jueves, 30 de noviembre de 2017

Productividad laboral: cómo aumentarla

productividad laboral

El primer paso para aumentar la productividad laboral consiste en identificar todo aquello que nos genere interrupciones. A continuación señalaré las 3 principales fuentes de interrupciones que puede sufrir un trabajador y las distintas maneras de evitarlas:

3 Factores que limitan nuestra productividad laboral

1. Vendedores comerciales

Los vendedores comerciales, o más comúnmente conocidos como “comerciales”, son aquellas personas que tratan de vender sus productos a tu empresa. Dependiendo del cargo que ostentes, posiblemente tengas tú que tratar con ellos. El primer contacto comercial puede producirse de dos maneras distintas:

A) Telefónicamente

El vendedor contacta contigo telefónicamente para programar una cita en persona. Si no estás interesado en el producto que ofrece, lo mejor es ser sincero y decir que no estás interesado, (este punto lo trataré más adelante).

Si por el contrario piensas que el producto en cuestión puede resultar interesante para tu empresa entonces programas una cita. En mi caso trabajo en el departamento de marketing de un grupo inmobiliario, por esta razón cuando recibo alguna llamada relacionada con imprentas baratas o con formatos de impresión novedosos, entonces programo una cita porque considero que es un producto adecuado para mi empresa.

La experiencia me ha demostrado que el mejor momento para programar una cita es a primera hora de la mañana. De esta manera evitarás que tanto al comercial como a ti os surjan imprevistos a lo largo del día que hagan que la reunión se retrase y por lo tanto pierdas tiempo.

La única excusa para llegar tarde a una cita programada a primera hora de la mañana es decir que nos hemos quedado durmiendo. Utilizar esta excusa denota falta de profesionalidad por lo tanto siempre se llega puntual. Por el contrario, una cita a mediodía puede verse retrasada por una reunión que se ha alargado más de la cuenta, cuestiones de tráfico, etc.

Las excusas para las citas que no son a primera hora son muy variadas y fáciles de utilizar. Además no están reñidas con la profesionalidad (“he estado tan ocupado que me ha sido imposible llegar antes”). Sin embargo no estás aquí para valorar la profesionalidad del vendedor sino para aumentar tu productividad

Recuerda: si quieres evitar excusas programa tus citas a primera hora.

B) Mediante “venta fría”

La venta fría consiste en que el comercial se presenta directamente en tu empresa sin haber programado una cita. Ante esta situación soy completamente intransigente y emplazo al comercial a que me contacte telefónicamente para programar la cita.

Tu tiempo no puede estar a la disposición de cualquier empresa que decida abrir tu puerta y venderte sus productos. Eres tú quien decide cómo disponer de tu tiempo.

Una vez que has programado la cita debes darle tu número de teléfono directo al comercial y además pedirle el suyo. De esta manera cualquiera de los dos podrá ser contactado en caso de que haya un retraso por la otra parte. Más de una vez he estado esperando a algún comercial que no ha podido llegar a tiempo a la reunión y por no haberle dado mi número de teléfono no ha podido avisarme.

Durante el desarrollo de la cita pueden ocurrir dos cosas:

  • Te interesa el producto que te ofrece. En ese caso caso no hay más que hablar. Probablemente sea el inicio de una gran relación comercial beneficiosa para ambas partes.
  • No te interesa el producto que te ofrece. Aquí es donde es necesario llevar cuidado. Hay que ser lo más claro posible y decir que el producto no te interesa.

Existen dos barreras que nos impiden transmitir este mensaje con la suficiente claridad:

Barrera 1 que limita nuestra productividad laboral: Necesidad de agradar. 

La mayoría de los seres humanos tenemos una tendencia innata en tratar de agradar al prójimo. Esto tiene una explicación biológica y adaptativa muy clara: si nuestros ancestros se hubiesen dedicado a cabrear a todo bicho viviente probablemente la raza humana no habría llegado muy lejos.

