jueves, 26 de diciembre de 2019

Alfred Adler: Biografía de este controversial psicoterapeuta

Alfred Adler fue un eminente psicoterapeuta austriaco que vivió entre 1870 y 1937. Adler hizo parte de la primera generación de psicoanalistas siendo participe del surgimiento y difusión del psicoanálisis.

Pero Alfred Adler comenzó a encontrar diferencias entre su pensamiento y los postulados del psicoanálisis freudiano por lo que poco a poco comenzó a tomar distancia, hasta que al fin en 1911 decidió separarse definitivamente de la escuela psicoanalítica.

Adler fue médico de profesión llegando a ejercer como oftalmólogo y médico internista. Empezó a estudiar psicoterapia tras conocer a Freud y su teoría psicoanalítica, de la cual se volvió gran adepto. Adler escaló rápidamente en el escalafón del circulo psicoanalítico llegando a hacer parte del cuerpo editorial de la revista de psicoanálisis y a la “Sociedad psicológica de los miércoles” grupo de estudios que se reunía en la casa de Freud.

Un año antes de su ruptura con esta corriente es nombrado presidente de la sección en Viena de la sociedad psicoanalítica. Adler adelantaba sus estudios sobre la teoría individual y sorpresivamente, siendo uno de los principales avalistas, fue uno de los primeros y más fuertes críticos a los postulados del psicoanálisis.

Alfred Adler y la psicología individual

Alfred Adler

La psicología individual propuesta por Alfred Adler versa sobre la posibilidad de cada sujeto de mejorarse constantemente a fin de lograr una mejor integración entre el ser y el mundo. Para esto el sujeto se vale de 7 principios de la individuación en el ser humano según Adler.

Principios de la psicología individual

A continuación te mostraremos brevemente los siete principios propuestos por Alfred Adler a través de los cuales el ser humano logra trascender en el viaje hacia la individuación del ser. El Yo.

Inferioridad

Según el teórico, el ser humano llega a un punto en cuanto a ser consciente de su entorno, en el que se percata de las falencias a su alrededor o en su interior, y suele compensar estas desplazando la energía negativa hacia el propio ser culpándose de las circunstancias.

Según Adler este tipo de complejo suele derivar en enfermedades somáticas focalizadas relacionadas a la función o sentimiento de inferioridad que presente el sujeto. (Por ejemplo, un pianista con dolor en manos y dedos).

Superioridad en el cerebro

El complejo de superioridad propuesto por Alfred postula que ante las complicaciones propias de lo propuesto en el complejo de inferioridad, el sujeto compensa dichas falencias con un sentimiento de superioridad hacia aquellos significantes en los que se siente más fuerte o capaz.

Estilo de vida

El estilo de vida es definido por Adler como una de las variables de la individuación, pues es el resultado de la suma entre complejo de inferioridad y superioridad contrastada con el ambiente y el contexto. En otras palabras, el estilo de vida es una situación a medio camino entre lo que el sujeto quiere y lo que el ambiente le ofrece. A menos claro que logre modificar dicho balance para bien o para mal.

Yo creador

El ser humano tiene sin duda alguna una capacidad creativa superior y de este modo cada día genera un nuevo mundo adaptado a sus deseos y necesidades. Alfred Adler hace un paralelo con lo anterior, aplicando esta creatividad en función de la creación de nuevas personalidades que se adapten a nuevos entornos.

Yo consciente

Más allá de expectativas, inferioridad y superioridad, se encuentran nuestras propias intelecciones del mundo tanto interno como externo. el Yo consciente para Adler es el que nos conecta de manera divina con la realidad.

Metas fantasiosas

Sin duda, este es uno de los factores de mayor influencia en el desarrollo del individuo, aunque en primera instancia no lo parezca y es que las metas fantasiosas son lo que conocemos como sueños, pero no en el sentido onírico o del dormir, sino las metas y fantasías de logros futuros que tenemos.

Evidentemente, las metas fantasiosas pueden configurar el mundo de un sujeto y cambiar totalmente su forma de pensar y actuar frente al entorno que le rodea.

Interés social

La última de las variables propuestas por Alfred Adler es el interés social. Con este, el teórico postula que el sujeto tiende al mejoramiento de la sociedad en la medida que considera la posibilidad de que una mejor sociedad (Grupo familiar, laboral, de amigos etc…) lo va a ayudar a convertirse en un mejor sujeto.

Consideraciones adicionales sobre los postulados de Alfred Adler

Como podemos ver, la psicología individual de Alfred Adler pone de manifiesto la posibilidad de un sujeto que se guía hacia metas inconscientes, lo que difiere del psicoanálisis que se enfocaba en el momento en la teoría sexual con un individuo que se guía usando sus traumas para ello.

Adler después de arduos estudios postula que la mayoría de estados mentales alterados responden a un inconsciente revestido de ego que impide la cooperación social. Este tipo de teorías han recibido grandes críticas a través del tiempo.

Vale la pena resaltar que, los postulados de Alfred Adler dan como resultado formas de pedagogía y psicoterapia que difieren de lo que su nombre puede indicar y tiende no a la individualidad sino a la cooperación humana.

Según Adler, la cooperación e interacción social es la única capaz de pulir los rezagos del ego, compensando la autopercepción de inferioridad y regulando comportamientos derivados del sentimiento de superioridad.

Lo anterior, teniendo en cuenta el enfoque teleológico de la teoría, es decir, que el sujeto siempre tiene una meta consciente o inconsciente y va de un punto A a un punto B, aunque no sepa que lo está haciendo o lo que está haciendo.

En este sentido y para finalizar, es importante mencionar que la personalidad según Alfred Adler es el resultante entre la meta y los métodos que se usan para alcanzarla. Es decir, la personalidad en este sentido es la actitud con que el sujeto asume el mundo y los obstáculos que le impiden alcanzar su objetivo como individuo.

Las teorías de la psicología individual han servido de piso a corrientes humanistas modernas que procuran el fortalecimiento del Yo a fin de alcanzar el anhelado Yo Soy que lleva al sujeto a conseguir las metas que se proponga en su destino.

La entrada Alfred Adler: Biografía de este controversial psicoterapeuta aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2sZ5jbb
via IFTTT

Encopresis en niños: ¿Qué es? Síntomas y tratamiento

La encopresis en niños o también conocida como incontinencia fecal, es una problemática más común de lo que puedes imaginar, solo que dada su naturaleza, no es el tema más cómodo de conversación cuando se trata de nuestros hijos o los menores de nuestra familia.

Lo anterior pasa principalmente porque en la mayoría de los casos suele confundirse esta problemática con simple desaseo o rebeldía por parte del niño.

Signos y síntomas de encopresis en niños

Encopresis en niños

Antes de enunciar los signos y síntomas de la encopresis en niños, es importante establecer una distinción clara entre ambos conceptos. Un signo es una señal que podemos evidenciar a simple vista o mediante la observación detenida, mientras que un síntoma es aquello que el niño puede referirnos.

Entre los principales signos de alerta encontramos:

  • Manchas constantes de heces liquidas en la ropa interior y que en ocasiones pasa a la ropa exterior, esto puede confundirse con diarrea.
  • Estreñimiento grave con heces duras secas y de un olor más fétido de lo normal.
  • Expulsión de heces de gran tamaño.
  • Periodos de tiempo anormalmente espaciados entre una deposición y otra.
  • Enuresis (mojar la cama) o incontinencia leve de orina durante el transcurso del día.
  • Cistitis reiterada (El menor suele ir al baño constantemente, en una medida muy superior a lo normal) esto suele presentarse principalmente en niñas.

Los anteriores son los principales signos que dan cuenta de la posible presencia de un cuadro de encopresis. A continuación, te mostraremos algunos de los síntomas de los que el menor debe o podría dar cuenta.

  • El niño da cuenta de no querer entrar al baño para deponer, aunque no muestra ningún problema para entrar a orinar.
  • Falta de apetito durante la mayor parte del día durante varias semanas.
  • El niño constantemente dice tener dolores de estómago leves y de vez en cuando presenta fuertes dolores de estómago.

Como puedes ver y por fortuna, son más los signos observables de la enfermedad que los síntomas referidos necesarios para establecer si se trata o no de este tipo de afección. Decimos por fortuna porque este cuadro suele presentarse en niños de entre 4 y 6 años por lo que tener claridad en los síntomas referidos es un poco más complejo.

Causas de encopresis en niños

La encopresis en niños según estudios suele presentarse principalmente debido a dos posibilidades, o dicho de otro modo son dos los factores de riesgo para la enfermedad. Complicaciones digestivas relacionadas con estreñimiento y problemas emocionales.

Aunque en principio es difícil desligar ambos factores de riesgo, los expertos han determinado que la encopresis puede darse de forma fisiológica o mental.

