viernes, 25 de agosto de 2017

Dificultad para lograr el embarazo: Consejos para la pareja

Cuando el deseo de ser madre se ve enfrentado a la dificultad de poder llegar a serlo, suelen aparecer sentimientos que van desde la incomprensión, la rabia, la frustración, la.

La entrada Dificultad para lograr el embarazo: Consejos para la pareja aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com http://ift.tt/2vukyV4
via IFTTT

jueves, 17 de agosto de 2017

Trastornos del sueño: Parasomnias y Disomnias

A pesar de que la gente pasa aproximadamente un tercio de sus vidas durmiendo, aún es muy poco lo que se conoce acerca del sueño. Este proceso se ha definido como“un estado regular, recurrente y fácilmente reversible del organismo que se caracteriza por una relativa inactividad y un gran aumento del umbral de respuesta ante los estímulos externos” Citado de Caballo, 2008. Para ello, durante las últimas décadas se han propuesto múltiples teorías explicativas acerca de la función del sueño, cuyo papel primordial es restaurar la energía física y psicológica (Caballo, 2008)

Adicionalmente, el sueño depende de numerosos factores conductuales al igual que fisiológicos, además de la integridad de muchas estructuras neuronales y mecanismos corporales (Caballo, 2008), lo cual permite comprender por qué hay tantos aspectos orgánicos y ambientales que perturban el funcionamiento del sueño. Parte de la investigación en el campo de la salud, ha estudiado la gravedad de las manifestaciones patológicas y el factor de riesgo que afecta la calidad de vida de cualquier individuo. Cabe señalar, que cualquier sujeto puede presentar alteraciones o desviaciones del sueño, mostrándose como una manifestación deficiente, excesiva o anómala del comportamiento (Díaz, Ruano, Chacón, 2009).

Para ello, existe una clasificación internacional de los trastornos del sueño, que fue desarrollada por especialistas de diferentes nacionalidades en 1990, en donde encontramos:

  1. Disomnias, que corresponden a la dificultad para iniciar o mantener el sueño, o bien por somnolencia excesiva, en él se muestran: el insomnio, narcolepsia, trastornos relacionados con la respiración y trastornos del ritmo circadiano.
  2. Parasomnias, que se caracterizan por ser conductas o acontecimientos fisiológicos anormales que ocurren asociados al sueño, en él se encuentran: los terrores nocturnos, las pesadillas, sonambulismo, somniloquio, bruxismo nocturno y enuresis nocturno (Caballo, 2008).

Finalmente, el conocimiento del sueño y sus trastornos han evolucionado considerablemente, lo cual constituyen uno de los problemas más frecuentes en las consultas médicas y psicológicas. Para ello, los trastornos del sueño han adquirido gran importancia dada su repercusión sobre diferentes aspectos de la vida diaria, la salud, el desempeño laboral, costos directos e indirectos en la atención médica requerida para su manejo y el bienestar de los individuos. De está forma, a partir de los avances de la investigación básica del sueño, junto a la experiencia acumulada de los clínicos en su práctica profesional, se busca la comprensión de los trastornos del sueño y en definitiva una mejor y eficaz intervención.

Referencias

Caballo, V. (2008). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Madrid; Siglo XXI de España Editores, S.A.

Díaz, R; Ruano, M; Chacón, A. (2009). Estudio de trastornos del sueño en Caladas- Colombia. Acta Médica Colombiana, 34,2, 66-72.

La entrada Trastornos del sueño: Parasomnias y Disomnias aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2wd1D6c
via IFTTT

miércoles, 16 de agosto de 2017

Verbos para vivir: Entender

Vivimos cada día sin ser conscientes de muchas cosas que ocurren a nuestro alrededor pero, además, vivimos cada día sin ser conscientes de muchas acciones que desarrollamos y de otras muchas que dejamos de lado.

En el lenguaje, las acciones las llamamos verbos y por tanto, acciones y actuaciones que podemos desarrollar en nuestra vida son innumerables. A pesar de ello, a menudo, dejamos que nuestras vidas caigan en la rutina, el tedio, el aburrimiento.

Hoy empiezo una serie sobre “Verbos importantes en tu vida”. Entre otros, me dedicaré a algunos que son determinantes para mejorar tu vida.

Hoy quisiera empezar por el que considero más importante en nuestras vidas:

ENTENDER

La vida se relaciona con nosotros a través de infinidad de situaciones de la Realidad que nos invita a que vivamos, resolvamos, transitemos.

Para ello disponemos de muchas acciones a poder acometer y así lo hacemos. Ante determinadas situaciones, nos vemos pequeños y huimos (huir) o las rechazamos (rechazar) o las ignoramos (ignorar) o las malinterpretamos (malinterpretar).

Hoy en día se habla de mucho de tomar consciencia de nuestra vida, de la consciencia plena, del mindfulness. Pero, esa toma de consciencia, ¿qué es? ¿A que se refiere?

Desmenuzando la consciencia, podríamos decir que es la suma de Pensar en algo y sentirlo a la vez. Lógicamente, no hay sentimiento sobre algo si no entiendo que es lo que estoy tratando, si no experimento con esa realidad que la vida me presenta. Esa realidad puede ser una situación o una persona o un concepto o tantas otras cosas que son estímulos que nos envía la Realidad, la Vida.

Entender, por tanto, es ese extraordinario verbo, esa extraordinaria acción de la que disponemos para trasladar esa Realidad externa a nosotros, al interior de nuestra mente. Es esa acción por la cual algo incomprensible se nos hace comprensible. Es esa acción que por prisas, por ser cuadriculados, por pereza, a menudo dejamos de lado.

Es ese extraordinario verbo del que podemos disfrutar gracias a esa máquina casi perfecta (o al menos la más potente conocida aún) que, aplicada a nosotros mismos, nos permite (normalmente gracias a la edad) entender quiénes somos, por qué somos como somos, por qué actuamos de determinada manera en determinadas situaciones.

Entender es ese gran verbo que nos permite dar luz a aquello que inicialmente no entendemos. Aquel que hace que lo oscuro se torne claro de repente a nuestros ojos. Aquel que nos permite ser empáticos con los demás y, por tanto facilita y posibilita nuestras relaciones con los demás. O… ¿no es cierto que alguna vez te has enfadado con alguien por tu propia incapacidad de entenderle o por no haber puesto más empeño en hacerlo?

¡NO TE OLVIDES! HAZ QUE ENTENDER SEA EL PRIMERO Y PRINCIPAL VERBO DE TU VIDA. LA ENRIQUECERÁS, TE ENRIQUECERÁS, DISFRUTARÁS DE ELLO Y SOBRE TODO, TE HARÁ SENTIR SATISFECHO DE TI MISMO. DISFRÚTALO

La entrada Verbos para vivir: Entender aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2waq2sU
via IFTTT

lunes, 14 de agosto de 2017

El Banco de Niebla: Técnica para mejorar nuestras habilidades sociales.

banco de niebla

¿Para que sirve el Banco de Niebla?

El Banco de Niebla es una técnica que nos puede ayudar a salir exitosos de una situación que en sí misma sea algo embarazosa, como por ejemplo: cuando nos estén haciendo una crítica, o cuando la otra persona esté buscando en nosotros algún motivo para comenzar un conflicto, no deseamos vernos envueltos en esa dinámica y preferimos posponer esa discusión para otro momento.

Como el nombre de la técnica indica el “Banco de Niebla” se puede comparar con la sensación que se produce cuando vamos conduciendo por la carretera y nos encontramos con una densa capa de niebla. ¿Qué hacemos en este caso? Esa niebla nos obliga a reducir la marcha, frenar e ir más despacio.

Pues esto es exactamente en lo que consiste a nivel comunicativo, lo que vamos a hacer  ante un ataque verbal, una crítica o una discusión. Lo que tendremos que hacer es encontrar algo en lo que podamos estar de acuerdo en la crítica que nos están haciendo, aunque sea en una pequeña parte, dar la razón en eso al interlocutor y posponerlo para el momento que nosotros decidamos, momento en el que estemos más calmados, tengamos más tiempo […] Y por tanto nos apetezca abordar esa crítica. Luego ya veremos lo que hacemos con ella; si la aceptamos, si no, si decidimos explorarla o si simplemente queremos defendernos. A todo esto, podemos estar de acuerdo o no con la crítica.

Lo que esta técnica pretende, es ayudarnos a posponer el momento y a enfriar la discusión. Por ejemplo: vamos a imaginarnos una persona que le está reprochando a otra que nunca lo escucha.

Pues en ese momento podemos contestarle: “entiendo que estés enfadado si crees que nunca te escucho“. Con esto no estamos entrando a valorar si le escuchamos o no, no estamos entrando a discutir, ni a justificar nada, simplemente estamos buscando un punto de acuerdo en el discurso de la otra persona; eso va a hacer que se calme, ya que va a sentir que su crítica está siendo recogida al menos en parte, y vamos a posponer para otro momento la discusión.

Personalmente, creo que es muy importante hacer uso de esta técnica de habilidades sociales, porque normalmente si entramos directamente a responder a una crítica negativa, probablemente lo haremos de una manera airada que termine produciendo una discusión y que no lleve a ninguna conclusión. Entonces, si en ese momento no queremos hacer eso, pues podemos utilizar el ” Banco de Niebla” para frenar la velocidad del regaño, templar un poco el clima  y posponerla para poder obtener  resultados menos tóxicos y más asertivos.