De manera inconsciente nosotros perpetuamos esta tendencia a día de hoy y tratamos de hacer que la persona que tenemos delante se sienta bien, venda lo que venda y sin que represente una amenaza para nuestra supervivencia. Por esta razón en lugar de ser claros y sinceros recurrimos a las evasivas del tipo “tengo que verlo con mis superiores…”, “en este momento no tenemos presupuesto pero quizá en un par de meses pueda darle una respuesta…”, “déjeme estudiarlo con más detenimiento y le llamo…” y un largo etcétera.

Barrera 2 que limita nuestra productividad laboral: Exceso de empatía.

La empatía se define como la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que el otro individuo puede sentir. La empatía es básica para la comunicación humana, sin embargo un exceso (tanto como un defecto) de la misma, puede hacernos perder perspectiva sobre cual es la posición que ocupamos dentro de una negociación comercial.

Es decir, si nos ponemos en el lugar del comercial y pensamos en la cantidad de respuestas negativas que puede ir sufriendo durante el desempeño de su actividad profesional, probablemente seamos reacios a darle una nueva y rotunda negativa.

Es necesario que superemos estas dos barreras si queremos que nuestra negativa sea captada a la perfección. El comercial se agarrará a un clavo ardiendo ante cualquier atisbo de interés por nuestra parte. Por ello nuestra respuesta debe ser rotunda y no dejar lugar para la ambigüedad. El comercial valorará tu sinceridad y te agradecerá que no le hagas perder el tiempo. Al fin y al cabo el tiempo también es su bien más preciado.

2. Navegar por Internet

La relación entre el uso de Internet en el trabajo y la productividad es curiosa. Un estudio reciente elaborado por la Universidad de Melbourne señala que aquellas personas que navegan por Internet para distraerse en el trabajo son un 9% más productivos que aquellos compañeros que no lo hacen.

Sí. Has leído bien. El estudio defiende el uso de Internet pero siempre dentro de un tiempo razonable que se cuantifica en torno al 10% de la jornada laboral. Las personas que realizan un pequeño descanso para desconectar luego vuelven al trabajo con más concentración. Sin embargo el problema surge cuando navegar se convierte casi en una adicción.

Las redes sociales han contribuido mucho a ello. Puedes consultar Facebook literalmente cada 2 minutos y siempre encontrarás algo nuevo. Con estas plataformas es difícil no caer en la tentación de navegar más de lo debido. Si crees que por culpa de Internet estás perdiendo demasiado tiempo puedes hablar con el departamento de informática/tecnología y pedirles que te bloqueen el acceso a ciertas páginas. En pocos días tu productividad aumentará y no echarás de menos tus viejos hábitos.

3. Consultar el correo

Me refiero al correo laboral. Consultar el nuevo correo con demasiada frecuencia hace que desconectemos de la tarea que estamos realizando en ese momento y por lo tanto nuestra productividad laboral se reduzca.

Dependiendo de la configuración de correo que tengas, es posible que recibas una señal (sonora o visual) cada vez que recibas un nuevo e-mail. No pierdas más el tiempo y establece una configuración que NO TE AVISE cada vez que entre un nuevo correo. Eres tú quien debe decidir cuándo consultar el correo.

Si dejas activada la señal, cada vez que recibas un correo no podrás evitar la curiosidad por consultarlo y perderás la concentración de lo que estés realizando en ese momento. No es necesario consultar el correo más de 3 veces al día. Puedes incluso establecer horas para ello.

Personalmente sólo consulto el correo nada más entrar (a las 9 de la mañana), luego a media mañana (alrededor de las 12) y por último a las 4 de la tarde. Ningún e-mail es lo suficientemente urgente como para que no pueda esperar 3 horas a ser contestado. De hecho para asuntos realmente urgentes la gente suele utilizar el teléfono en lugar de escribir un correo.

Si alguna vez este sistema te ocasiona algún problema por no haber respondido un mail urgente con rapidez, puedes hablar con la persona que te lo haya enviado para que en lo sucesivo te contacte telefónicamente para urgencias.