Encopresis debido a estreñimiento

En los casos de estreñimiento crónico, es frecuente que se desarrolle un cuadro de encopresis en niños, debido a que su organismo no cuenta con la capacidad de retención de las heces.

En estos casos, la encopresis se da por que el sistema digestivo se encuentra lleno y empieza a provocar la filtración de heces líquidas. El estreñimiento puede darse por diversas razones, entre ellas pero no limitadas a éstas están:

  • Intolerancia a la lactosa.
  • Excesivo consumo de lácteos
  • Falta de fibra en la alimentación
  • Deficiencias alimenticias (por falta de recursos o planificación)

Es importante en los casos que se trabaje una encopresis en niños prestar especial atención a los factores fisiológicos antes de señalar hacia lo emocional, pues si bien puede tener una estrecha relación con el estado mental, lo principal para solucionar la encopresis es la homeostasis del sistema corporal del niño.

Causas emocionales de la encopresis

Los factores emocionales en los niños como en cualquier ser humano suelen ser bastante diversos y pueden variar enormemente de un caso a otro. A continuación te hablaremos de las principales causas emocionales que pueden llevar a una encopresis en niños, aunque esta de ningún modo se limite a estas meras causas.

  • Proceso de aprendizaje de ir al baño acelerado, prematuro o con alta presión lo que puede llevar a altos niveles de estrés.
  • Interrupción de los juegos. En ocasiones el niño evitará tener que ir al baño para no interrumpir su juego, si esto pasa constantemente puede inducir un cuadro de encopresis.
  • Miedo del niño a ir al baño por eventos desagradables o dolor al deponer.
  • Procesos emocionales relacionados con cambios radicales en la vida del niño, divorcios, mudanzas, muerte o pérdida de una mascota u objeto valioso etc.

Aunque los factores emocionales son diversos se relacionan directamente con la negación del niño a entregar al mundo de algún modo o miedo a los cambios y a aquellas cosas, personas que puede llegar a perder.

Posibles tratamientos para la encopresis en niños

Tal como se establece en este artículo se pueden definir dos diferentes vías de tratamiento para la encopresis. Por un lado, está todo lo referente al componente fisiológico y por otro los elementos propios del componente mental.

Tratamientos médicos para la encopresis infantil

Los tratamientos médicos para la encopresis infantil van principalmente en dos vías. Por un lado, la intervención en los hábitos alimenticios. Una buena dieta enfocada en el problema puede ser bastante efectiva para los casos más leves, en los casos más graves se puede requerir el uso de laxantes para solucionar el estreñimiento.

Encopresis infantil y tratamiento psicológico

En cuanto a los pacientes que no presentan cuadros fisiológicos (la minoría) es necesario iniciar tratamiento psicológico a fin de solucionar el problema de la encopresis.

En ocasiones puede ser difícil entablar un tratamiento psicológico con un niño menor de 6 años, por ello este tipo de tratamientos psicológicos en niños requieren sí o sí la participación del círculo familiar cercano y en los casos más extremos incluso de los educadores y cuidadores secundarios.

La encopresis infantil puede ser superada fácilmente con el diagnóstico y tratamiento adecuado, por ello es importante estar pendientes de las señales de alerta vistas en este artículo para poder identificar y solucionar el problema a tiempo.

Si sospechas que un niño cercano a ti tiene encopresis, lo mejor es apoyarlo mucho y buscar ayuda profesional, antes de afectar psicológica o emocionalmente al menor.

La entrada Encopresis en niños: ¿Qué es? Síntomas y tratamiento aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2PVUZd8
via IFTTT

martes, 24 de diciembre de 2019

Test Pata Negra: Qué es y cómo se utiliza

test-pata-negra

El Test de Pata Negra es uno de los análisis psicológicos de mayor utilidad aplicados en el análisis y comprensión de la conducta de los niños, con la capacidad de ofrecer una serie de respuestas internas y únicas de los niños, usando la percepción.

Esta prueba ha sido ha sido utilizada durante años y ha ido permitiendo encontrar características y rasgos reprimidos u ocultos de los niños para identificarlos y así poder corregir la conducta de los mismos satisfactoriamente.

¿Qué es el test de pata negra?

Como seres humanos, nuestra atención es captada principalmente a través de la vista y las imágenes y todos los que tienen hijos lo saben, es por ello que esta prueba aplicada principalmente en niños, es una prueba basada de las proyecciones de imágenes, es decir, es una prueba psicodinámica, enfocada en la interpretación de una serie de imágenes diseñadas por el artista Paul Deuce.

La prueba es obra de un psiquiatra francés, conocido como Louis Corman, quien para el año de 1.979 publica esta obra, denominada, “Las aventuras de Pata Negra”. Este dedicado psiquiatra enfocó parte de sus estudios al análisis de la conducta de los niños, haciendo énfasis en los niños con problemas de comunicación.

El objetivo del test de pata negra consiste en reconocer cómo está estructurada la personalidad de los niños y determinar sus inclinaciones instintivas dominantes. Además, busca identificar los procesos defensivos del Yo propio y cómo organiza su psiquis.

La prueba permite encontrar cualquier conflicto dentro de la personalidad que no haya sido observado.

¿A qué edad se aplica el test de pata negra?

La intención de este test es evaluar la personalidad de los niños, es por ello que se aplica generalmente entre de las edades que van desde los 4 años hasta los 14 años

Sin embargo, con el paso de los años, está siendo también utilizada en jóvenes y adultos con excelentes resultados, debido a la temática aplicada y el uso de las proyecciones que dejan aflorar los conflictos de la infancia presentes aún en la edad adulta.

Elementos que forman este test

El test de pata negra está formado por 18 láminas ilustradas, en donde en 16 de ellas aparecen escenas protagonizadas por cerditos junto al personaje principal, que es un cerdito que presenta una mancha negra en una de sus patas.

Siendo mas específicos, en las 16 laminas aparecen 2 cerdos grandes y 3 más pequeños en variadas posturas. Además, la mancha mencionada en el cerdito protagonista se observa en la pata izquierda y como método de reconocimiento de la prueba, uno de los cerdos grandes también la posee para identificar a la madre.

Explicaremos un poco cómo se encuentran divididas la laminas del test:

  • Lámina de Frontispicio: Primera lamina proyectada, es donde se presentan los personajes.
  • Láminas comunes: Conocidas como las aventuras de “Pata Negra”, son un total de 16 láminas.
  • Lámina final: En ella aparece un hada, la cual le va a conceder 3 deseos a pata negra, de esta manera, el evaluado pedirá 3 deseos y dirá el porqué.

Una de los fundamentos del test es su manera didáctica y psicodinámica, en donde las actividades perceptivas juegan un rol principal, es por ello que, durante la evaluación, el sujeto tiene la libre expresión de estructurar una historia con las 16 láminas de imágenes y con la lamina del frontispicio ideará una relación estructural de los cerditos integrantes de las escenas.

Funcionamiento del método de preferencias

Mediante el uso de esta metodología, el sujeto tiene la decisión de elegir las láminas con las escenas que más le gusten para elaborar la historia y descartas aquellas nada atractivas, en las que deberá de igual manera dar una explicación breve de porqué no le gustan, además de esto debe indicar cuál de los personajes lo identifica.

Temas evaluados en el test de pata negra

Según el autor Corman, cada una de las laminas responde a temas específicos relacionados a tendencias que siguen los estadios evolutivos. Estos son algunos de los temas aplicados:

  • Oralidad: Ligado a la función de la nutrición, aspecto fundamental en la vida.
  • Asociada a la capacidad de controlar los esfínteres, es allí donde el niño comprende el poder de controlar su cuerpo. Busca imitar las actitudes de los padres.
  • Identificación de las sensaciones placenteras, es donde los niños comienzan a elaborar su identidad sexual y una personalidad en cuanto a las relaciones afectivas.
  • Agresividad – rivalidad fraterna. Es la actitud impulsiva generada por conflictos entre padres y hermanos generalmente, es donde el niño busca destruir todo obstáculo y que si no sucede trae consigo la frustración.
  • Dependencia – independencia. Es la búsqueda constante de la independencia de los padres y demostrar autoridad, así como también el deseo de alejarse de la protección de los padres. Este es un conflicto presente en todo desarrollo de un niño.
  • Culpabilidad: Hace referencia a las pulsiones agresivas que se frustran, el niño se siente culpable frente a la impotencia de estar vulnerable frente a los padres o representantes.
  • Inversión del sexo: El niño se identifica en otra personalidad de otro sexo.
  • Padre Nutricio: Característica identificada por el niño, donde el padre representa el papel de la madre.
  • Madre ideal: Se puede observar cualquier conflicto generado por la falta de amor de madre y en la que el niño atribuye la responsabilidad de la madre en otra persona, por ejemplo, una cuidadora.