Photo Credit: apretón de manos via Shutterstock

La entrada El Banco de Niebla: Técnica para mejorar nuestras habilidades sociales. aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2vB98AJ
via IFTTT

jueves, 10 de agosto de 2017

Cómo elegir tu futuro profesional sin equivocarte

futuro profesional

Muchas veces desde niños tenemos una idea de lo que queremos ser cuando seamos mayores. Pero en esa edad en la que nuestras preocupaciones solo tienen que ver con los deberes de matemáticas, lengua, con sacar buenas notas… Tal vez no estemos siendo del todo objetivos. Obviamente esta falta de objetividad queda explicada en el hecho de que aún no nos encontramos en el estadio madurativo adecuado, así como tampoco hemos vivido muchas otras cosas previas e importantes a esa decisión.

Pero con este artículo lo que pretendo es hacer comprender a todos aquellos jóvenes que estén a punto de empezar una carrera universitaria, un grado superior de formación profesional o cualquier otra cosa; que lo más importante antes de tomar una decisión es pensar sobre aquello que te haría feliz hacer todos los días.

Es fundamental y totalmente recomendable a la hora de tomar una decisión tan importante, no dejarse llevar por las opiniones de los demás. Y por “demás” se entienden todas aquellas personas que no estén de acuerdo con tu decisión e intenten proponerte la que ellos creen que será la adecuada.

Tal es el caso de muchos padres que una vez que sus hijos les han informado de que han tomado la decisión de que no quieren hacer carrera, se frustran o piensan que por eso son menos listos e inteligentes que los demás. Es en ese instante, cuando progresivamente les van convenciendo, intentando que vean las ventajas a una carrera universitaria con la que ellos no se sienten identificados.

A todos y todas os digo que esto es un error muy grave.

Simplemente hay que pensar que el trabajo es una de las cosas en las que más tiempo vais a invertir en un futuro. ¿Sería cómodo y sano estar trabajando durante ocho horas diarias toda tu vida en algo que no te guste? indudablemente sería algo totalmente agotador y frustrante a la vez.

A continuación, vamos a señalar algunos de los inconvenientes que pueden tener lugar si la persona no elige su profesión laboral con el corazón, sino que lo hacen guiados por la opinión de otros, aunque esos otros sean sus figuras de referencia.

  • Probablemente sientas mucha tristeza a la hora de hacer la matricula, pensando que estás tomando la decisión equivocada pero el gran temor a fallar a los demás te impide cambiarla.
  • Sentirás frustración en cada clase a la que asistas, pensando que es por obligación.
  • Serás más propenso a experimentar un alto nivel de estrés, lo que podría desencadenar en un fracaso académico.
  • Cuando por fin, consiguieras graduarte, el hecho de levantarte para ir a trabajar todos los días se volvería un mundo.
  • Podrías ser más propenso a sufrir el Síndrome de Burn Out.
  • Desbordarías toda esa frustración con las personas que menos se lo merecerían.

En conclusión, serías victima toda tu vida de una mala decisión.

¿Pero que pasaría si escoges tu profesión con el corazón?

  • Probablemente seas feliz estudiando algo que te gusta.
  • Disfrutaras aprendiendo cada asignatura y con tu propia evolución.
  • Sabrás que tomaste la decisión adecuada porque es la que te hace feliz cada día a pesar de las pequeñas dificultades que se puedan encontrar.
  • Posiblemente tu rendimiento académico sea mucho más productivo y recogerás mejores frutos.
  • Cuando tengas que trabajar durante ocho horas, el tiempo pasará antes si lo haces en algo que te apasiona y con lo que te sientes realizado/a.

Con todo esto, no quiero decir que no en ciertas ocasiones no venga bien pedir el consejo u opinión de todas aquellas personas que nos quieren y que nos han apoyado siempre como suelen ser los padres y demás familiares. Simplemente te ánimo a que la última palabra sobre tu futuro profesional sea la tuya, pues eso será también un gran signo de autonomía e independencia.

Acordaos de esa frase que decía: Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar en tu vida.

Photo Credit: Niño estudiando via Shutterstock

La entrada Cómo elegir tu futuro profesional sin equivocarte aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2hMcOfA
via IFTTT

miércoles, 9 de agosto de 2017

Resetear la pareja tras la maternidad/paternidad

Son muchos los proyectos que nos planteamos dentro de una relación de pareja tales como ir a vivir juntos, planificar viajes, comprar una casa, casarse,… y en algunas ocasiones, ser padres. Los proyectos establecidos dentro de la pareja serán posible cuando se asuma el compromiso por ambos, es decir, ser y actuar como equipo no compitiendo con el otro.

Hace un tiempo escribir un post sobre lo que he aprendido de la maternidad y como seguiré en esa etapa de por vida, no he dejado de aprender. Hoy, quiero hablaros del impacto de ser padres en la pareja y lo necesario de resetearnos para que sea posible la adaptación al cambio.

Siempre he dicho que la maternidad la he vivido con muchas más normalidad y naturalidad de lo que me esperaba pero no quiero decir que esté siendo fácil o que no haya sido impactante. La naturalidad con la que la etapa trascurre ayuda muchísimo pero no solo hemos de adaptarnos como seres individuales sino también como pareja, y esta tarea es algo más complicada.
5 mentiras sobre el amor

¿Cómo se puede resetear la pareja?

Asumamos que nadie nace sabiendo, estáis aprendiendo juntos

Las parejas se construyen cada vez que empiezan, de poco sirven las experiencias de relaciones anteriores para construir, sobre ello, la nueva forma de relacionarnos con alguien diferente.

La corresponsabilidad en la pareja para construir cada proyecto ha de asumirse desde la idea de “ser un equipo” pero no es lo mismo jugar un campeonato que otro. No es lo mismo irse a vivir juntos y hacer un reparto de las tareas domésticas que decidir ser padres y tener que decidir pautas de educación, de crianza, de refuerzos, establecimiento de horarios, conciliar la vida laboral y familiar.

Imagino que hay algo biológico en ese instinto que aparece cuando somos madres y padres que lo hace natural, pero tenemos que ser consciente de que ese instinto de cada uno es eso, de cada uno. Sobre todo eso que se despierta son muchas las expectativas que nos generamos cuando decidimos ser padres, expectativas en nosotros mismos, en nuestros hijos y en nuestra pareja. Pero no solo hay expectativas también hay incertidumbre sobre si lo haremos bien, si será feliz, si nuestra pareja seguirá igual, inseguridad, miedos,…

La comunicación como base del entendimiento

la pareja tras la maternidadNada se puede conseguir si no es con la comunicación y aunque en esta etapa estamos más motivados que nunca también estamos más cansados, con estrés, con más preocupaciones y miedos, con menos momentos de descanso y todo esto, puede dificultar la forma que tenemos de comunicarnos con nuestra pareja.

7 Problemas de comunicación en pareja

Si tengo que hacer una mención al motivo por el que más discusiones tengo con mi pareja tiene que ver con ser padres, sobre cómo hacemos o no las cosas cada uno en función de lo que pensamos. Nos volvemos intolerantes e inflexibles con el otro cuando:

  • esperamos cosas del otro que queremos que adivine
  • tenemos diferentes criterios y les ponemos moralidad, lo que yo hago está bien y lo que tú haces está mal
  • no establecemos límites u otras veces los imponemos
  • cada uno utiliza distintas varas de medir
  • se cambia de opinión y no queda claro para el otro
  • dejas de escuchar
  • pones pensamientos tuyos en la mente del otro
  • las prioridades son distintas o la importancia que le damos a tal o cual cosa no coincide

Todo esto de no ser comunicado, no podrá  ser negociado ni acordado.

 

Hay que discutir

Aunque la frase de “hay que discutir” puede resultar algo alarmista wikipedia ofrece una definición de “discusión”  como discurso o conversación en la que se intercambian puntos de vista, ponencias y críticas entre dos o más personas sobre un tema propuesto a debatir. A menudo los grupos poseen ideas o visiones contrapuestas.

No solo hay que discutir también hay que saber hacerlo. Hay nuevas situaciones a las que os enfrentáis, donde cada uno considera de una manera distinta la forma de actuar y eso es lo que tenéis que hablar pero respetando la opinión y valoración del otro. Todo esto puede generar distanciamiento y tendencias en cada uno de vosotros o vosotras a la hora de gestionar aquello que no os gusta.

Para discutir de una manera adaptativa es necesario que haya acercamiento. Entiendo que cuando estamos molesto por lo que el otro ha dicho o ha hecho es difícil aproximarse pero si ningún miembro de la pareja tiene la iniciativa de la aproximación, la discusión que se genere no será para nada resolutiva. Es posible que esa iniciativa en la aproximación se de más en uno que en otro pero no quiere decir que el que se aproxima buscando el acercamiento para comenzar a discutir o poner en la mesa las cosas a tratar está asumiendo mayor responsabilidad en el desacuerdo o que le está dando la razón al otro…no confundamos eso para empoderarnos.

Decidir cómo queréis que se hagan las cosas relacionadas con ser padres, argumentar vuestras razones, ceder o posicionaros cuando lo creáis más conveniente,…esto es discutir. Lo que no se discute deja poso y ese poso dificulta que disfrutéis, como pareja, ese proyecto tan bonito y maravilloso de ser padres.

Si quieres ser feliz, confía en tu pareja

La entrada Resetear la pareja tras la maternidad/paternidad aparece primero en WebPsicólogos.



from WebPsicólogos http://ift.tt/2vjMXR3
via IFTTT

¿Qué necesitan los hijos de sus padres?

hijos

De sobra es sabido que la principal educación, la que configura a la persona, tiene lugar dentro de casa, tiene lugar en la interacción con el grupo principal al que pertenece una persona: la familia.