En resumen: consulta el correo no más de 3 veces al día y desconecta las señales que te indiquen que tienes correo entrante. Dejar esta señal activada es equivalente a permitir que cualquier persona abra la puerta de tu despacho cuando se le antoje.

La entrada Productividad laboral: cómo aumentarla aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2nfbGUE
via IFTTT

miércoles, 29 de noviembre de 2017

El maltrato a la mujer es mucho más que golpes e insultos

maltrato-a-la-mujer

Cada día veo como cientos de mujeres aceptan vivir bajo la sombra del maltrato. Mujeres que lastimosamente creen que no merecen nada mejor, que sienten culpa por tratarse bien o que están acostumbradas a renunciar a sus necesidades más esenciales.

Sí, mujeres que se ponen a sí mismas en último lugar.

Y, aunque no lo parezca, todo aquello es parte del problema del maltrato a la mujer.

El día de hoy no te hablaré de violencia física o sexual. No te contaré una historia, ni mencionaré las estadísticas que muestran los centenares de casos de femicidio en todo el mundo.

Hoy te hablare de otro tipo de maltrato a la mujer.

Te hablaré de aquella violencia silenciosa que lastima diariamente a millones de mujeres y que las lleva a aceptar tratos inadecuados. Formas en las que la mujer se acostumbra a renunciar a su bienestar y desarrollo sin percatarse de que se maltrata a sí misma.

Te hablaré de unas de las tantas formas cómo muchas mujeres se maltratan a sí mismas.

Mujeres que se maltratan a sí mismas

Si, el día de hoy enfatizaré que cada vez que una mujer se dice groserías a sí misma se está maltratando.

De igual forma, cada vez que una mujer decide descuidar su salud o que decide cargar con culpas que no son de ella, se está maltratando.

Y espera, antes de reaccionar y asegurar que aquello no se compara con el daño causado por una violencia física o sexual, quiero que sepas que no las estoy comparando.

Lo que estoy resaltado es que hay varios factores que forman parte de una cultura que acepta el maltrato a la mujer.

Por ejemplo, limitar el acceso a educación y trabajo es una forma de maltrato. Las humillaciones, insultos y críticas constantes también son maltrato.

Y por supuesto, el maltrato no siempre viene por parte de otra persona. Lastimosamente, las mujeres también nos maltratamos a nosotras mismas al creer que merecemos menos, al no respetarnos y amarnos y, al renunciar a nuestros sueños y necesidades.

Lamentablemente millones de mujeres se encuentran este instante en sus casas y se están maltratando a sí mismas sin darse cuenta.

Quizá se están viendo al espejo con desagrado, quizá están alimentándose mal, posiblemente están agotadas por cuidar de sus familias, etc.

Hay mujeres que, quizá una vez más, no tendrán aquella ‘hora libre’ que tanto desean para sí mismas, mujeres que lloran en silencio por la insatisfacción que sienten sobre sus vidas y que aun así no atreven a hacer ningún cambio.

Mujeres que cada día se maltratan a sí mismas y, que muchas veces, lo hacen sin darse cuenta.

El problema está en que, de alguna forma, aquellas mujeres se sumergieron en una rutina que descuida su propia felicidad.

Y la verdad es que, si queremos detener el maltrato a la mujer, debemos también impulsar a que la mujer se ame y respete a sí misma.

Sí, detener el maltrato a la mujer empieza dentro de casa

¿Cómo pueden las mujeres dejar de maltratarse a sí mismas?

Lo principal es que cada mujer se considere merecedora de felicidad y capaz de darse a sí misma el amor y el respeto que desea.

Es necesario que las mujeres mantengan una autoestima saludable, que sepan ponerse a sí mismas en primer lugar y que enseñen con el ejemplo cómo desean ser tratadas.

maltrato

Te lo explicaré con ejemplos muy sencillos.