Cada uno de estos temas está representado dentro de las láminas y permite identificarlos dependiendo de las respuestas a los conflictos presentes en el sujeto evaluado.

Método de aplicación del test de pata negra

Para realizar correctamente el test, es necesario llevar a cabo una serie de pasos.

Frontispicio, identificación de los personajes

Es donde se crea un clima de confianza entre el niño y el evaluador, se hace entender al niño que es un juego donde deberá narra la historia de las “aventuras de pata negra”.

El niño leerá el título, en caso de no saber leer, se leerá en voz alta para una mejor comprensión.

El niño entiende que no hay respuestas malas ni cuestionables y el niño debe explicar qué representa cada personaje identificando el sexo de cada uno dentro de la historia narrada.

El evaluador estará encargado de formular las preguntas para estimular la iniciativa del niño.

Comienzo de la historia, las aventuras de pata negra

Ya comprendida la didáctica del test y reconocidos e identificados los personajes por el niño, este iniciara el proceso de narrar la historia según su parecer, y puede usar como referencia la lámina del frontispicio de ser necesario, además puede desechar láminas que no sean de su agrado, pero justificando la razón por la cual las deja de lado, de esta manera el evaluador tomará nota de todos los detalles de la historia.

El uso de las laminas puede ser o no en orden, el niño tiene la libertad de organizarlas a su parecer.

Aclarar dudas

El evaluador iniciará el proceso de la aclaración de puntos o detalles observados durante el relato para entender plenamente los resultados y las intenciones del niño.

Asociación personajes – evaluado

El vínculo que genera la prueba entre el evaluado y la historia permite al evaluador hacer énfasis en ello para ahondar aún más en los sentimientos que son aplicados en cada personaje, es por ello que, durante esta parte del test, se inicia una sección de preguntas que identifiquen los sentimientos y por qué le ha asignado una identificación a cada personaje.

Por ejemplo, ¿Quién es más feliz?, ¿prefieres alguno de ellos?, ¿Quién es más bueno?, etc.

Lamina del hada

Por último, se le pide al evaluado que pida 3 deseos, los cuales le serán concedidos a pata negra. En esta parte el evaluador puede aplicar preguntas orientadas a identificar algún conflicto, por ejemplo, de identidad.

Esperamos que esta pequeña guía te haya ayudado a conocer un poco más el test de pata negra y puedas aplicarlo de forma correcta.

La entrada Test Pata Negra: Qué es y cómo se utiliza aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/398FWnZ
via IFTTT

Abulia: ¿Qué es y cuáles son sus síntomas?

La abulia es una enfermedad bastante común actualmente, aunque en la mayoría de los casos no es diagnosticada como tal puesto que puede presentarse y se logra identificar más fácilmente cuando presenta comorbilidad con alguna enfermedad mental, es decir que, se presenta como síntoma de otra patología y no como enfermedad principal.

Esta enfermedad se presenta de manera extraña y en algunos casos categórica, es decir, aparece de un momento a otro como un factor relevante en la vida de las personas. En ocasiones es fácil de confundir con un simple comportamiento de la persona, por lo que es importante informarse un poco al respecto.

A continuación, te mostraremos de qué se trata esta enfermedad, cuál es su comorbilidad y algunos posibles tratamientos que se han usado en estos casos.

¿Qué es la abulia y cuáles son sus síntomas?

Abulia

La abulia es una pérdida considerable de la voluntad o falta de ella al momento de tomar decisiones, la persona que padece abulia carece de motivación de manera persistente durante varios días o semanas.

Esto es relativamente fácil de notar puesto que interfiere tanto en las esferas personales como laborales, en la mayoría de los casos el paciente abúlico carece de motivación para terminar casi cualquier tarea que inicia sin importar lo sencilla que resulte.

Dependiendo del nivel de alteración generado por la enfermedad, la persona puede comenzar a presentar un comportamiento errático tanto a nivel del pensamiento como a nivel fisiológico. La persona puede empezar a pensar o titubear demasiado tiempo para realizar movimientos que hacen parte del movimiento automático y cotidiano.

Teniendo en cuenta la sintomatología descrita notarás que en los casos menos graves o en sus inicios es fácil confundir la abulia con la falta de motivación propia de los problemas que pueda tener la persona.

En la mayoría de los casos estas personas tienen fuertes dificultades en sus círculos sociales cercanos como familia y trabajo puesto que se atribuye su comportamiento a su propia persona y con mala intención, cuando la persona abúlica ni siquiera entiende por qué se comporta de este modo.

Hipoabulia

La hipoabulia como lo indica su nombre es una manifestación de la abulia en la cual la falta de motivación y la incapacidad de decisión intervienen directa y definitivamente en el comportamiento normal de la persona, llegando incluso a poner en riesgo su vida en la mayoría de los casos.

La hipoabulia en sus casos más graves puede casi paralizar a la persona al sentirse abrumada entre hacer una cosa y no otra todo el tiempo durante toda la vida, esto por que en la vida cotidiana tomamos miles de decisiones al día de manera automática sin ningún problema.

Ahora imagínate quedarte inmóvil durante largos minutos pensando entre pararte descalzo o coger tus zapatos, esto deteriora notablemente la calidad de vida de cualquier persona.

Abulia como síntoma de otras patologías mentales

La abulia puede presentarse como síntoma de otras patologías esto se conoce como comorbilidad, en este caso deja de ser la patología principal y el profesional de la salud mental debe tratarle como tal procurando solucionar la enfermedad principal.

Depresión mayor

La depresión mayor hace parte de los trastornos del estado de ánimo, por lo que no sorprende para nada que se confunda la abulia con depresión mayor. La cuestión es que realmente la depresión mayor viene acompañada de abulia o hipoabulia y en este sentido es fácil, aunque erróneo pensar que son la misma cosa.

La diferencia radica en la forma del pensamiento, mientras en la abulia el sujeto no sabe realmente que le está sucediendo, la depresión presenta una serie de síntomas relacionados con la angustia y el pensamiento catastrófico que sumen a la persona en la inacción, además en la depresión la persona puede tener ataques de pánico o angustia.

Esquizofrenia

En los casos de esquizofrenia, en sus diferentes tipos puede presentarse la abulia o hipoabulia como uno de los síntomas marcados del trastorno, normalmente se presenta junta a la alogia o en los casos más graves de esquizofrenia.

Muchos tipos de esquizofrenia pueden dar cuenta de este síntoma claramente como en los casos de catatonia o esquizofrenias de subtipo desorganizado en las cuales el sujeto es casi incapaz de realizar cualquier acción organizada.

Tratamiento para la abulia

En ningún momento pretendemos con este segmento dar un parte profesional sobre un caso particular, la intensión es meramente informativa y es importante en caso de creer que se vive con esto visitar un especialista personalmente.

Tratamientos psicológicos 

En cuanto a tratamientos psicológicos es amplio el abanico de posibilidades, algunas corrientes se centran en el análisis del problema a nivel retrospectivo buscando la fuente, otros se centran más en el presente y en el proceso fisiopsicológico de la persona para resolver el problema o por lo menos menguarlo.

Crear rutinas de interés tratando de mantener la atención, ejercicio para conseguir activación fisiológica y otras actividades pueden favorecer el proceso de atención y activación de endorfinas y del sistema nervioso en general.

Existen también en psicología humanista y algunas corrientes derivadas del psicoanálisis posturas que afirman que este tipo de trastornos se puede superar fácilmente o relativamente fácil por medio del fortalecimiento del yo o mejor dicho de la personalidad del sujeto.

Lo anterior ha sido bastante discutido y hay quienes se guardan sus reservas al respecto, pues en la práctica no se han demostrado los resultados que promete la teoría. Sin embargo, hay quienes lo siguen practicando y quienes afirman haber mejorado con este tipo de tratamientos.

Tratamientos farmacológicos

En cuanto a tratamientos farmacológicos para la abulia existen muchas opciones entre las diferentes familias de medicamentos que sirven para estos casos. Algunos de estos generan activación controlada que puede ayudar a la persona a llevar una vida productiva normal.

Es importante destacar que los tratamientos farmacológicos suelen ser por mucho más efectivos cuando están acompañados por psicoterapia, en estos casos normalmente el medicamento se empieza a retirar paulatinamente mientras la persona adquiere las herramientas mentales y fisiológicas para superar su problema con efectividad.

La entrada Abulia: ¿Qué es y cuáles son sus síntomas? aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2PUXXi6
via IFTTT

Introspección en psicología: Definición y tipología

La introspección en psicología fue uno de los conceptos que dio surgimiento a la psicología propiamente dicha, aunque el concepto viene desde mucho antes alojado en tratados filosóficos de distinta índole.