Por supuesto, no todo puede atribuirse a las interacciones parento-filiales, ya que la personalidad también se consolida en función de otro tipo de variables, como las experiencias con el grupo de iguales, vivencias académicas, relaciones amorosas, etc. Todas las experiencias que vivimos nos marcan y nos configuran. Pero es el núcleo familiar, en gran parte debido a la naturaleza de sus vínculos, el que más nos moldea. Por ello, me gustaría hacer hincapié en una serie de actitudes beneficiosas para que se dé un adecuado desarrollo emocional, que influirá positivamente en que los hijos se conviertan en personas capaces de enfrentar los retos de la vida adulta.

Afecto incondicional

El afecto es algo con lo que no se debería negociar. El vínculo padres-hijos tiene unas características especiales en cuanto a que los sentimientos de cariño y amor son muy fuertes e incluso pueden aparecer antes de que el niño nazca. Es un vínculo especial que no se da en otro tipo de relaciones, se crea un pilar emocional y es por ello que no debería ponerse en juego.

Es conveniente que los hijos sientan que sus padres les quieren pase lo que pase, hagan lo que hagan y que lo sientan es diferente a que sepan que se les quiere. Para que alguien sienta que le quieren, es importante que el otro lo demuestre con actitudes honestas como: escuchar con interés lo que tu hijo te cuenta, preguntarle cómo está, abrazarle, alegrarse por verle o estar con él, etc. Estas actitudes son las que principalmente denotan cariño y afecto. Un “te quiero” si no se demuestra puede resultar vacío.

Límites

Una de las tareas de los padres es la de guiar y orientar a sus hijos en lo que está bien y está mal. Para ello es importante enseñarles que hay cosas que no se pueden hacer, ayudándoles así a desarrollar tolerancia a la frustración para que en el futuro no se conviertan en tiranos que exijan tener lo que quieren cuando lo quieren. Es necesario que aprendan a vivir la frustración y a seguir adelante, bien aceptando que no se puede, o bien continuando con la lucha por conseguirlo.

No se trata de ser insensible al sufrimiento del niño. Los padres pueden ser empáticos con lo que para su hijo supone por ejemplo no comer un helado en un determinado momento, pero aún así mantenerse coherentes con la norma que han establecido. Las normas, si son ajustadas, aunque incómodas a corto plazo traen beneficios a largo plazo.

Ser un modelo

De nada sirve marcar el camino a un hijo si los padres no dan ejemplo. El aprendizaje de actitudes y valores personales suele darse por imitación. El niño aprende del modo en que sus padres se comportan con desconocidos, amigos, en pareja o en su relación con los niños. Cómo son los padres como personas siembra una semilla en los niños que guiará en gran medida su forma de entender el mundo.

Respetar la expresión de todo el repertorio emocional

No hay emociones buenas ni malas, todas son parte de lo que somos y es importante que el niño entienda que tendrá momentos de alegría, de felicidad, de sorpresa, pero también de miedo y de tristeza. Si percibe que en su casa no está bien expresar ciertas emociones, aprenderá a reprimirlas y con ello se complicará su regulación emocional. Puede que desarrolle miedo al miedo u a otro tipo de sentimientos impidiendo la ventilación emocional y la búsqueda de soluciones, porque si niega sus sentimientos no puede afrontarlos (y la trampa es que seguirán ahí sin ser resueltos, provocando síntomas).

Hay padres que temen ver a sus hijos mal, que temen verles sufrir, como si creyeran que si expresan determinados sentimientos caerán en un pozo del que no saldrán. Pero la realidad es que cuando el niño encuentra apoyo, respeto y aceptación verdadera puede dejar de culpabilizarse por sentir lo que siente y empezar a buscar estrategias para cambiar la situación que le provoca malestar.

Con ayuda todo es más fácil, aunque el problema no sea tan sencillo de analizar ni de solucionar como lo pueden ser los deberes del colegio. Constituye un reto para los padres, que si lo asumen, fomentará que sus hijos aprendan a respetarse y a no hundirse ante los problemas. Así se fortalece su autoestima, aceptándoles y apoyándoles con todo lo que son.

No poner en tus hijos la responsabilidad de cumplir tus sueños frustrados

Poner expectativas y presionar a los hijos para que las cumplan, si no es lo que ellos quieren, suele ser perjudicial, ya que supone una carga para ellos que lejos de hacerles más felices les genera estrés. No es responsabilidad de los hijos hacer felices a sus padres, sobre todo si son pequeños. Escapa totalmente a su capacidad y sólo genera un sentimiento de culpa irracional.

Los hijos son personas distintas de sus padres por mucho que compartan rasgos con ellos. Tienen que identificar sus capacidades y habilidades e ir moldeando su camino, que cada vez será más independiente. Se les prepara así para que en la vida adulta se sientan libres y puedan desarrollarse como individuos únicos con proyectos propios, que les generen bienestar. Aunque los niños se diferencien de sus padres el amor sigue siendo el mismo, una cosa no quita la otra.

La entrada ¿Qué necesitan los hijos de sus padres? aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2wsqwYh
via IFTTT

lunes, 7 de agosto de 2017

Estrategias para entrenar tu resiliencia

resiliencia

Cuando un atleta afronta una prueba de larga duración como una Maratón, un triatlón, o una prueba de resistencia, sabe que llegarán momentos de fatiga, dolor, dudas, miedos. Momentos que son parte de la esencia de la prueba y que a veces se apoderan de nosotros, nos bloquean y no nos dejan avanzar. Y la vida está llena de estos momentos que resulta, también son parte de su esencia.

La fatiga, el dolor, las dudas o el miedo pueden ser nuestros grandes aliados si los afrontamos de forma positiva, si tenemos un recurso preparado y entrenado para hacerles frente, para estimular nuestra valentía. Y sobre todo para crecer como personas.

El que sucedan estos momentos duros es algo que no podemos controlar, son situaciones que van con la competición, o con la vida. Lo que sí podemos controlar y entrenar, es nuestra habilidad para afrontarlos y además salir fortalecidos.

Aquí van algunos consejos para entrenar tu resiliencia y avanzar en el camino de crecer como persona.

1.- Ten presente el recurso que te funciona para los momentos difíciles. Recurre a él ante cualquier situación que te incomode, que te suponga sensación de daño, pérdida, amenaza, de mayor o menor magnitud e impacto emocional. Aquí tu calibras y actúas. (Ver artículo anterior Cómo descubrir tu resiliencia)

2.- Recurre a tu creencia potenciadora sobre la adversidad y actúa cada día de manera coherente con ella. (Ver artículo anterior Cómo descubrir tu resiliencia). Revisa tu nivel de coherencia diario con esta creencia.

3.- Anota el tiempo que cada día dedicas a hacer lo que te hace sentir bien, es una manera de generar auto estima y auto confianza. Puedes anotarlo en 2 columnas: lo que haces para ti y lo que haces para otros. La resiliencia surge y crece cuando descubrimos la fuerza que pueden darnos otras personas, que pueden llegar a convertirse en un motor incombustible. Invierte tiempo en hacer algo por los demás cada día. Pueden ser cosas tan sencillas como escuchar, agradecer, acompañar, abrazar, reconocer,etc. 

4.- Revisa tus hábitos diarios y cuestiónate el equilibrio entre tu trabajo, tu ejercicio físico, tu nutrición y tu descanso (sueño). Son los cuatro pilares vitales para tu bienestar y felicidad. Dan orden a tu vida y energía para pensar y actuar desde la serenidad. Los cuatro son igual de importantes a la hora de organizarnos el tiempo de cada día y establecer prioridades.

Anota en una columna el tiempo que dedicas cada día al trabajo, al ejercicio físico, a la nutrición y al descanso (sueño). Anota en otra columna la puntuación (de 1 a 5) que le das a la calidad-eficacia de tu trabajo, ejercicio, alimentación, descanso.

Reflexiona sobre ello y si sientes cierto desequilibrio, puedes plantearte cambios.

Partir de un buen equilibrio vital te facilitará las cosas si quieres convertirte en una persona más resiliente.

5.- Cultiva tu flexibilidad y capacidad de adaptación ante imprevistos y situaciones no deseadas: un atasco con el coche, llegas tarde a un evento, una discusión con tu jefe, un conflicto en casa…, un disgusto con un compañero, etc.

¿Qué estrategia adoptas ? ¿Qué sucedería si las enfocas a partir de la flexibilidad y, el sentido del humor? ¿Cómo puedes entrenar ese enfoque flexible?

1º- Sonríe, respira y desvía tu atención al horizonte o a la altura. Enfoca lo que ha pasado desde la distancia. Personalmente me sucede que surge una frase: “no es para tanto”, y a partir de ahí otra y otra. Y la cosa se suaviza.

2º.- Recurre a una situación similar que te pasó o que recuerdes de una película o alguien conocido, y que se solucionó. Sentirás ligereza y tu nivel de presión bajará.

3º.- Piensa en un personaje o persona graciosa, positiva, coherente y con gran sentido del humor. ¿Cómo actuaría en esa situación? Te aportará flexibilidad y sonrisa.

6.- Sonríe como hábito; con solo esbozar el gesto de la sonrisa nuestro cerebro lo interpreta de manera positiva y genera neurotransmisores para el bienestar como las endorfinas. Y desde ese bienestar generamos claridad para pensar, enfocar la situación y actuar. Ante un momento de fatiga, bajo ánimo, confusión, sonríe.