Las mujeres que rechazan el maltrato a la mujer, por ejemplo:

  • Se definen a sí mismas con características positivas
  • Rechazan comentarios machistas dentro de sus hogares
  • Fomentan con el ejemplo la igualdad en las actividades del hogar
  • Mantienen sus metas claras y cumplen sus objetivos
  • Ponen límites y rechazan aquellos actos que las afectan emocional y físicamente
  • Se alejan de personas que no las favorecen
  • Exigen respeto de la misma forma como ellas se respetan a sí mismas
  • Dicen NO cuando no están de acuerdo con algo
  • Se educan e informan continuamente
  • Mantienen círculos sociales activos
  • Denuncian los maltratos y las injusticias
  • Se alejan de personas que denigren a otras

Estos son sólo unos de los ejemplos entre miles de otros. Y parecería que es un listado sin ninguna característica especial, pero lastimosamente, muchas mujeres se desarrollan en ambientes negativos y no reconocen claramente qué comportamientos sociales promueven la violencia en contra de la mujer.

Con frecuencia ocurre que las mujeres desarrollan hábitos que perjudican diariamente su autoestima y como resultado, a largo plazo se acostumbran a recibir malos tratos.

Sí, aquella mujer que se acostumbra a no respetarse a sí misma es más vulnerable a aceptar actitudes y palabras irrespetuosas por parte de otros.

Aquellas mujeres que rechazan su aspecto físico tienen más probabilidades de aceptar insultos por parte de otros.

Y de igual forma, aquellas mujeres que no se aman a sí mismas, tienen también más probabilidades de involucrarse en relaciones amorosas negativas.

Entonces,

¿Deseas ayudar a combatir la violencia en contra de la mujer?

Empieza desde casa.

Asegúrate de que las mujeres en tu familia sean capaces de describirse a sí mismas de forma positiva.

Impúlsalas a creer en sí mismas y a luchar por sus sueños. Apóyalas para que tengan tiempo para sí mismas y recuérdales que son merecedoras de felicidad.

¿Piensas que alguna de las mujeres en tu familia tiene una baja autoestima?

Entonces apóyala y permítele expresar sus preocupaciones, sus miedos y acompáñala en la definición de sus objetivos. Hazla sentir segura y promueve que ella sepa defenderse a sí misma.

Enseña a las mujeres que decir ‘NO’ no tiene nada de malo y que no entregar a otros todo el tiempo de sus vidas no las hace egoístas.

Guía a las nuevas generaciones para que comprendan que ellas son valiosas por como son como mujeres y no por lo que hacen por otros.

Orienta para que sepan que lo principal es agradarse a sí mismas y muéstrales cómo reforzar su autoestima diariamente.

Recuerda a todas las mujeres que conoces que, más allá de rechazar cualquier tipo de violencia física y/o sexual, deben también rechazar las humillaciones, los malos tratos, las manipulaciones, y cualquier actitud o palabra de otros que limite su propio desarrollo.

Únete a la lucha en contra del maltrato a la mujer formando hogares con mujeres que sepan reconocer que son merecedoras de felicidad y mostrando a las nuevas generaciones que cada una es capaz y responsable de amarse y respetarse a sí misma.

La entrada El maltrato a la mujer es mucho más que golpes e insultos aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2ngsKtm
via IFTTT

lunes, 27 de noviembre de 2017

La fórmula para sentirte querido

sentirte-querido

¿No te sientes querido? ¿Te sientes vulnerable fácilmente? ¿Tienes la autoestima baja?

El niño que hay en ti

Te veo a veces arrugado cuando sales del despacho del jefe. Sí, a ti Manuel, que andas tan derecho, te veo doblado sobre ti mismo y balbuceante.

Pero, ¿Qué te pasa? ¿Te sientes destrozado porque te haya caído una bronca? ¿Ni tan siquiera una bronca? ¿Simplemente por una discusión?  Simplemente por eso, ¿Te sientes menos que nada?

¿En esos momentos desaparece el adulto que eres y queda el niño que hay en ti? Pero tío, ¿No tienes nada que decir? ¿Quieres saber la fórmula para sentirse querido?