La introspección como concepto académico ha sido foco de amplias discusiones que, en primer momento izaron su surgimiento como el culmen del desarrollo del estudio humano, para posteriormente relegarle a una posición menos académica.

Definición y tipos de introspección

Introspeccion en psicologia

El concepto de introspección como tal, se refiere a la capacidad que tiene un sujeto de analizar y reportar los propios estados internos relacionados al pensamiento, las emociones y los sentimientos.

A través de la historia se pueden resaltar dos tipos de introspección, la introspección sistemática y la experimental, y aunque estas no difieren en el concepto propiamente dicho, si lo hacen en el método y la forma.

Tipos de intropección

Introspección sistemática

La introspección sistemática, también conocida como introspección retrospectiva, se trata del análisis de los estados internos a través del análisis de sucesos pasados, que se elaboran sistemáticamente como recuerdos, dando cuenta de los estados emocionales y sentimentales generados por estos.

En otras palabras, se trata de un tipo de introspección que aboga por la resolución de un problema pasado a través de los rezagos mentales, pensamientos y emociones generados por dicho evento, tanto en el pasado como en el momento presente.

A través de la resolución de dichos problemas y del análisis de los estados internos, la introspección sistemática postula el poder acceder a la psique de una persona.

Introspección experimental

La introspección experimental fue introducida a finales del siglo XIX, y pese a usar el mismo principio de la introspección sistemática, procuró desde sus inicios llevar esta al campo de lo científico.

Para ello, persiguió la eliminación de variables que permitiera pruebas de ambiente controlado donde la introspección se realiza en tiempo real sobre estímulos preparados por quienes estaban a cargo de dichos experimentos.

Entre otras cosas la introspección experimental se valía de la cronometría mental y del reporte de los estados internos, ambos procesos a cargo exclusivamente de quien recibía el estímulo es decir del sujeto de pruebas.

¿Qué es la introspección en psicología?

La introspección en psicología se centra fuertemente en la introspección experimental, puesto que es la que mayor acercamiento da entre los conocimientos considerados científicos y la psicología. Aunque en términos generales distintas corrientes psicológicas usan el método de introspección sistemática.

La posibilidad de uso de la introspección como método de psicoterapia, abrió la posibilidad de una nueva psicología, por lo que distintas corrientes psicológicas ahondaron en el concepto y en su aplicación clínica.

Inicialmente las corrientes conductistas adoptaron los modelos introspectivos y encontraron gran valor en ellos, pero rápidamente fueron descartados por diversos factores.

Mientras que en la psicología cognitiva el método de introspección cobra especial relevancia tanto en su forma experimental como sistemática.

Existen por otro lado, corrientes como el psicoanálisis que tratan la introspección y los estados internos de manera casi esotérica atribuyendo a estos una posición central y casi única en la psicoterapia.

Este tipo de corrientes proponen los estados internos como una suerte de acertijo que de ser expresado y resuelto puede generar una mejoría notable y casi instantánea a partir del momento que se encuentre la respuesta.

En este sentido, la introspección juega un papel fundamental en las diferentes corrientes psicológicas. Es importante entender que la introspección en sí misma, solo da cuenta de lo que el paciente puede o no trasmitir y no realmente de sus estados internos reales.

Críticas a la introspección como método de psicología científica

Como todo modelo científico la introspección en psicología ha encontrado grandes detractores, contando entre ellos incluso a algunos que en principio eran sus principales promotores. Este cambio de pensamiento se da durante la aplicación de los métodos introspectivos al campo real de trabajo.

Durante su implementación los científicos determinaron que hay algunos factores que impiden usar la introspección de manera plena, aunque algunos admiten que la falla no esta en la teoría, sino en la dificultad para su implementación.

Esos factores se refieren al efecto que pueden tener los experimentos de laboratorio en los sujetos de estudio. En muchos de los casos, el sujeto de prueba no responde de acuerdo a sus propios estados mentales sino a lo que piensa que el experimentador quiere encontrar.

En otros casos, el sujeto de estudio no entendía muy bien el proceso, o de plano no le interesaba mucho decir realmente lo que sentía o pensaba. En este como en el caso anterior, los experimentadores se encontraron con grandes barreras para realmente poder acceder a los estados mentales de los sujetos.

Corrientes como el psicoanálisis encontraron que son muchos los factores por los cuales el sujeto no da cuenta de sus estados mentales, contando entre ellos incluso factores ajenos a la voluntad, como la “resistencia y el desplazamiento” ambos conceptos psicoanalíticos que tratan de explicar por qué algunos estados mentales se resisten a manifestarse conscientemente y se mantienen ocultos en el inconsciente.

Actualidad de la introspección en la psicología

Pese a estas problemáticas, actualmente la introspección sigue teniendo un papel fundamental en la mayoría de corrientes psicológicas, encontrando incluso integración a corrientes como el conductismo a través de la psicología cognitivo conductual.

En la contemporaneidad, la mayoría de los métodos clínicos de psicoterapia integran de una u otra forma las practicas propias de la introspección para lograr ganar elementos propios de la realidad psíquica de los pacientes y poder establecer estrategias discursivas y de tratamiento para ayudar a las personas a solucionar sus dificultades en este sentido.

Es importante resaltar que la psicoterapia propia de la introspección o que usa métodos relacionados, no es una llave maestra de la psicología o del mundo mental de todos los sujetos. Existen patologías que por su naturaleza orgánica o por su gravedad no pueden trabajarse directamente a través de este tipo de métodos y requieren otro tipo de intervención.

Por último, es importante señalar que algunas corrientes de psicología humanista sugieren la meditación constante como método de introspección y resolución de la vida anímica.

La entrada Introspección en psicología: Definición y tipología aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2ENEwBh
via IFTTT

Ramas de la psicología: Cuáles son y en qué se enfocan

Ramas de la psicología hay muchas, principalmente porque el concepto de rama en psicología se refiere a la aplicación propia de un conjunto de teorías a un sector funcional o productivo de la sociedad.

Las diversas ramas de la psicología se basan en las escuelas psicológicas establecidas y los postulados propios de cada una. Cada una tiene sus enfoques y áreas de profundización, y estas son algunas de las ramas de la psicología más importantes.

Áreas o escuelas de la psicología

ramas de la psicología

A continuación, una breve descripción de las escuelas psicológicas a fin de no llegar a confundir estas con las áreas psicológicas.

Conductismo

Está escuela se centra en el análisis y modificación de la conducta, uno de los postulados más conocidos es el de condicionamiento clásico basado en la teoría de estímulo respuesta. Esta corriente es fuertemente experimental y basa su proceder en el método científico.

Cognitivismo / Psicología cognitiva

La psicología cognitiva toma como elemento fundamental el proceso cognitivo, es decir la forma en que un sujeto interioriza e interactúa con el entorno. Esta se especializa fuertemente en los sentidos, el pensamiento y los procesos internos.

Humanismo

Las corrientes humanistas en psicología recogen una serie de prácticas algunas de ellas consideradas seudocientíficas, por medio de las cuales se procura el crecimiento del sujeto a nivel trascendental. Esta corriente cruza conceptos de fenomenología con conceptos propios del existencialismo.

Funcionalismo

Esta escuela psicológico filosófica que se basa en el comportamiento y la capacidad adaptativa de un sujeto a su entorno, en otras palabras, esta rama procura potenciar la capacidad del sujeto de interactuar adecuadamente con el medio ambiente y el contexto que le rodea.

Psicoanálisis

Aunque esta no es propiamente una escuela de la psicología, sino más bien una disciplina en sí misma, vale la pena mencionarla puesto que comparte objetivos comunes con la psicología. Principalmente trabaja su teoría basada en los postulados del inconsciente y subconsciente.

Ramas de la psicología

Teniendo clara la diferencia entre escuela psicológica y ramas de la psicología, podemos decir que las ramas se valen en algunos casos de conceptos de las diferentes escuelas con fines aplicativos y de hacer un ejercicio amplio que use técnicas y métodos basados en la experiencia.

Psicología experimental

La psicología experimental en la actualidad es aquella que usa el método científico para realizar investigaciones. Como dijimos anteriormente las ramas pueden valerse de las diferentes escuelas por lo que, sin importar el enfoque, si se está realizando la investigación o pruebas en el marco del Método científico se está haciendo psicología experimental.

Psicología organizacional

La psicología organizacional es una de las ramas de la psicología más populares en la actualidad, principalmente debido a la amplia demanda del mercado de profesionales que tengan este perfil. Esta rama también es llamada psicología industrial o psicología del trabajo, y se aplica en todos los parámetros de una oficina de recursos humanos (Selección, organización y gestión del personal a nivel emocional y del entorno de trabajo).