7.- Explora tu locus de control, esto es el lugar donde localizas tus pensamientos y acciones.

Las personas en la que predomina un locus de control interno interpretan lo sucedido como efecto en mayor o menor medida de sus propias acciones.

Valoran positivamente el esfuerzo, la habilidad y la responsabilidad personal. Tienen la percepción de que ellos mismos controlan su vida.

Esto les conduce a buscar soluciones para mejorar, para avanzar.

Una persona resiliente no se detiene nunca.

Las personas en las que predomina el locus de control externo atribuyen lo sucedido a la mala suerte, el destino, a otras personas. Delegan la responsabilidad en otros y poco o nada en ellos mismos.

Por ejemplo terminas un examen, un proyectó o una competición y el resultado no es el que tú esperabas. A quién atribuyes lo sucedido:

“era demasiado difícil, tuve mala suerte, la profesora o mi jefe no me lo explicaron bien, tuve un mal día, hacía mal tiempo…” (predomina lo externo)

“el entrenamiento insuficiente, falta de atención a las indicaciones, no previsión del tiempo” (predomina lo interno). Y esto depende 100% de mí, y, puedo trabajar sobre ello para mejorar, para crecer.

¿Qué protagonismo y parte de responsabilidad tienes en lo que te sucede?

Si percibes bajo locus de control interno puedes generar cambios en tu enfoque de lo sucedido.

8.-. Comparte con los demás lo que te sucede desde una creencia positiva sobre las personas.

Las personas que nos rodean no son idiotas. Cada una de ellas tiene habilidades diferentes a las nuestras. Todas las personas somos seres completos, creativos y llenos de recursos.

¿En qué medida compartes esta afirmación? ¿Cuál es tu creencia sobre las personas?

¿Qué son para ti las personas?

  • Presta atención a tus conversaciones: ¿en qué medida crees que los que te escuchan pueden tener otro punto de vista y aportar soluciones?
  • Conversa con las personas desde una posición corporal relajada, un tono de voz bajo, y movimientos sincronizados (mirada, postura, ritmo de la conversación)
  • Practica la escucha activa, libre de juicios. Trata de ponerte en el lugar de la otra persona y desviar todos tus pensamientos y comparaciones. Repetir lo que la otra persona dice te ayuda a ponerte en su lugar y eliminar tus perspectivas y juicios.

Me gustaría compartir con vosotros una experiencia personal que me hizo descubrir fuerza interior y sobre todo un ¿para qué?, una fuerza descomunal que venía de otras personas y que me impulsaba a seguir adelante en uno de los mejores triatlones del mundo (Roth 2015).

Hoy es uno de esos días en los que cuerpo no responde, las cosas se tuercen, surgen imprevistos y te sientes desbordada. Sin embargo la mente no pierde comba y no deja de repetirme: “no puedes, retírate, no eres capaz, hoy no es tu día…” Y lo dice tantas veces que acabo casi creyéndomelo.

Estoy en el kilómetro 8 de una Maratón. Una Maratón que a su vez está dentro de un Ironman. Lo que quiere decir que llevo unas 6 horas con el martilleo del “hoy no puedes”. Me he parado en el avituallamiento del kilómetro 8. Me he parado a beber, a comer y lo que nunca me había sucedido antes. Me he parado a ¡pensar!…

Levanto la mirada y salgo por un instante del estrés competitivo que me atrapaba. Respiro. Colgado de un árbol veo un SMILE redondo, amarillo y enorme. Sonrío. Llega el silencio, la voz maldita se ha callado.

Mis pensamientos hacen un “click”: ve poco a poco, olvida el reloj… Surge otra voz: “ Ana, sigue adelante, hoy puedes!!.

Sonrío, y ya no me duelen tanto las piernas. Olvido el cronómetro, y la zancada es fluida. Sonrío, y llegan imágenes bonitas, y con ella pensamientos positivos. Mis hijos esperan en el estadio. A ellos les da igual que mamá corra más despacio. Solo quieren que mamá llegué…

Sonrío y siento fuerza, y serenidad. Pasan los kilómetros. Sé que voy a terminar. Esta creencia me impulsa a seguir adelante. Las dudas y el juego interior que me atormentaba han dado paso a la seguridad.

Entro en el estadio. Veo a mis hijos que corren. Me acompañan los últimos metros. La sonrisa llega a su máximo esplendor cuando cruzamos la línea de meta. Es la mayor victoria. En ese momento descubro mi motivación más profunda en esas personas por las que merece la pena seguir adelante.

Encontré un “¿para qué?”, el verdadero ¿para qué? Aquello que me impulsaba a seguir adelante desde la serenidad y con una fuerza extraordinaria…Y la sonrisa tuvo mucho que ver con ello.

Ana Casares Polo http://ift.tt/2fn15Dh info @actraining.es   628 438 130

Entrenadora y coach pesonal

Coaching on line (conversaciones profesionales vía skype/teléfono)

Método propio apoyado en mi experiencia vital-deportiva y soportado por una formación de máxima calidad. Primera sesión gratuita

Photo Credit: Pareja corriendo via Shutterstock

La entrada Estrategias para entrenar tu resiliencia aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2fn195Z
via IFTTT

Técnicas de seducción para hombres y mujeres

Seducir es un arte y como todo arte, la seducción se aprende y se desarrolla. Aunque para muchos es un don innato, hoy os contamos detalles que os pueden resultar interesantes tanto a hombres.

La entrada Técnicas de seducción para hombres y mujeres aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com http://ift.tt/2hBxZkA
via IFTTT

jueves, 3 de agosto de 2017

5 formas para mejorar tu autoestima después de una separación

autoestima

Atravesar una separación es una situación cargada de emociones que deja más huellas que recuerdos. A más de las usuales emociones, las incógnitas y el trabajo que requiere deshacerse de todos los recuerdos, están los efectos en tu autoestima.

Si tienes suerte, viviste una separación tranquila. Una de mutuo acuerdo tras conversaciones racionales en las que ambos descubrieron que aspiran a un futuro estilo de vida muy diferente. Y si es así es probable que desde hace tiempo hayas cultivado una buena autoestima y sepas qué es lo mejor para ti y cómo conseguirlo.

Si por el contrario viviste una relación tormentosa y/o un final cargado de frustraciones e incógnitas, entonces es también muy probable que tu autoestima después de una separación (y durante) haya sido fuertemente afectada.

Antes que nada, es importante identificar si cómo resultado de la separación amorosa que viviste, te has quedado con una baja autoestima.

  • Me refiero a si te sientes inseguro e incapaz de tomar tus propias decisiones.
  • A si caes frecuentemente en la tentación de compararte con otra persona y describirte de forma negativa.
  • O si quizá crees que no podrás recuperarte y que jamás volverás a sentir el amor.

Porque si es así, todo parecería indicar que la ruptura amorosa que viviste ha afectado tu autoestima.

El día de hoy comparto contigo 5 formas en las que puedes mejorar tu autoestima después de una separación.

El objetivo es que tomes medidas lo más pronto posible. Que destierres cualquier actitud dañina para ti y que enfoques tu concentración en aquello que en realidad te ayudará a recuperarte. Lo cual a su vez también te ayudará a impedir que tu autoestima se vea afectada negativamente.

Aquí tienes 5 formas para lograrlo:

1. Deja de definirte en función de tu ex

Es normal que durante el tiempo que viviste en la relación te hayas acostumbrado a definirte como parte de ella.

Te describías como una persona que tenía una pareja. Programabas tu agenda considerando las actividades y preferencias de tu pareja. Y por supuesto, mucha de tu forma de actuar, hablar, vestirte e incluso pensar, estaba influenciada por la relación que mantenías en ese momento.

Pero ahora la realidad es diferente. La realidad es que tu ex ya no está más en tu vida presente.

Por lo tanto, después de la separación con tu ex, ya no puedes seguirte describiendo en función de la persona que eras mientras estabas con tu ex.

Ahora ya no tienes pareja, pero eso no significa que debas empezar a describirte como la ex pareja de tu ex.

A partir de ahora debes ser únicamente tú

Una persona con cualidades y estilo de vida propio.

Atrás quedaron los días en los que considerabas las preferencias de tu ex al momento de planear tus días. Ahora debes concentrarte en descubrir lo que a ti te gusta y ponerlo al inicio de tus prioridades.

Tu autoestima se fortalecerá en la medida en la que te acostumbres a describirte a ti como una persona independiente que vive en el presente (no en la nostalgia de una relación pasada) y que cada día se regala la oportunidad de vivir algo que le de satisfacción.

2. Genera conversaciones positivas

Mantener la concentración en conversaciones relacionadas a tu ex es uno de los comunes y fatales errores después de la separación. Es por eso que para mejorar tu autoestima después de una separación debes procurar enfocarte en conversaciones positivas.

Es natural que te concentres en hablar de aquello que te falta.

Seguramente buscarás analizar la relación desde otras perspectivas con el deseo de responder a incógnitas que aparecieron tras la separación. Quizá y hasta utilizas esta práctica como una forma de desahogarte y encontrar un orden a tus pensamientos.

Y todo esto es normal.

Sin embargo, no puedes permanecer estancado en aquella situación. Mucho menos permitirte profundizar en un círculo vicioso de revivir una y otra vez aquello que viviste con tu ex.

Después de vivir una ruptura amorosa es necesario decidir seguir adelante.

Una de las mejores formas de recuperar tu autoestima después de una separación es desarrollándote. Y para ello las conversaciones positivas, interesantes y enriquecedoras son sumamente útiles.