Beatriz se esfuerza en complacer. ¿Es su naturaleza? No precisamente. Complace porque cree que es la forma de que la quieran. Y ella necesita que lo hagan. No se siente con fuerzas para resistir la indiferencia, mucho menos la crítica de los demás y los apacigua como puede.

Su pareja, que sabe de su fragilidad la trata con mucho cuidado, pero aún así no es infrecuente que la encuentre hecha un ovillo en la cama, casi en posición fetal, llorando ante el menor contratiempo. Y en esos momentos, nadie es capaz de consolarla.

¿Cómo estas personas adultas pueden sentirse tan destrozadas y desaparecer en cuestión de segundos para dejar paso a unos niños desprotegidos? ¿Cómo pueden verse desprovistos de todo recurso y sentirse absolutamente indefensos, como si fueran chiquillos a merced de gigantes poderosos?

A todos en mayor o menor medida nos sucede lo mismo. Llevamos dentro de nosotros un niño o niña, hecho de los sentimientos y vivencias dolorosos de nuestra niñez, por feliz que hubiera sido ésta.

Es como una grabación de las sensaciones de vulnerabilidad que sentíamos cuando éramos verdaderamente vulnerables. Cuando necesitábamos de la protección de los adultos porque si no, el mundo se convertía en una amenaza real.

Es el recuerdo del pánico que sentíamos ante las noches de tormenta o la desesperación de cuando perdíamos de vista a nuestros padres o la ansiedad cuando pensábamos que no nos querían. Es la vuelta al presente de todas aquellas emociones infantiles que se reactivan cuando nos sentimos asustados.

Entonces sí éramos frágiles.

Hoy no lo somos, pero de vez en cuando se reactivan esos recuerdos y nos vemos como tales. Hoy sabemos que los ogros no nos devorarán, sabemos recorrer nuestros propios caminos, tenernos en pie y buscar lo que necesitamos. Sin embargo, a veces nuestro yo interior se asusta sin más y trae al presente todas aquellas emociones infantiles dormidas.

No se acuerda entonces de los hombres y mujeres en los que nos hemos convertido y de los recursos que hemos ido desarrollando; del trecho que hay entre el niño asustado y el hombre que protege hoy a sus hijos del miedo; de la distancia entre la niña vulnerable y la mujer que pisa fuerte en la vida.

¿Quieres saber la fórmula para sentirse querido?

Es curioso cómo nos volvemos leones si nos tocan a nuestros hijos. Les llenamos de cariño cuando sufren ante cualquier contratiempo y les animamos a sacar sus recursos. ¡Y qué impotencia sentimos cuando no podemos evitarles el dolor!.

“Anda, cariño, que tu vales mucho, que con lo listo/a que eres , ¿Cómo te vas a dejar hundir por eso? Que no estás solo, que nosotros te apoyamos en todo, que para eso está la familia, que lo que te pasa es que son tontos y te tienen envidia…”

Cuántas palabras de ánimo para nuestros hijos que no somos capaces de decirnos a nosotros mismos. A nuestro niño interior. Y curiosamente esa es la voz que anhela, la nuestra. La de los demás por mucho que la quiera, no le sirve.

abrazo de padre

Sí, a Manuel no le sirve que sus compañeros le digan que no se merece el trato que le dispensa el jefe cuando no se controla. El mismo que tiene con todos y que a todos desagrada, pero hay a quien le resbala y quien se siente menos que nada. No, no le vale. Piensa que es peor con él. Y además puede que piense que se lo merece. Si los demás supieran…

Tampoco le vale a Beatriz cuando su marido intenta consolarla. Sus cariñosos adjetivos no le llegan, piensa que lo dice para tranquilizarla, pero no porque sean verdad. Los desestima

Y es que no puedes pedir que se resuelva fuera lo que tiene que resolverse dentro.

Para sentirte querido tienes que quererte tú, no hay otra fórmula

Quizás no tengas hijos a los que cuidar, pero seguro que tienes sobrinos y si no, un perro. ¿Les tratas como te tratas a ti tantas veces? ¿Les das las sobras frías de las comidas? ¿Les insultas cuando algo no sale según quieres? ¿Les llamas desastre a todas horas?