Psicología del consumo

La psicología del consumo encontró su época dorada en el siglo XX siendo aplicada y probada en diferentes escenarios publicitarios, esta disciplina también es conocida como psicología de marketing y procura aplicar los conocimientos de la mente humana al servicio del mercadeo.

En la actualidad existen variables de esta disciplina mucho más avanzadas como el neuromarketing que usa tecnología de resonancia para hacer estudios cerebrales sobre estímulos, cronometría mental de la respuesta y áreas que se activan según el estímulo.

Psicología clínica

La psicología clínica una de las principales ramas de la psicología, que se encarga de las enfermedades mentales propiamente dichas. La psicología clínica o psicología médica, es normalmente la encargada de lidiar con las enfermedades de mayor compromiso y deterioro en los pacientes.

Psicología del deporte

La psicología del deporte es una rama de la psicología que aplica los conocimientos psicológicos en el entrenamiento y programación de organizaciones deportivas. Esta rama de la psicología recoge los conceptos de motivación, concentración y disciplina como pilares fundamentales del proceso deportivo.

Neuropsicología

La nueropsicología es una corriente con fuertes influencias médicas ya que se trata del estudio profundo del comportamiento humano basado en el funcionamiento del cerebro y su interacción bioquímica con el resto del organismo.

Psicología educativa

Como su nombre lo indica esta rama de la psicología se encarga de acompañar y aplicar conceptos psicológicos en los procesos educativos. Diseñar programas de estudio y programas especiales de aprendizaje enseñanza, y al acompañamiento a personas con necesidades educativas especiales.

Psicología del desarrollo

También conocida como psicología evolutiva, esta es una de las ramas de la psicología que se encarga de seguir el proceso de desarrollo del ser humano en condiciones normales y especiales desde el momento de su concepción hasta el momento de su muerte.

Psicología social

La psicología social es una rama de la psicología bastante interesante puesto que estudia el comportamiento del ser humano en sociedad y su comportamiento frente a estímulos masivos sean estos reales o no. También es conocida como psicología de las masas.

Psicología comunitaria

En ocasiones suele confundirse la psicología comunitaria con la psicología social. Pero a diferencia de la social, la comunitaria estudia pequeños grupos poblacionales usando métodos antropológico-etnográficos y procura la solución de problemas puntuales.

Psicología familiar

Esta rama de la psicología se especializa en las dinámicas familiares y de pareja. Por increíble que suene, las familias pueden sufrir lo que se podría definir como patologías conjuntas que pueden girar en torno a uno o varios de los sujetos del núcleo o relación.

Psicología Sexual

La psicología sexual es una rama bastante completa que se encarga por un lado de procurar la estabilidad emocional de las personas ligada a la sexualidad y por otro lado, procura la estabilidad y psicoeducación necesaria en cada persona para lograr una vida reproductiva sana y a consciencia.

Es posible que se encuentren otras llamadas ramas de la psicología, pero normalmente suele tratarse de un error técnico o de nombres alternos que tienen algunas de las ramas aquí expuestas.

Lo anterior se debe a la súper especialización que se da en la actualidad, que puede generar conceptos nacientes que aún no se registran oficialmente o que no cuentan con los elementos para serlo.

La entrada Ramas de la psicología: Cuáles son y en qué se enfocan aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2rskNUO
via IFTTT

Escala de coma de Glasgow: Todo lo que tienes que saber

La Escala de coma de Glasgow es una de las herramientas de observación más populares dentro de los análisis neurológicos. Su aplicación está extendida en todo el mundo gracias a sus particularidades y es por eso que hoy queremos contarte qué es la Escala de coma de Glasgow, cuál es su historia y algunas de sus características más importantes.

¿Qué es la Escala de coma de Glasgow?

Escala de coma de Glasgow

La Escala de Coma de Galsgow conocida también por sus siglas en inglés GCS es una herramienta utilizada comúnmente para evaluar el grado de conciencia de un paciente después de un accidente.

Esta herramienta está asociada a la aplicación neurológica, se aplica con base a 3 parámetros fundamentales, a saber: Respuesta motora, Respuesta verbal y Respuesta Ocular.

¿Cómo se aplica la Escala de coma de Glasgow?

Teniendo en cuenta el área de respuesta a evaluar, se realizan ciertos procedimientos que permitan analizar el estado del paciente con respecto a cada componente. La aplicación generalmente se realiza del siguiente modo:

Respuesta motora

6. Obedecer órdenes

5. Localización de dolor

4. Retirada y flexión

3. Flexión anormal

2. Extensión

1. Ningún tipo de respuesta

Respuesta verbal

5. Conversa y está orientado

4. Habla pero está desorientado

3. Usa palabras inapropiadas

2. Usa sonidos ininteligibles

1. Ningún tipo de respuesta

Respuesta ocular

4. Respuesta espontánea

3. Respuesta al hablarle

2. Respuesta al dolor

1. Sin ningún tipo de respuesta

Esta herramienta se aplica en los casos de pacientes con traumatismos craneoencefálicos , y debe ser hecha de modo rápido y objetivo.

Con objetivo nos referimos a que quien evalúa debe evitar irse por las ramas, es decir que, no puede caer en subjetividades como decir que el paciente está somnoliento, estuporoso o inconsciente, pues son dictámenes que no permiten evaluar efectivamente al paciente dentro de su proceso.

Teniendo en cuenta las ambiguedades a las que se puede caer por lo anterior, se institucionalizó la Escala de Como de Glasgow, con el fin de velar eficientemente por la vida de los pacientes.

¿Cómo se analiza la Escala?

Como mencionábamos anteriormente, la Escala de Coma de Glasgow usa 3 parámetros fundamentales que aluden a la Respuesta motora, Respuesta Ocular y Respuesta verbal. Todos a su vez, tienen unas subcategorías que permiten determinar el estado del paciente con mayor efectividad.

La puntuación mínima es de 3 y la puntuación máxima es de 15. Esta es el resultante de la suma de los valores de cada categoría. La idea es que el evaluador desglose cada apartado y luego referencie la mejor respuesta conseguida. Luego se debe sumar el resultado de cada uno de los componentes, y este será el número que determinará la puntuación.

Con respecto a la evolución, la Escala de Coma de Glasgow debe aplicarse sistemáticamente durante intervalos plenamente determinados, con el fin de ver la evolución del paciente después del accidente, y así poder tomar las medidas necesarias en cada parte del proceso.

Después de realizar este procedimiento de forma sistemática, el evaluador puede tener claridad sobre el estado de conciencia del paciente y crear un pronóstico inicial. De la misma manera, de acuerdo a los hallazgos podrá determinar cuáles son los procedimientos  o tratamientos a seguir.

Historia de la Escala de Coma de Glasgow

La Escala de Coma de Glasgow fue creada por dos neurocirujanos ingleses llamados Graham Teasdale y Bryan Jennett. La presentación de La Escala fue publicada en el año 1974 en la revista británica “The Lancet” , por medio de un artículo publicado que se titulaba «Assessment of coma and impaired consciousness. A practical scale», que traduce “Evaluación del coma y alteración del estado de consciencia. Una escala práctica”.

Inicialmente La Escala de Coma de Glasgow estaba diseñada para evaluar con una sumatoria máxima de 14 puntos. Luego en 1976 se agregó dentro de la categoría motora la postura de decorticación o flexión anormal, para quedar en 15 puntos tal y como se usa en la actualidad.

Usos de la GCS en la actualidad

En nuestro tiempo, además de usar la Escala para evaluar el nivel de conciencia en pacientes que han sufrido lesiones cefálicas, se ha extendido su aplicación a otras áreas en donde hay pacientes con enfermedades agudas.

Dentro de los pacientes más generalizados están aquellos que están en las unidades de cuidados intensivos, también se aplica en pacientes confusos en las áreas geriátricas y en general en los servicios de urgencias en los que se atienden pacientes con golpes fuertes o síntomas de confusión.

Como todas las herramientas de diagnóstico, la GCS sigue evolucionando y se va perfeccionando su uso para hacer las mejoras necesarias que se adapten mucho mejor a los pacientes, por medio de los hallazgos encontrados por los evaluadores en los momentos de observación.

Beneficios de la Escala de coma de Glasgow

De acuerdo a lo que has leído hasta aquí, creo que es más que evidente que la Escala de coma de Glasgow es un instrumento diagnóstico muy útil.

Por un lado, su uso oportuno en el marco de los protocolos de atención traumatológica, puede ayudar a diagnosticar el estado de real de los pacientes y con ello determinar los procedimientos de atención que puedan no solo ayudar, sino incluso salvar la vida de los pacientes.