Busca relacionarte de una forma diferente. Interésate por nuevos temas, investiga, lee, ve documentales y videos. Y luego, acostúmbrate a hablar de ellos con otras personas.

El desarrollo intelectual y la interacción con otras personas incrementa la satisfacción que tengas contigo mismo. Así que sal de aquel círculo vicioso de tener conversaciones sobre tu ex y empieza a dedicar más atención a aquello que tú disfrutas sin importar el tema.

Por ejemplo; si eres de los que te gusta el deporte, entonces investiga sobre temas de nutrición, funcionamiento de los músculos y empieza a seguir a mentores. Únete a grupos de deportistas, habla sobre el tema con tus amigos y familiares y conviértete en el organizador de actividades al respecto.

También puedes aprovechar para descubrir más información que te permita mejorar tu desempeño laboral. O incluso podrías empezar con aquel pasatiempo que llevas posponiendo.

Sea lo que sea atrévete a conocer más sobre ello y comparte con otros sobre este tema.

3. Cuida tu salud

Cuidar de tu salud debería estar siempre en tus principales prioridades. Más aún en aquellos momentos en los que atraviesas situaciones difíciles o de alto estrés.

Lastimosamente sé muy bien que la mayoría de personas descuidan su salud física en momento de tristeza.

La falta de ganas, motivación, deseo, etc., son normalmente los motivos para descuidar la salud. Sin embargo, para superar cualquier situación difícil, incluida una separación, debes mantenerte sano.

Cuida de ti mismo y ayúdate a superar la ruptura amorosa que viviste

Cuidar de tu salud es importante porque en un completo bienestar físico, tu cerebro será capaz de funcionar de mejor manera. Y al hacerlo tendrá la capacidad de producir las hormonas que necesita para mantenerte positivo, atento y activo.

Así que si quieres cuidar de tu autoestima después de una separación, es importante que te asegures de estar comiendo nutritivamente y de estar durmiendo las horas necesarias.

Y lo más importante de todo; (desde mi punto de vista y experiencia) realiza ejercicio para alejarte de la depresión. El ejercicio físico generará en tu cuerpo las hormonas de serotonina, dopamina y endorfinas, las cuales motivarán tu sensación de satisfacción.

Además de eso, tendrás los beneficios de una mejor condición física, más energías y a largo plazo una mejora en tu aspecto físico.

Ten en cuenta que para fortalecer tu autoestima debes realizar actividades que de forma consciente sepas que son positivas para ti.

Acostúmbrate a tratarte bien y a darte aquello que necesitas. Hacerlo incrementará la satisfacción que sientas por ti mismo y te acostumbrará a tratarte de una forma positiva.

4. Escoge la vida real y no la vida de medios sociales

Personalmente recomiendo que las personas sean activas en los medios sociales. Al fin y al cabo, actualmente es gracias a ellos que las personas pueden permanecer conectados, informarse, compartir con otros, etc.

Sin embargo, para quienes han vivido una ruptura amorosa, recomiendo mantener un poco de distancia de las redes sociales y concentrarte más en ser parte de actividades reales.

Hay dos razones fundamentales por la que el día de hoy te hago esta recomendación.

La primera es porque mantenerte conectado incrementa las posibilidades de saber sobre tu ex. Y la verdad es que mientras más tiempo pierdas concentrado en tu ex, más lenta será tu recuperación.

En realidad, tras vivir una separación no puedes permitirte perder el tiempo y los medios sociales son los perfectos para ello. Si están en esa situación lo principal es que te concentres en tu vida presente y en lo que deseas lograr en el corto plazo.

La segunda razón es porque puedes caer en la tentación de hacer comparaciones improductivas.

Si tienes acceso a conocer sobre la vida de tu ex, automáticamente compararás lo que hacía contigo con lo que hace ahora. Si tu ex tiene una nueva pareja, te compararás con él o ella y compararás también las actividades que hagan con las que hacía contigo.

También puede ocurrir que empieces a comparar tu vida, a la cuál en este momento no la vez con los mejores ojos, con la vida de otras personas. Y seamos sinceros, todos exhiben en los medios sociales únicamente las cosas positivas que les ocurren.

Ten en cuenta que:

tu autoestima mejorará en la medida en la que te relaciones e interactúes con otros de forma positiva.

Evita exponerte a situaciones que despierten sentimientos negativos. Escoge interactuar con otras personas, salir de casa y compartir con otros. Mucho mejor si lo haces tomando en cuenta las anteriores 3 recomendaciones.

No compares tu vida con la de otros y mejor concéntrate en construir la vida que deseas para ti.

Tampoco pierdas el tiempo en investigar sobre tu ex. Será mucho mejor si enfocas tus pensamientos y energías en formar el camino para construir un nuevo estilo de vida sin sombras del pasado.

5. Construye lo que deseas para ti

Seguramente te habrás dado cuenta que a lo largo de todo este artículo he insistido en que te concentres en ti.

Y es que el éxito para superar una ruptura amorosa es concentrar tu tiempo y tus energías en tu vida presente y futura.

Si insistes mantenerte estancado en el pasado, en nostálgicos recuerdos o en cuestionamientos, dificultarás tu recuperación.

Es por eso que la quinta recomendación que te traigo para que no descuides tu autoestima después de una separación es: construir.

Construye lo que deseas para ti y acostúmbrate a mantener tu autoestima por todo lo alto.

Una autoestima sana es aquella en la que sabiendo aquello que es positivo para ti, tomas la decisión de actuar y pensar para favorecerte.

No se trata de egoísmo, se trata de asumir la responsabilidad de tu felicidad construyéndola día a día.

Es por eso que lo más importante para mantener una buena autoestima siempre, sobre todo después de una separación, es construir aquello que deseas para ti.

Define cómo quieres que sea tu vida de ahora en adelante y establece metas para ayudarte a cumplirlas. Acostúmbrate a crear tu propia felicidad dedicando tiempo a aquellas actividades y personas que son positivas para ti.

Descubre aquello que te hace feliz y aprende a dártelo a ti mismo.

Ten en cuenta que una relación positiva no es aquella en la que encuentras quien te de amor de la forma como deseas. Sino que es aquella en la que dos personas que desean compartir sus vidas en una relación, tienen su propia vida y su propia felicidad para compartir.

La entrada 5 formas para mejorar tu autoestima después de una separación aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2wa6ceb
via IFTTT

miércoles, 2 de agosto de 2017

Como superar los complejos físicos

En el post de hoy voy a hablar sobre belleza, autoestima y complejos físicos.

Y voy a hablar de mí, tanto de un complejo físico que tengo y las dudas que me genera y  de una experiencia laboral trabajando con una adolescente muy acomplejada por su físico.

Como de satisfecho estoy con mi aspecto físico

Me considero una persona con la autoestima alta y que acepto mi físico y soy feliz con el, pero eso no quita para que tenga algunos complejos físicos.

No me considero guapo ni con un físico espectacular y tampoco me preocupa mucho.

Me interesa cuidar mi salud, pero hasta ahí llega mi interés por el físico.

Me gustaría parecerme físicamente a George Clooney, pero al famoso que todos dicen que me parezco es a J.J. Vaquero, que es muy gracioso pero guapo, lo que se dice guapo,….

complejos físicos

Mi complejo físico son los dientes

Pero  hay un aspecto físico de mí que me acompleja y lleva años haciéndolo.

No me gustan mis dientes.

De hecho, la reflexión que me ha llevado a escribir este post es que el otro día divagando un rato por internet llegue a proyectodientes.com y a uno de los productos sobre los que habla que me pareció interesante: Tiras blanqueadoras para los dientes.

No sé si finalmente probaré las tiras, pero si lo hago os contaré que tal la experiencia.

Pero como decía me acomplejan mis dientes.

En general son de un color demasiado amarillo y además soy fumador, por lo que se oscurecen aún más.

Y siendo pequeño, en diversos accidentes, me rompí las dos paletas y los dos dientes justo debajo de estas.

Eso hace que lleve diversas endodoncias y empastes que con el tiempo han ido alterando su color.

Puedo asegurar que mantengo una higiene bucal correcta, pero tengo la sensación de que mi boca no transmite la limpieza y claridad que me gustaría.

Este complejo físico me hace poner caras raras y sonrisas forzadas en las fotos, para tratar de ocultar mi dentadura.

Como gestionar un complejo físico.

Se que existen soluciones estéticas y no descarto usarlas algún día, aunque de momento no haya dado el paso.

Cuando tienes un complejo físico lo más saludable es aceptarte cómo eres, pero en determinadas ocasiones, la experiencia me ha demostrado, que acudir a soluciones estéticas puede ser una buena opción.

Autoestima: ¿Y si nos quisiéramos tal y como somos?

La historia del patito feo, pero de verdad y ambientada en Albacete.

Hará unos 10 años, empecé a trabajar con una chica de unos 18 con graves problemas de autoestima.

Se sumaban varios factores. Una gran timidez, algunos problemas de bullying en el instituto y que estaba muy descontenta con su aspecto físico.

Llanos (nombre ficticio), era una chica  un poco regordeta, con bastante bello facial y bajita.

Después de 6 meses de trabajo, tengo que reconocer que no avanzábamos todo lo rápido que era de esperar.

En una sesión de seguimiento (era una intervención coordinada con servicio sociales), una pedagoga que estaba en el equipo multidisciplinar que atendía el caso, propuso que, si Llanos quería, tenía una amiga que era peluquera y esteticista y que estaba dispuesta a realizar un par de sesiones “de belleza” a ver si eso le ayudaba a mejorar la autoestima.