Sí, desastre. Porque es así como oigo que hablas de ti continuamente. ¡Qué desastre soy! Quizás no seas muy consciente y no le des importancia, pero tu inconsciente lo oye y le queda. Y te hace sentir como tal

¿Tú no protegerías a un niño? ¿Si, eh? Pues contigo mismo o te pones de perfil o mucho peor, te vuelves cómplice del atacante. Sí, hombre, si cuando te cae una bronca veo que marchas riñéndote tu mismo.

Esta es el auténtico paso para quererse: el cuidar al niño que hay en ti y así, hacer las paces con uno mismo.

Eres un adulto pero en tu interior sigue viviendo ese niño del que pasas cuando le atacan. Tú no le cuidas, no le alimentas bien, no le tratas con cariño, no le animas.

Vale que no te enseñaron a hacerlo, pero ¿A qué esperas? Esta protección que hacen los adultos, los padres en la familia no todo el mundo la ha podido tener. Ya sé que tu madre es una mujer fría, y tú tienes un padre ausente pero eso ya es el pasado. Así que te toca ser padre de ti mismo.

La reparentalización

No podemos volver el tiempo atrás. Sea por lo que fuera, no aprendiste a hacerlo. No lo hicieron bien contigo y tú sigues haciéndolo igual de mal. Pero como no te cuides tú, nadie lo va a hacer. Así que empieza.

Empieza por ser padre/madre de ti mismo. Ese padre afectuoso, o esa madre protectora que todos deseamos tener. Pues haz ese papel con el niño que fuiste. Puedes llamarte por un apelativo cariñoso que utilizaron contigo y que recuerdes con cariño. Yo misma me digo muchas veces en voz alta: ¡Venga Pilarina, que tú puedes! (así me llamaba mi padre)

Puede que te sirva de ayuda coger una foto tuya de cuando eras un niño y darle energía, luz, mirarla con afecto simplemente y llevarla contigo continuamente

No podemos volver el tiempo atrás, pero sí podemos remediar sus efectos. Hacer una reparentalización consiste en hacer contigo lo que te gustaría que tus padres hubieran hecho.

De verdad que funciona y además es la única forma de quererse, porque si no te quieres tú, si no te valoras, exigirás que otros lo hagan y no te llegará porque no te parecerá nunca suficiente ni creerás que lo mereces.

Y es que no se puede resolver fuera lo que está dentro de uno

En otro artículo te explicaré por qué unos sentimos más vulnerables que otros y te daré un ejercicio de mindfulness para hacer la paz con el niño interior.

¿Te ha ayudado? ¿ Sientes que tiene que ver contigo? Cuéntame, que estoy deseando saber de ti.

La entrada La fórmula para sentirte querido aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2n5DIld
via IFTTT

Estoy triste ¿Es Tristeza o Depresión?

Estar triste no es estar depresivo, a veces estos términos se confunden en el lenguaje común pero vamos a intentar ayudaros a discernir las diferencias entre ambas porque es una.

La entrada Estoy triste ¿Es Tristeza o Depresión? aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com http://ift.tt/2BfQYWT
via IFTTT

sábado, 25 de noviembre de 2017

Los mitos sobre la violencia de género

El 25 de noviembre es el Día Internacional contra la Violencia de Género, pero todos los días nos enfrentamos a este tragedia que perdura día a día. Os compartimos algunos mitos.

La entrada Los mitos sobre la violencia de género aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com http://ift.tt/2iOUFvO
via IFTTT

25 de noviembre día internacional contra la violencia de género

Os presento un post invitado con motivo del día internacional contra la violencia de género que escriben desde el equipo de mujer y salud.

Desde WebPsicólogos apostamos firmemente por la igualdad, por la lucha contra la violencia machista y por construir un nuevo sistema de convivencia social alejado del patriarcado y que parta de la igualdad de todas las personas independientemente de su sexo.