Aunque algunos pacientes se convierten en un reto para el personal de atención médica, la estructuración de la Escala permite tener menos márgenes de errores a la hora de diagnosticar.

La aplicación de la Escala de coma de Glasgow es sumamente sencilla y por esto no se necesita que el personal médico tenga grados altos de especialización para aplicarla en sus pacientes.

Su efectividad ha sido comprobada de muchas maneras, de hecho uno de los hallazgos más importantes es que el puntaje de traumatismo craneal ha servido para determinar por ejemplo en cuáles casos se puede esperar la muerte, o en cuáles si hay opciones de recuperación por grave que parezca el caso a simple vista.

A grandes rasgos, estas son las cosas más importantes que tienes que conocer sobre la Escala de Coma de Glasgow. Conocer esta información es vital si eres un profesional de salud, pues el saber manejar o no la herramienta, puede hacer la diferencia.

La entrada Escala de coma de Glasgow: Todo lo que tienes que saber aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2ShPgQq
via IFTTT

Cómo detectar el autismo en edades tempranas y en adultos

Los estudios muestran cómo hay una serie de señales que pueden ayudar a los profesionales y familiares a detectar el autismo en edades tempranas y en adultos. Esta información os puede resultar complementaria al artículo ¿Cómo saber si un niño es autista?, donde os contamos qué es el autismo, su origen y las características principales. […]

La entrada Cómo detectar el autismo en edades tempranas y en adultos aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com https://ift.tt/2SmFBYY
via IFTTT

Elton Mayo y los experimentos de Hawthorne

Los nombres Elton Mayo y los experimentos de Hawthorne son bastante sonados en el mundo de la administración y la psicología. A continuación, te contaremos un poco sobre este renombrado científico y los interesantes hallazgos de los experimentos Hawthorne.

Elton Mayo

George Elton Mayo fue un académico australiano nacido en 1880 en la ciudad de Adelaida. Dentro de su formación académica contaba con estudios en sociología y psicología lo que lo convirtió en un gran investigador y teórico social.

Avanzados sus estudios, se dedicó fuertemente a la psicología industrial, interesándose principalmente en las organizaciones y las relaciones humanas al interior de las mismas. Sus estudios se enfocaron principalmente en el análisis de cómo se ve influida la productividad por el entorno de trabajo en relación al componente psicológico de los trabajadores.

Sus estudios dieron como resultado interesantes teorías sobre la lógica del sentimiento de los trabajadores y la lógica del coste en organizaciones productivas.

Elton Mayo y los experimentos Hawthorne

elton-mayo

Los experimentos Hawthorne consistieron en una serie de modificaciones al entorno de trabajo basadas en las teorías de Elton Mayo sobre las relaciones humanas.
Durante la fase experimental se seleccionaban grupos de prueba y se realizaban cambios en el entorno laboral para observar si tenían alguna influencia sobre la productividad individual y colectiva.

Algunos de esos cambios fueron bastante sutiles como cambios en la iluminación y otros un poco más sustanciales como cambios en los horarios de descanso o pequeños aumentos de los descansos y hasta incentivos económicos a la producción y recortes en la jornada laboral.

El aumento en la iluminación tenía la intensión de tener un efecto dramático en los trabajadores poniendo en perspectiva la posibilidad de ser observados y de ser mejores observadores, los resultados fueron bastante positivos en la productividad.

Los cambios de horario en el descanso iniciaron con aumentar de uno a dos descansos diarios. Esto tuvo un efecto bastante positivo en la productividad. Por lo que se decidió aumentar la cantidad de descansos dejando cada uno de 5 minutos. Esto fue bastante problemático puesto que los trabajadores sentían su ritmo de trabajo interrumpido y en 5 minutos realmente no alcanzaban a descansar. (Se redujo la productividad). Luego se cambió nuevamente por los dos descansos recuperando la productividad.

La reducción de la jornada de trabajo también tuvo un efecto bastante positivo en la producción, pero solo por un tiempo. Todo esto en principio parecía tener un efecto bastante positivo en el grupo experimental en lo que se relaciona con la productividad. Los grupos de estudio demostraron responder bastante bien a cada uno de los cambios realizados.

El problema para el experimento, por extraño que parezca, vino después de terminar el estudio con positivas conclusiones. Resulta que una vez terminadas las sesiones de prueba organizadas por los científicos, la productividad volvía a su nivel normal y hasta llegó a disminuir.

Esto fue un fuerte tras pie para Elton Mayo quien ya estaba cantando victoria en cuanto a sus teorías. Pero a la vez fue un gran avance en sus estudios sociales sobre el comportamiento de los trabajadores.

Comportamiento social y organización informal de los obreros

A fin de poder entender lo que pasaba durante y después de las fases experimentales, Mayo decidió iniciar una nueva etapa experimental realizando entrevistas individuales a los trabajadores a fin de conocer su opinión de los procesos que se adelantaban en la empresa.

Los resultados de la fase de entrevistas fueron sorprendentes, descubrieron que los trabajadores tenían, por decirlo de alguna manera, una organización informal por medio de la cual procuraban protegerse unos a otros de las decisiones de la administración que consideraban que les vulneraban.

A raíz de este descubrimiento, se planteó una nueva fase experimental usando un grupo de 20 personas, 18 de los cuales eran obreros productores y los otros dos obreros supervisores. El experimento consistía en dar incentivos económicos al grupo experimental si lograban aumentar su producción.

A los supervisores se les pidió que realizarán informes constantes tipo diario de campo de todo lo que sucedía al interior del grupo, los demás obreros conocían la situación.

Los resultados fueron positivos a las especulaciones de Elton Mayo. La producción no aumentó, de hecho decreció y fue relativamente fácil evidenciar cómo los obreros y supervisores alteraron sus ritmos de producción voluntariamente para no aumentar la producción.

El motivo fue un factor sencillo, en su organización informal que se da en la interacción social, los obreros concluyeron que aumentar la producción podría ser motivo de que se le exigiera más producción al cuerpo obrero y por otro lado podría servir de justificación para realizar despidos en la factoría.

Efecto de Reactividad psicológica o efecto Hawthorne

El efecto de reactividad psicológica o Efecto Hawthorne fue postulado gracias a Elton Mayo y los experimentos Hawthorne. Este versa sobre los resultados de los experimentos psicológicos en general.

El efecto de reactividad psicológica postula que los sujetos de estudio en la mayoría de los casos pueden llegar a modificar su comportamiento más por el efecto psicológico de ser estudiados, que realmente por los factores que cambian durante la experimentación.

En otras palabras y tomando como punto de partida el experimento que estamos estudiando, la observación por parte de un supervisor benevolente (Experimentador) es muy diferente a la supervisión administrativa, por lo que sirve de motivación social para realizar mejor el trabajo.

Esto explica porqué en el experimento de la luz variable se registraron aumentos de producción tanto cuando se les observaba trabajar con alta luz como cuando se disminuyó el nivel de luz.

También deja claro porqué durante los experimentos aumentaba la producción y al finalizar la fase experimental se normalizaba, aunque se mantuvieran los cambios introducidos durante la fase experimental.

Pero el efecto de reactividad psicológica queda aún más claro en la última prueba donde los trabajadores a propósito sabotearon los ritmos de producción y alteraron los informes basados en las conclusiones que ellos mismos sacaron sobre las posibles consecuencias del aumento de ritmo de producción.

En este sentido y a modo de conclusión, se puede decir que según Elton Mayo y los experimentos Hawthorne, el nivel de producción en el sentido estricto no depende las capacidades físicas de un trabajador, sino que es la capacidad social y reactividad psicológica al ambiente laboral la que determina dichos niveles. Además, hay que tener en cuenta el poder del grupo como forma de influencia directa del comportamiento individual.

La entrada Elton Mayo y los experimentos de Hawthorne aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2QiNNqx
via IFTTT

lunes, 23 de diciembre de 2019

¿Cómo saber que un niño es autista?

“Hay una probabilidad entre 800 mil de que tu hijo sea estrella del fútbol, pero hay una probabilidad entre 150 de que tenga autismo” En muchas ocasiones se habla del autismo, se menciona, pero realmente son muy pocas las personas que conozcan cuáles son los síntomas. ¿Qué es el autismo? La palabra autismo significa etimológicamente […]

La entrada ¿Cómo saber que un niño es autista? aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com https://ift.tt/2ZhP1Gp
via IFTTT

Las emociones básicas de Paul Ekman

paul ekman

En 1972 Paul Ekam definió las 6 emociones básicas: ira, asco, miedo, alegría, tristeza y sorpresa. Debido a su universalidad y a su presencia en distintas culturas, llegó a la conclusión de que debían ser importantes para la construcción de nuestro psiquismo.