En aquel momento dije que no me parecía lo más correcto y que teníamos que seguir trabajando en que Llanos se aceptara a si misma tal y como era.

De todas formas, el equipo decidió plantearle la opción por si le apetecía.

Se lo dijeron y Llanos acepto.

La siguiente vez que vi a Llanos había cambiado radicalmente su aspecto físico.

Lucia nuevo corte de pelo, ya no tenía bello en la cara, llevaba las cejas depiladas y los labios pintados.

Y lo que para mí era más importante y más sorprendente. Se sentía más satisfecha consigo misma con la mejora de autoestima que eso supone.

Llanos no solo fue un par de días al salón de belleza a que mejorar su aspecto físico, sino que también le enseñaron técnicas para peinarse, depilarse y maquillarse, que desde ese día empezó a utilizar.

Seguimos trabajando para mejorar la autoestima y el cambio que había tenido y el sentirse mejor con su aspecto físico hizo que avanzáramos más rápido y con mejores resultados en tratamiento para mejorar la autoestima.

Y yo aprendí una lección de humildad.

Algunas conclusiones sobre los complejos físicos

No pretendo decir que mejorar el aspecto físico hace que te sientas mejor contigo mismo, y que sea una receta infalible.

Es más, creo que los complejos físicos  se superan desde aprender a quererte tal y  cómo eres y aceptar tu aspecto físico.

Pero también acepto que, en ocasiones, blanquear los dietes o cambiar el look puede ser una buena idea para sentirte mejor contigo mismo.

La entrada Como superar los complejos físicos aparece primero en WebPsicólogos.



from WebPsicólogos http://ift.tt/2uWDhM3
via IFTTT

El trauma y la desconexión con nosotros mismos

mujer triste

Cuando hablamos de la palabra Trauma, no nos referimos a un término menor. El término proviene del griego que significa “herida”, en nuestro vocabulario es equivalente con los “golpes” o “choques”. En este caso, hablaremos de traumas en nuestras emociones.

El autor Wundt (1874) propone el concepto de sentimientos y emociones, las cuales presentan diferentes niveles de intensidad, cuyo ímpetu dependerá de las representaciones de aquellos estímulos externos que producen diferentes expresiones sintomáticas dependiendo de la cualidad, intensidad y formas que establecen un curso determinado.

De acuerdo a esto, podríamos plantear que situaciones externas a nosotros pueden generar una suerte de sentimientos y emociones en nuestro organismo y producir diversas formas de respuestas, por ejemplo, una situación como un accidente, muerte o violación producirá una serie de sentimientos y emociones como respuesta común y esperada, pero, ¿cualquier estímulo desencadena un trauma?

Ribot (1907) agrega contenidos al concepto, para él, las emociones están constituidas por “choques” que rompen con el equilibrio interno del sujeto. Es decir, la emoción siempre será el producto de algo que impacta en nuestro equilibrio, en este sentido, podríamos tener diferentes niveles de respuesta a los “choques” que cotidianamente pueden producirse y no necesariamente desarrollar una respuesta de tipo traumática, ¿por lo tanto, cuál es la diferencia entre el impacto a nuestro equilibrio y las reacciones de tipo traumáticas?

La respuesta la podemos encontrar en la actualidad, sin estar tan alejados de estas primeras construcciones teóricas. Para Benveniste (2001), la diferencia puede encontrarse en el concepto de crisis, para éste, la crisis psicológica ocurre cuando un evento de tipo traumático, desborda excesivamente la capacidad de una persona de manejarse en su modo usual, por lo tanto, nuestras respuestas de índole emocional no dependerán solo de aquello externo, sino que, el sujeto deberá comprender una sensación de “desborde” o “incapacidad” para producir finalmente una respuesta traumática o de crisis psicológica. Pero, ¿en qué momento se puede presentar esta sensación de incapacidad?

Encontraremos diversas explicaciones desde el concepto de estrés y afrontamiento, ya que el desarrollo del trauma dependerá no solo de las condiciones externas desagradables, sino de factores inherentes al sujeto como la percepción de ese estímulo y la comprensión que tenga de sus recursos y autonomía para responder o enfrentarlo. Autores más actuales como Gabor Mate (2017) plantea que la esencia del trauma se comprende por la desconexión con nosotros mismos, esta desconexión también puede funcionar como un mecanismo de defensa ante una percepción de estrés. Pero para este mismo autor, nuestra verdadera naturaleza es conectarnos con nosotros mismos, por lo tanto ¿cómo nos reconectamos?

El acompañamiento a otros

La Organización Panamericana de la salud (OPS) nos propone una serie de recomendaciones para acompañar personas que se encuentren atravesando una situación traumática:

  1. De forma individual mantenga una actitud de escucha, permita un ambiente de empatía para que pueda manifestar sus emociones. Haga lo posible para que la persona esté alejada de la situación o estimulo estresante.
  2. Hágala sentir que está acompañada, el contacto físico puede ser una opción si no está irritable o agresiva. El apoyo reduce el estrés y las personas pueden adquirir mayor sensación de capacidad.
  3. Ofrezca información, esta tendrá el poder de dotar de recursos a las personas para activar la solución de problemas y la toma de decisiones. Su objetivo será producir mayor autonomía.

El acompañamiento a nosotros mismos

Las Guías IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial ofrece una serie de pautas como recomendaciones, estas serán constitutivas a las esferas de bienestar de todos los sujetos, su aplicación impactarán en la percepción del estrés y el establecimiento de recursos externos para disminuir los factores que puedan aumentar la reacción de estrés, para esto deberá:

  1. Establecer adecuadas formas de apoyo social, tanto familiar como profesional, identifique aquellas personas con las que usted siente que puede contar.
  2. Vuelva a la rutina tan pronto como sea posible, esto es entendido como la normalización de las actividades cotidianas.
  3. Realice actividades que para usted fomentan la relajación y distensión.
  4. Realice actividades recreativas, haga el esfuerzo para volverse a reintegrar a los espacios sociales.
  5. Si hay situaciones temidas, intente enfrentarlas de manera paulatina, de ser posible con aquella persona en la que usted confié, el evitar permanentemente solo alimentara el miedo y angustia.
  6. Consulte a un especialista en el momento en el que se sienta excedido.

El objetivo siempre será: recuperar el control, con esto, se podrá regresar al estado inicial de equilibrio.

La identificación de nuestros recursos de afrontamiento, emociones, redes sociales y fuentes de apoyo, nos permitirá comprender nuestras habilidades y mecanismos de resiliencia para el enfrentamiento de situaciones traumáticas, conectarse consigo mismo, implicará un conocimiento de sus limitaciones y alcances, no se exija, ni pretenda obtener soluciones inmediatas, recuerde que nuestra verdadera naturaleza es conectarnos con nosotros mismos, es decir, permita un espacio para comprenderse y reconocerse: el primer paso para la crisis es sentirse incapacitado y el primer paso para el trauma, es percibirlo como tal.

Photo Credit: Mujer triste via Shutterstock

La entrada El trauma y la desconexión con nosotros mismos aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2tZwJcL
via IFTTT

martes, 1 de agosto de 2017

100 canciones motivantes para hacer deporte

canciones motivantes

A continuación tienes una lista de canciones que me motivan a mi personalmente. Es mi lista personal y real que escucho a diario. Suelo escuchar estas canciones cuando hago deporte o en momentos de poca energía. También son canciones perfectas para empezar el día con fuerza. Haciendo click en cualquiera de ellas puedes escucharla en youtube. O también tienes la lista completa de las 100 canciones en Spotify.

Te recomiendo que te guardes el enlace en favoritos para tenerlas más a mano.

¿Añadirías alguna más?

1. Princess of the Universe (Queen)

2. The Final Countdown (Europe)

3. More (Usher)

4. Radio (Robbie Williams)

5. Every you every me (Placebo)

6. Eye of the tiger (Survivor)

7. Breathe (Prodigy)

8. Un buen día (Los Planetas)

9. Let me entertain you (Robbie Williams)

10. Entre dos tierras (Heroes del silencio)

11. Crazy (Alanis Morissette)

12. My generation (The Who)

13. In the shadows (The Rasmus)

14. We will rock you (Queen)

15. Slave to the wage (Placebo)

16. Freedom (George Michael)

17. That day (Natalie Imbruglia)

18. Hero of the day (Metallica)

19. Makes me wonder (Maroon 5)

20. You stole the sun from my heart (Manic Street Preachers)

21. Timebomb (Kylie Minogue)

22. What you waiting for (Gwen Stefani)

23. Open your eyes (Guano apes)

24. Welcome to the jungle (Guns and roses)

25. When I grow up (Garbage)

26. Come into my life (Gala)

27. La vereda de la puerta de atrás (Extremoduro)

28. Tu calorro (Estopa)

29. Mercy (Duffy)

30. Cien gaviotas (Duncan Dhu)

31. Personal Jesus (Depeche Mode)

32. Just a little more love (David Ghetta)

33. 20 de Abril (Celtas Cortos)

