golpeada o muerta) y nos dejamos seducir por las palabras hilarantes del chistoso criminal que desencadena nuestra risa.

2.- La musicalización es el acompañante del diálogo, tiñe con sonidos chuscos que se adaptan al criminal para manipular la percepción del televidente.

3.- Por último, tenemos al agresor. Generalmente, quien desempeña el papel del delincuente suele ser de facciones estéticas y atractivas ante el público. Eso genera una empatía ante el público. Puede vérsele como un criminal, pero su innegable carisma lo hace un simpático criminal.

Unidos los componentes, se manifiesta en el espectador una agradable comedia audiovisual que nutre a la cotidianeidad y metamorfosis de la violencia.

Otra importante cuestión es conocer el trasfondo de la victimización del propio criminal,  que apelan a las emociones del televidente y lo conmueven, en donde se muestra normalmente escenas de infortunio en su infancia, posicionándolo como mártir y hasta justificable sus actos.

También, se puede visualizar que en su mayoría, el criminal termina siempre en situaciones favorecedoras, como dinero, amor y prestigio, sin ninguna consecuencia que pueda señalar el peligro de vivir de esa manera, como ir a la cárcel, problemas familiares, ser dependiente de alguna droga o incluso la muerte. Por lo mismo, crea una errónea aspiración a ser como el criminal, para vivir rodeado de una comodidad ilusoria, con pocos riesgos y a costa de cualquier persona.

Conclusión

El espectador cree que lo que ve es la verdad, que los hechos suceden tal cual como los presenta la televisión. Esta es  una de las características esenciales de los medios de comunicación en general, manipular e influir en la información valiéndose de métodos poco escrupulosos.

Sin duda, la violencia está siendo banalizada y simplificada a mero uso comercial para entretener a las masas y hacerles reír, lo cual nos lleva a cuestionarnos sobre la falta de una deontología comprometida con los medios de comunicación y una escasez de cultura, que bien puede llamarse contemporáneamente, incultura.

La entrada La violencia como entretenimiento audiovisual aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2gHnJoQ
via IFTTT