A partir de entonces, Paul Ekman comenzó a estudiar la conducta no verbal y las expresiones faciales así como también el ocultamiento de las emociones en las expresiones del rostro. Fue así que logró profundizar en el campo de la psicología de las emociones, hasta entonces no explorado.

¿Quién es Paul Ekman?

Paul Ekman nació en el seno de una familia judía. Su padre era pediatra y su madre abogada, quien padecía un trastorno bipolar que la llevó al suicidio cuando Paul era apenas un adolescente.

Su situación familiar lo llevó a interesarse años después por la psicología, las teorías de Sigmund Freud y la psicoterapia. Sin embargo, sus investigaciones sobre las expresiones faciales y los movimientos corporales cuando aún era estudiante fueron el tema de su tesis.

Se convirtió así en uno de los psicólogos pioneros en el estudio de las emociones y expresiones faciales. Hoy en día es considerado uno de los psicólogos más importantes y destacados del siglo XXI.

A diferencia de las creencias de antropólogos culturales como Margaret Mead, Paul Ekman sostuvo que las expresiones faciales asociadas a las emociones mencionadas anteriormente no son determinadas culturalmente sino que son más bien involuntarias, inconscientes y universales y tienen, por consiguiente, un origen biológico, tal como planteaba la hipótesis de Charles Darwin.

¿Cuáles son las 6 emociones básicas?

Como comentábamos antes, son 6 las emociones básicas (también conocidas por el nombre de emociones primarias) detectadas por Paul Ekman a un nivel transcultural. En algunos estudios se incluye la emoción de desprecio en el listado anterior.

Ira

La ira es el sentimiento que emerge cuando la persona se ve sometida a situaciones que le producen frustración o que le resultan aversivas.

De modo genérico se plantea como un proceso vigorizador que urge a la acción, interrumpiendo los procesos cognitivos que se hallan en curso, centrando la atención y la expresión de afectos negativos en el agente que la instiga, y actuando como defensa en situaciones que comprometen la integridad física o la autoimagen y la propia estima.

La ira o el enfado excesivo están muy relacionados con la hipertensión, la angina de pecho, el infarto de miocardio y los trastornos gastrointestinales.

Asco

El asco es una sensación que se refiere en primer lugar a algo que repugna al sentido del gusto, algo percibido en ese momento o imaginado con viveza, y en segundo lugar a algo que produce una sensación parecida en el sentido del olfato, del tacto, o incluso de la vista.

En el sentido más general el término de asco define una marcada aversión producida por algo fuertemente desagradable o repugnante. Es una emoción compleja, que implica una respuesta de rechazo.

Miedo

Es la emoción más estudiada en los animales y en el hombre. El miedo es un legado evolutivo vital que tiene un valor de supervivencia obvio. El miedo evolucionó para producir respuestas adaptativas, soluciones conductuales al problema de la supervivencia, cómo detectar el problema y cómo responder al mismo.

El miedo es un estado emocional negativo o aversivo con una activación muy elevada que incita la evitación y el escape de las situaciones que amenazan la supervivencia o el bienestar del organismo.

El miedo excesivo puede causar ataques de pánico y hasta enfermedades concretas.

Alegría

La emoción de alegría surge cuando la persona evalúa el objeto o acontecimiento como favorable a la consecución de sus metas particulares. También aparece cuando la persona experimenta una atenuación en su estado de malestar, consigue alguna meta u objetivo deseado, o cuando tenemos una experiencia estética.

Tristeza

Sentimiento negativo caracterizado por un decaimiento en el estado de ánimo habitual de la persona, que se acompaña de una reducción significativa en su nivel de actividad cognitiva y conductual, y cuya experiencia subjetiva oscila entre la congoja leve y la pena intensa.

Algunos estudios sostienen que la tristeza duplica las posibilidades de sufrir un infarto.

Sorpresa

La sorpresa se produce por lo inesperado o desconocido. Se puede definir como: Una reacción causada por algo imprevisto, novedoso o extraño, también definida como una reacción a un evento o suceso discrepante del plan o esquema del sujeto.

Microexpresiones faciales y emociones básicas

¿Sabías que el 70% de lo que comunicamos a diario corresponde a la comunicación no verbal? Cuando hablamos de comunicación no verbal, nos referimos a todo aquello que transmitimos sin pronunciar una sola palabra. Se trata de gestos, posturas corporales, expresiones faciales y miradas por medio de los cuales podemos expresar nuestras emociones y estados de ánimo.

Paul Ekman amplió su estudio de las emociones básicas y dedicó mucho trabajo a analizar las “microexpresiones” faciales para demostrar que se podían usar para detectar mentiras. 

En el año 2009 se emitió por primera vez la serie de televisión “Miénteme” (Lie to Me) inspirada en el trabajo del Dr. Paul Ekman. Dicha serie consiste en distintas investigaciones de un equipo formado por el famoso Dr. Lightman que cuenta con la ayuda de una psicóloga entre otros personajes.

Estos especialistas son capaces de detectar mentiras y analizar el comportamiento de las personas mediante la interpretación de las microexpresiones faciales.

Aunque estos pequeños gestos “delatores” duran menos de un segundo, pueden ser utilizados para conocer el verdadero estado emocional de una persona. Estas microexpresiones, al ser automáticas no pueden ser disimuladas u ocultadas por más que se lo intente. 

Al igual que ocurría con su trabajo con las emociones básicas, las microexpresiones faciales no cambian a través de las culturas que Paul Ekman analizó.

En la década del 2000, las conclusiones de Ekman sobre las expresiones faciales y la mentira se incorporaron a los protocolos de seguridad en los transportes públicos y han resultado útiles a fin de diseñar medidas de seguridad contra el terrorismo.

Por otra parte, en el año 2015, se lanzó la película “Del Revés” (Inside Out) donde podemos observar lo que sucede en la mente de una niña de 11 años llamada Riley cuyo comportamiento es guiado cada día de su vida por cinco de las emociones básicas: alegría, tristeza, asco, ira y miedo.

Estos personajes encantadores que son las cinco emociones prometen cambiar para siempre la manera en que las personas piensan acerca de la manera en la que sienten otras personas.

La entrada Las emociones básicas de Paul Ekman aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2z8ZsSp
via IFTTT

Técnicas para tratar la ansiedad de forma efectiva

tecnicas-ansiedad

La ansiedad es una de las mayores epidemias de la actualidad. Cada vez más personas la sufren. Según estudios, al menos 4 de cada 100 habitantes padecen de ansiedad. En la Unión Europea (UE) al menos 60 millones de personas sufren de ansiedad anualmente, mientras que en Estados Unidos, el país con el nivel más elevado, 8 de cada 100 norteamericanos padece este trastorno, con un costo anual de hasta 42 millones de dólares.

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad surge como una respuesta emocional ante una situación determinada, ya sea real o imaginaria. Los estímulos que desencadenan esta respuesta pueden ser tanto internos (pensamientos, sentimientos, emociones) como externos (cualquier acontecimiento estresante y negativo que pueda acontecer en nuestras vidas).

A lo largo de la historia, la ansiedad ha adquirido una fama muy negativa. Cuando de forma general hablamos ansiedad, nos imaginamos a alguien con muchos miedos, débil e inseguro. Sin embargo la realidad de la ansiedad es muy diferente.

Juan Fernández-Rodríguez y Adrián Pino son dos psicólogos en Zaragoza que tienen una consulta en el centro de la ciudad y juntos forman Terapéutica en Alza. 

En palabras de estos especialistas: “La ansiedad es problemática cuando se repite en el tiempo como respuesta a algo que no termina de solucionarse. Bloquearte, frustrarte o desesperarte son reacciones naturales cuando la ansiedad es un impedimento.”

De igual manera son especialmente molestos los síntomas relacionados con la ansiedad y los psicólogos de Terapeútica en Alza también nos hacen una importante recomendación: “Los síntomas de ansiedad se instalan en el cuerpo. En ese punto no es cuestión de eliminar estresores externos. Se hace necesario pedir ayuda  a un psicólogo especialista en ansiedad para aprender a gestionarlos.”

¿Qué técnicas podemos utilizar para tratar la ansiedad?

Hemos preparado una guía práctica para que conozcas las herramientas básicas para hacer frente a este padecimiento. Debes tener en cuenta que este artículo no sustituye en ningún caso a una terapia personalizada. Si tienes ansiedad y todavía no estás en manos de un psicólogo, deberías actuar cuanto antes.

Aprende técnicas de meditación

Existen una serie de técnicas de meditación que nos ayudan a entrenar la atención y enfocarnos en el momento presente. El Mindfulness es una técnica milenaria que nos permite centrarnos en lo que acontece en un determinado momento y abrirnos a cualquier tipo de sensación, pensamiento o sentimiento sin luchar contra ellos ni tratar de hacerlos desaparecer.