34. Stayin´alive (Bee Gees)

35. Tripping (Robbie Williams)

36. Give it away (Red Hot Chilly Peppers)

37. It´s my life (Bon Jovi)

38. Get ready for this (2 Unlimited)

39. Confortably Numb (Scissors Sisters)

40. Kids (MGMT)

41. Highway to hell (ACDC)

42. Uprising (Muse)

43. Don´t stop me know (Queen)

44. Best of you (Foo Fighters)

45. Trash (Suede)

46. Waiting for the end (Linkin Park)

47. Alright (Supergrass)

48. Viva la vida (Coldplay)

49. Lose yourself (Eminem)

50. Time to pretend (MGMT)

51. Numb (Linkin Park)

52. Rehab (Amy Winehouse)

53. Beautiful Day (U2)

54. Wrong (Depeche Mode)

55. Love love (Take That)

56. Ray of light (Madonna)

57. Manos al aire (Nelly Furtad0)

58. Get the Party Started (Pink)

59. Overload (Sugababes)

60. I don´t feel like dancing (Scissor Sisters)

61. Going Under (Evanescence)

62. La fiesta pagana (Mago de Oz)

63. I gotta feeling (Black Eyed Peas)

64. Free Fallin´(Tom Petty)

65. Walking on sunshine (Katrina and the Waves)

66. Volver a disfrutar (El Canto del loco)

67. Vertigo (U2)

68. Unwritten (Natasha Bedingfield)

69. Song 2 (Blur)

70. Shiny Happy People (REM)

71. Rain (Mika)

72. Livin´on a prayer (Bon Jovi)

73. Let me out (Dover)

74. Hung up (Madonna)

75. Hey ya (Outkast)

76. Sin documentos (Los Rodriguez)

77. Don´t stop the music (Rihanna)

78. Hey boy hey girl (The Chemical Brothers)

79. Smell like teen spirit (Nirvana)

80. Rockstar (Nickelback)

81. Sun Goes Down (David Jordan)

82. The world is mine (David Guetta)

83. Life is life (Opus)

84 Pretty fly (The Offspring)

85. All I wanna do (Sheril Crow)

86. Wild ones (Florida)

87. The bad touch (The Bloodhound Gang)

88. Dancing in the moonlight (Toploader)

89. Man in the rain (Mike Oldfield)

90. Crazy (Gnarls Barkley) 

91. This is the life (Amy McDonald)

92. Lucky man (The Verve)

93. Meet me halfway (Black Eyed Peas)

94. Born to be wild (Steppenwolf)

95. Feel Good Inc (Gorillaz)

96. Born Slippy (Underworld)

97. Sinnerman (Nina Simone)

98. Somebody told me (The Killers)

99. Around the world (Daft Punk)

100. Sympathy for the devil (Guns and roses)

Photo Credit: Chica runner musica via Shutterstock

La entrada 100 canciones motivantes para hacer deporte aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/1qLax3P
via IFTTT

La responsabilidad ética del psicólogo ante el post-conflicto en Colombia

colombia

Durante los años sesenta y setenta del siglo XX, se produce una serie de movimientos sociales que difunden ideas políticas y económicas. A partir de ello, la psicología comunitaria nace de una práctica transformadora, la cual produce un vuelco hacia una concepción de la disciplina centrada en los grupos sociales, en la sociedad y en los individuos que la integra, entendiendo al sujeto humano como un ser activo, dinámico, y constructor de su realidad (Montero, 2011). Sin embargo, ¿Cuál es el la responsabilidad ética y social del Psicólogo Social Comunitario ante el post-conflicto en Colombia?

En primer lugar, la psicología social comunitaria ha mirado críticamente desde sus inicios, las experiencias y las prácticas psicológicas con las que ha tenido que lidiar. Entre ellos, el horror de la violencia ha tenido un gran efecto en el psiquismo de las personas y las comunidades afectadas por el conflicto armado, para ello “la guerra no es más que una de las manifestaciones más protuberantes de la crisis prolongada de la sociedad colombiana” citado por (Sánchez, 2014).

A partir de ello, ha surgido una preocupación por las victimas, lo cual ha llevado a plantear más allá de una atención psicológica una intervención psicosocial que ha incluido la construcción de un proyecto de vida y la reparación de los derechos de las victimas tanto de forma individual como colectiva siendo este, de origen histórico lo cual representa una simbología propia del contexto.

Para ello, el psicólogo social comunitario se ha visto como un agente de cambio dispuesto a promover la toma de conciencia social, la identificación de problemas y necesidades propias de las victimas del conflicto armado, la elección de vías de acción, la toma de decisiones y el cambio de la relación entre individuo-ambiente para transformar este último (Montero, 2011).

De acuerdo a esto, Maritza Montero (1989), una de las impulsadoras y teóricas clave del movimiento comunitario latinoamericano, ha mostrado las características de la Psicología Comunitaria en las que resalta: La Autogestión de los sujetos, la comunidad como centro de poder y control de cambio, la unión de la teoría- praxis y la práctica transformadora.

No obstante, la perspectiva de la Psicología comunitaria latinoamericana actual nos indica, conceptos y modelos sociales/sistémicos/ecológicos, encargados de contemplar los fenómenos en su globalidad orientados a la (la comunidad, los problemas sociales, el cambio social y la movilización colectiva) (Sánchez, 2007).

Por otro lado, los modelos psicosociales/adaptativos/ relacionales, se han interesado en la interacción y la relación con el contexto, es decir la (salud positiva, desarrollo humano, empoderamiento y/o participación).

A partir de lo anterior, la ética profesional del psicólogo establece unas pautas de comportamiento, en la cual se fomenta la autonomía de las personas y colectivos sociales que han sido producto del conflicto armado. Adicionalmente, el objetivo es tratar a las personas como sujetos y no como objetos, dando respeto a su dignidad, el dolor y la pena.

Más aún, respetando su capacidad de elegir, decidir y actuar por si mismas a partir de la reinterpretación positiva del suceso, elaborando la reparación  proporcional  con respecto a la gravedad de las violaciones  y  al daño  sufrido por parte de las victimas.

Para ello, el profesional debe obtener un consentimiento voluntario e informado para intervenir e informar sobre las consecuencias, derechos y obligaciones de cada parte, evitando aquellas relaciones en donde se creen dependencia (Sánchez, 2007), haciendo el bien y siendo eficaz en la intervención psicológica y psicosocial, velando por la justicia social, la reparación de las víctimas y el autointerés razonable a través de la participación de los diversos actores y movimientos sociales en Colombia (Moráis et al, 2009).

Finalmente, la ética profesional, en la intervención comunitaria se hace eminentemente práctica lo cual implica no hacer juicios de valor y tomar decisiones en base a valores relevantes. Más aún, el rol del psicólogo social comunitario incluye elementos que van desde la evaluación de las necesidades presentes en el medio en el caso del conflicto armado, el diseño de la intervención con las victimas y la evaluación sistemática de los resultados de la intervención (Marín, 1980).

De acuerdo a ello, el psicólogo debe responder ante la comunidad del uso que hace de la autonomía profesional, del poder y la técnica que la sociedad ha impuesto sobre el, mantener una relación profesional, basada en la confianza y dirigida a solucionar problemas o alcanzar objetivos planteados de forma cooperativa (Sánchez, 2007)

Referencias

Marín, G. (1980). Hacia una Psicología Social Comunitaria. Revista Latinoamericana de Psicología, 12,1, 171-180.

Montero, M. (2011). Introducción a la Psicología Comunitaria: Desarrollo, Conceptos y Procesos. Argentina: Paidós Tramas Sociales 23.

Moráis, V; Rêgo, L; João, P. (2009). Psicologia comunitária e política de assistência social: diálogos sobre atuações em comunidades. Psicol, 29,4.

Sánchez, A. (2007). Manual de Psicología Comunitaria. Madrid: Ediciones Pirámide.

Sánchez, G. (2014). Guerras, Memoria e Historia. Recuperado de http://ift.tt/2ufVjW7

La entrada La responsabilidad ética del psicólogo ante el post-conflicto en Colombia aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2u0nmgM
via IFTTT

Tu cuerpo expresa cómo te sientes y piensas

cómo te sientes

Cuando te enfadas, tu cuerpo se prepara para ponerse en acción. La parte superior, en especial los brazos y la garganta, se cargan de fuerza para gritar o golpear. Así estás programado.

Pero no siempre puedes mostrar tu enfado. Cuando decides no hacerlo, tienes que reprimir toda esa energía para que no salga hacia el exterior.

¿Cómo lo haces?

Con el cuerpo.

Lo más probable es que tu mandíbula y tu garganta se queden rígidas. Y los hombros también carguen tensión para que los brazos se inmovilicen, colgando en los laterales.

Así, anularás tu emoción. Dejarás de sentirte molesto y seguirás con tu vida como si nada ocurriera.

Aprendiste ese mecanismo en la infancia y, a no ser que estés acostumbrado a escuchar tu cuerpo, lo harás de forma inconsciente.

Cuando los niños se ven obligados a negar un sentimiento muchas veces, esas tensiones acaban dando forma a su cuerpo.

A eso se le llama estructura de carácter.

La estructura de carácter es la forma en la que una persona se defiende ante situaciones conflictivas que lo alejan del placer, el amor y la seguridad.

Debido a los momentos difíciles que todos vivimos en la infancia, nos vemos obligados a adoptar un carácter que queda impreso en nuestro cuerpo de forma inconsciente.

La estructura de carácter que tomemos, afectará a las emociones y pensamientos en nuestra vida.

En este artículo, te explicaré los 5 caracteres definidos por Alexander Lowen, padre de la bioenergética.

Al final, te indicaré cómo puedes descubrir cuál es el tuyo.

Carácter oral

La característica principal de una persona con un carácter oral marcado es su sentido débil de la independencia. Por eso, tiende a buscar apoyo y sostén en los demás.

Por ejemplo, a nivel sentimental, demanda grandes atenciones a su pareja.

En ocasiones, tiene una gran necesidad de sentirse libre. No obstante, esa sensación se evapora en cuanto aparece un obstáculo en el camino.

El individuo con carácter oral se defendió así porque le faltó una madre atenta y cariñosa en sus primeros meses de vida. O quizá estuvo presente, pero no pudo proporcionar el amor y las atenciones indispensables.

Cómo es el cuerpo

Tiene muy poca energía. Por eso, es habitual que este hombre o mujer se canse con facilidad.

Además, este rasgo se complementa con un cuerpo flaco y músculos poco desarrollados.

Como le faltó una parte importante de la infancia, puede haber ciertos signos de inmadurez; por ejemplo, poca presencia de pelo.

El individuo con carácter oral acostumbra a tener la mirada triste y el pecho hundido para evitar sentir esa tristeza.

Cómo son las emociones y los pensamientos

Es una persona con tendencia a sentirse deprimida porque huye de sus sentimientos.

Le cuesta mucho estar en soledad y, también, teme al rechazo.

A menudo piensa que “no puede”, “nadie le apoya”, “todos le dejan de lado” o “está solo.”

No obstante, fantasea con estar pletórico, lleno de energía o con ser el centro de atención y admiración.

Carácter esquizoide

La característica principal del carácter esquizoide es el de la división entre la mente y el cuerpo. Es decir, sus pensamientos y emociones siguen direcciones opuestas.

Por eso, en su personalidad puede haber actitudes contradictorias.

Recibió un rechazo con cierta hostilidad por parte de la madre en los primeros meses de vida o, incluso, en el vientre materno.

De esta forma, se podría desarrollar este carácter en el caso de que la mamá dudara entre abortar o tener al hijo.

Como el niño no pudo asumir ese duro rechazo, decidió crearse un mundo de fantasía en su cabeza y alejarse de la realidad.

En la etapa adulta, sigue prefiriendo su imaginación a lo que le sucede en el momento.

Por esa misma necesidad de huida de la realidad, puede caer en adicciones, promiscuidad sexual, sectas, etc.

Cómo es el cuerpo

La energía se dirige hacia adentro. Es como un volcán a punto de estallar, pero que siempre queda cohibido.

Por esta represión energética, se forma un cuerpo estrecho y contraído con grandes tensiones.

Las presiones principales están en la cabeza, los hombros y la pelvis. De hecho, la cara es como una máscara porque no muestra sus sentimientos. Los brazos cuelgan sin fuerza.

A nivel general, se puede observar un cuerpo incoherente, desorganizado y desequilibrado.

Cómo son las emociones y los pensamientos

La persona con carácter esquizoide tiene tendencia a encerrarse en sí misma y evitar las relaciones íntimas.

En su interior, guarda mucho terror y agresividad, pero nunca los muestra.

En sus relaciones sociales, finge que es optimista, cooperativo, amistoso y complaciente. Sin embargo, al mínimo desacuerdo o situación desagradable, se retira con frialdad.

Conserva mucha sensibilidad y vulnerabilidad con una constante actividad mental para interpretar lo que le sucede.

Piensa que “no es bienvenido”, “es de otro mundo”, “no puede mostrar su fuerza” o se considera “un ser especial.”

Carácter masoquista

La característica principal de este carácter es el de alguien que padece y sufre mucho, pero permanece sumiso ante las causas de sus malestares.

La persona que desarrolló este carácter creció en una familia cariñosa y amorosa, pero en la que el amor estaba condicionado por sus acciones.

Por ejemplo, la madre decía cosas como “sé bueno y cómete todo lo que hay en el plato” o “ves al baño y mamá te querrá.”

Estos condicionantes, provocaron una gran hostilidad que guardó dentro de sí. No obstante, esa negatividad sale en forma de lamentos y quejas.

Cómo es el cuerpo

El cuerpo se caracteriza por ser bajo, recio y muscular. Puede haber tendencia al sobrepeso.

El cuello es corto y grueso, igual que la cintura; la pelvis abulta de forma prominente y los glúteos están hacia adentro, como si fuera un perro con el rabo entre las patas.

Es una persona con mucha energía, pero a menudo la contiene.

Cómo son las emociones y los pensamientos

A nivel consciente busca gustar a los demás. Sin embargo, guarda una gran hostilidad, rencor y negatividad en su interior.

De pequeño, fue bueno y obediente. De adulto, tiene un gran sentido de la responsabilidad.

Es propenso a la ansiedad

Sus pensamientos habituales pueden ser “soy malo”, “no sirvo para nada” o “no está bien divertirse.”

Acostumbra a sentirse culpable, aunque es bastante probable que responsabilice a los demás de sus “desgracias.”

Carácter rígido

Es el que está mejor adaptado a la sociedad, ya que sus características son bien valoradas en el mundo que vivimos.

Es muy pragmático y realista. Por eso, probablemente no tenga sentimientos relacionados con la espiritualidad.

Creció en una familia que prohibió el gozo sexual infantil. Así, tuvo que contener el disfrute corporal y anteponer siempre el deber al placer.

Cómo es el cuerpo

El cuerpo rígido es proporcionado y armonioso según las tendencias de belleza en nuestra cultura. La postura queda erguida y orgullosa.

Los ojos son brillantes, vivaces; la piel tiene buen color.

Es un individuo con energía y una gestualidad animada. Aunque si tiene demasiada, puede acabar generando ansiedad.

Las mandíbulas son firmes y agarrotadas, para contener la expresión del placer. Las rodillas rígidas, el tórax fuerte y el vientre está apretado, para no sentir el disfrute.

Cómo son las emociones y los pensamientos

Es una persona con mucho miedo a ceder, porque lo vive como una humillación. Es inflexible y no tolera que se aprovechen de él.

Es agresivo, tozudo y competitivo. No tolera la pasividad ni en ellos ni en los demás. De hecho, tiene un empuje y una determinación muy buenos.

Teme al fracaso, por lo que desarrolla un gran sentido de la responsabilidad.

Carácter psicopático

La característica principal de un individuo con este carácter es el control. Necesita dominar todas las situaciones y las personas que le rodean. Busca sentirse poderoso.

Creció en un ambiente en que el padre o la madre lo sedujeron para satisfacer sus propios anhelos, sin tener en cuenta lo que el niño o niña realmente necesitaba.

Por este motivo, no sintió el apoyo ni el contacto físico.

Cómo es el cuerpo

El cuerpo de alguien psicopático está desproporcionado entre la mitad superior y la inferior. Es decir, puede haber un tórax muy grande con unas piernas muy débiles.

O a la inversa: una pelvis y piernas grandes con un tórax pequeño (es el típico cuerpo con forma de pera).

El cráneo está sobrecargado de energía, porque le da muchas vueltas a la cabeza. Y posee una gran tensión en la zona del diafragma. La pelvis y las piernas son rígidas, con poca vitalidad.

Los ojos observan con desconfianza; tiene una mirada penetrante, dominante y seductora.

Cómo son las emociones y los pensamientos

El carácter psicopático niega sus sentimientos y necesidades. Su principal preocupación es conseguir que la mente gobierne el cuerpo y los sentimientos.

Teme ser controlado y dominado.

Su forma de defenderse es imponiéndose a los demás, con violencia o con artimañas seductoras. No obstante, como le faltó el cariño, es dependiente de estas personas a las que dirige.

Cuando siente que es derrotado, se coloca en posición de víctima. Aunque en su fuero interno, teme ser una persona mala y cruel.

Cómo descubrir cuál es tu carácter

Lo primero que tienes que tener en cuenta es que cada uno de ellos muestra lo negativo de las personas, aquello que tratamos de ocultar a ojos de los demás.

Si no te has reconocido en las características que he descrito, lo mejor es que observes tu cuerpo. Colócate delante del espejo y obsérvate.

¿Cómo son tus piernas, fuertes o débiles? ¿Tu pecho está hundido o hacia afuera? ¿Eres de constitución delgada o gruesa? ¿Tienes los músculos desarrollados? ¿Cómo es tu mirada? ¿Tus brazos tienen energía o cuelgan a los lados?

Y, sobre todo, pregúntate cómo es tu nivel de energía o cuáles son los pensamientos negativos sobre ti mismo que acostumbras a tener.

Anótalo. Después, relee las características de cada uno de los caracteres y considera a cuál te pareces más.

Antes de despedirme, quiero aclarar dos aspectos.

En primer lugar, es interesante destacar que el carácter que tengas no es negativo en si mismo. En su momento, te permitió sobrevivir a aquellas situaciones que te causaban dolor.

Lo importante es reconocerlo para encontrar otras opciones posibles y no caer siempre en los mismos obstáculos.

En segundo lugar, también es importante destacar que no eres una etiqueta.

Con el tiempo, he aprendido que todos tenemos un poco de cada uno de los caracteres; a pesar de que habrá uno o dos más presentes en nuestras acciones.

Por último, sólo quiero comentarte que, si te interesa seguir conociéndote a través de tu cuerpo, puedo acompañarte. Si te suscribes a mi página web, te regalaré el curso Primeros pasos para escuchar tu cuerpo. (http://ift.tt/2f4zBlL)

Ahora te toca a ti. ¿Te ha quedado alguna duda? ¿Te has reconocido en alguno de estos caracteres? Sigamos la conversación en los comentarios.

Photo Credit: Mujer practicando Yoga via Shutterstock

La entrada Tu cuerpo expresa cómo te sientes y piensas aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2f4IGLw
via IFTTT