Esta actitud de aceptación supone un cambio radical en la manera de enfrentarnos al mundo y a los problemas diarios de nuestra vida.

Practica ejercicio

El ejercicio físico es una herramienta fundamental para combatir los estados de estrés, la ansiedad y las emociones negativas. Mediante la práctica de deporte liberamos una serie de sustancias relacionadas con la felicidad como son las endorfinas, y la dopamina. Ambas sustancias nos protegen de sufrir estados de ansiedad.

Mantén una buena higiene de sueño

Disfrutar de un descanso apropiado es una de las principales recomendaciones a la hora de mantener un equilibrio psicológico óptimo. Para ello es importante que intentes mantener horarios fijos de sueño y trates de acostarte y levantarte siempre a la misma hora. De igual forma es muy recomendado no tener dispositivos electrónicos dentro de la habitación como televisiones o teléfonos móviles.

Aliméntate de forma equilibrada

Si el descanso es importante, no podemos olvidar la alimentación. Una alimentación equilibrada que nos aporte los nutrientes necesarios para el correcto funcionamiento de nuestro organismo es una necesidad básica para mantener un adecuado equilibrio físico y mental.

En España tenemos la suerte de disfrutar de la dieta mediterranea que está considerada una de las más saludables del mundo. Evita los azucares, los fritos, los precocinados y por norma general, cuanto menos procesado sea el alimento, mejor será para tu salud.

Siguiendo estos consejos podemos prevenir que la ansiedad se asiente en nuestras vidas. No obstante siempre es recomendable consultar a un especialista cuando creamos que estas herramientas y consejos no son suficientes para eliminar la ansiedad.

La entrada Técnicas para tratar la ansiedad de forma efectiva aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/394yOZN
via IFTTT

sábado, 21 de diciembre de 2019

Disulfiram: qué es y para qué se utiliza

disulfiram

Se conoce como Disulfiram al medicamento usado para combatir el alcoholismo crónico, no es un fármaco que se deba comprar y tomar a la ligera, la recomendación es encontrarse bajo vigilancia médica y seguir paso a paso el proceso para obtener el resultado deseado sin complicaciones.

¿Qué es el Disulfiram?

Es una medicina reconocida y aceptada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (conocida por sus siglas en inglés FDA), agencia americana reguladora de la normativa de fabricación de fármacos para personas y animales. Es conocida también como un medicamento capaz de actuar con efectos secundarios sobre las personas que la consumen y toman un mínimo de alcohol o cualquier producto que lo contenga, por ejemplo, enjuagues bucales.

Un descubrimiento inesperado

Parte de la historia de este fármaco se debe al estudio en una compañía danesa para 1.948 por parte de los investigadores Erik Jacobsen, Jens Hald y Keneth Ferguson, quienes realizaban análisis para encontrar un remedio a enfermedades parasítica, sin embargo, probando en sí mismos esta droga notaron la reacción ante la ingesta de alcohol.

Disulfiram, Antabuse y antabus

Usada mundialmente, aunque reconocida principalmente como el disulfiram, también es distribuida por numerosos países con el nombre comercial de Antabuse y Antabus. En cualquiera de los casos, cada uno de estos nombres comerciales funciona de manera segura y con los resultados normales del fármaco.

¿Cómo funciona el Disulfiram?

Cuando una persona está bajo medicación del disulfiram y comete el error de ingerir alcohol, este actúa como un bloqueo de la enzima aldehído deshidrogenasa, la cual es la encargada de metabolizar el acetaldehído, esta última es la ocasionante de la conocida “resaca”.

Como resultado de lo anterior mencionado y en actuación del disulfiram, se elevan al doble los niveles plasmáticos del acetaldehído, generando una fuerte e intensa resaca, a niveles nada tolerables para algunas personas que padezcan de enfermedades cardiacas o hepáticas.

Disulfiram y otros medicamentos

La interacción de esta medicina con otros medicamentos es estrictamente delicada, es por ello que cualquier persona debe notificar a la brevedad a su médico las medicinas que le acompañan en su control para verificar que pueda existir un equilibrio entre el disulfiram y el resto, evitando así consecuencias por la activación del fármaco.

¿Cuáles son sus efectos secundarios?

Hemos explicado solo un poco del efecto negativo que causa el consumir alcohol cuando se esta medicado con disulfiram, sin embargo, dejaré una breve descripción de sus mayores efectos.

  • Depresión.
  • Dolor de cabeza.
  • Neuritis óptica y periférica.
  • Vómitos.
  • Dificultad para respirar.
  • Confusión.
  • Función hepático inestable.
  • Fatiga y malestar general.
  • Sabor metálico o a ajo en la boca.
  • Las consecuencias puedan tardar hasta 2 semanas en desaparecer.
  • Los efectos van en aumento con el tiempo, en ningún caso son tolerables.

¿Los efectos secundarios varían según la cantidad ingerida de alcohol?

Cada organismo es diferente y la reacción del disulfiram dependerá de ello además de la cantidad de alcohol ingerido, es decir, a mayor intoxicación, el aumento de los efectos secundarios será notable y severos, pudiendo llegar al caso de la fatalidad, es por ello que se recomienda firmemente evitar mezclar el medicamento con el alcohol

Precauciones al consumir Disulfiram

Esta es una medicina que requiere una atención plena ya que en el día a día existe una interacción con una gran cantidad de productos que contienen alcohol y es por ello que la cautela es importante, además de estos también encontramos:

  • Productos como las colonias, los perfumes.
  • Los productos para la piel astringentes y antisépticos.
  • Enjuagues bucales.
  • Productos químicos, que pueden ser aspirados a través de vapores.
  • Jarabes para la tos.
  • Vinagre, salsas.

¿Cuánto tiempo tarda el Disulfiram en hacer efecto?

A los 10 minutos de la ingesta del alcohol, los efectos del disulfiram comenzarán a notarse y pueden durar hasta una hora o más dependiendo de la reacción y del nivel de alcohol en el organismo.

Otro factor influyente es la dosis ingerida de disulfiram, entre menor o mayor cantidad, es más o menos elevado el nivel de los efectos.

¿Quién puede tomar Disulfiram?

Toda aquella persona que se encuentre en un estado de alcoholismo crónico, esta persona debe estar apoyada por sus seres queridos y reconocer plenamente el problema del alcoholismo para iniciar el proceso y que este sea satisfactorio.

La automedicación no es viable y la supervisión necesaria, ya que este fármaco debe seguir un estricto control y atención de las dosis.

Contraindicaciones del Disulfiram

  • No es indicado para mezclar con medicinas que contengan o puedan contener alcohol, para ellos se notifica al médico o farmacéutico lo que se consume.
  • Las mujeres embarazadas o aquellas que han quedado en estado.
  • No se puede dar de pecho a los bebes.
  • Enfermedades como la tiroides, diabetes, epilepsia.
  • Afecciones renales y en el hígado.
  • Si va a ser sometido a reparaciones o tratamientos dentales.
  • Cualquier tipo de cirugía.
  • Personas profesionales al volante u operarios de maquinaria pesada, ya que el medicamento produce somnolencia.

En todos estos casos, reconocer e informar acerca del consumo del disulfiram es vital.

Disulfiram cómo se toma

Normalmente se toma la dosis indicada por el medico una sola vez al día, para el caso de las pastillas como método oral, lo que el paciente debe tener en cuenta es la hora en la cual tomarla ya que uno de lo efectos secundarios es un estado de somnolencia, y por ello puede o no ser recomendado tomarla en horas del día.

Disulfiram inyectable

Su colocación es intramuscular pero no esta aprobada del todo y no es recomendable su aplicación, según se conoce, solo fue aplicada en una prueba ensayo a 5 pacientes las cuales experimentaron un efecto placebo además de efectos secundarios como fiebre y asociados a la zona de la inyección.

Implante Disulfiram

Aplicada a nivel subcutáneo, este es un método arriesgado, ya que se han comprobado casos en los cuales el alto nivel de alcoholismo y los conocidos y severos efectos negativos han traído una conducta salvaje y de autoagresión en las personas con los implantes, logrando arrancarse la piel para extraerlo.

¿Es una solución real el Disulfiram ante el alcoholismo?

No se puede asumir que el disulfiram resolverá por si solo el problema del alcoholismo, este estado de adicción corrompe el estado psicológico de las personas y son altamente vulnerables, al punto de dejar de lado cualquier tipo de tratamiento, es por ello que el disulfiram debe ser usado como una ayuda que soporte un proceso de recuperación psicológica con un especialista además de todo el apoyo familiar para recuperar a esa persona alcohólica.

La entrada Disulfiram: qué es y para qué se utiliza aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/34JviAK
via IFTTT