Sin más os dejo con el post. Espero que os guste

Violencias de género contra las mujeres

Aunque el día 25 de noviembre sea el día internacional contra la violencia de género, desafortunadamente hay que hablar de esta lacra cada día, porque existen demasiados casos, no solo en España, sino en todo el mundo.

En lo que va de año 2017 en España llevamos unas 50 mujeres asesinadas, que además de familias completamente destrozadas también han dejado la triste cifra de 8 de sus hijos asesinados y otros 23 huérfanos, cifras escalofriantes.

Por ello, es nuestra obligación sensibilizar y recordar que existe una grave problemática en nuestra sociedad. Problema que tal vez podríamos intentar erradicar educando a nuestros adolescentes en cuanto a violencia de género. Porque la mejor herramienta es la prevención

¿Qué es la violencia de género?

Es todo acto de violencia frente al sexo femenino que como resultado tenga o pueda tener un sufrimiento o daño para la mujer, ya sea físico, sexual o psicológico. Asimismo también están dentro de la violencia de género los actos como la coacción y la privación de libertad, ya sean producidas en la vida pública o privada.

La violencia psicológica, física y sexual que se produce dentro de la familia hacia mujeres o niñas, en la que también quedan incluidos los malos tratos, el abuso sexual, las violaciones, la mutilación genital y la violencia relacionada a la explotación.

La violencia psicológica, sexual y física acaecida dentro de una comunidad en general, instituciones educaciones y otros lugares. Ya sea esta trata de mujeres, prostitución forzada, violaciones, abusos sexuales o acoso e intimidación sexual en el trabajo. La violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el estado donde quiera que ocurra”

Solemos pensar que es solo y exclusivamente la que sucede en el ámbito de una pareja, pero las propias Naciones Unidas nos recuerdan que también es la explotación sexual, la trata de mujeres, el matrimonio infantil, las violaciones sexuales, la mutilación genital femenina y los abortos selectivos de niñas.

En este artículo de Mujer y Salud podrás ver algunos consejos, recomendaciones y frases contra la violencia de genero con una presentación realizada por una psicóloga especializada en violencia de género.

Estadísticas: casos de violencia de género en España

En España se recogen datos sobre violencia de género en el ámbito de la pareja desde el año 2003. Y los datos hasta noviembre de 2017 recogen que 920 mujeres han sido asesinadas. Siendo un número muy aproximado a las 857 víctimas del terrorismo desde los años 60.

Siendo solo esa cifra de mujeres asesinadas solamente la punta del iceberg, porque además están todas aquellas que denuncian y las que por miedos y otros motivos no lo hace y siguen sufriéndolo en silencio, cosa totalmente desaconsejable.

Aunque para reducir esta lacra social se necesitaría que todos los gobiernos nacionales, regionales y locales destinasen muchos más recursos a todas las víctimas, cada día la mayoría de personas tenemos mayor concienciación y menor tolerancia frente a estos actos.

Existen diversos servicios de ayuda a las víctimas de malos tratos, de los que posiblemente el más conocido y destacable sea el 016 en el que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, por medio de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, presta el Servicio telefónico de información y de asesoramiento jurídico en materia de violencia de género, a través del número telefónico de marcación abreviada 016. También se pueden dirigir consultas por correo electrónico al servicio 016 online: 016-online@msssi.es

Existen también muchas asociaciones de apoyo a las víctimas porque cada día existe una mayor necesidad de agruparnos en colectivos de personas afectadas por algún tema concreto, enfermedad o vulnerabilidad. Desde nuestro portal nos gustaría recomendar el directorio creado por http://ift.tt/2k10CcB en el que se incluyen asociaciones de personas afectadas por diversas enfermedades. Siendo algunas de estas enfermedades las denominadas como enfermedades raras o poco frecuentes porque afectan a una proporción muy reducida de la población puedes encontrar más información aquí.

No son solo números, son personas

Las cifras son números muy fríos pero hay que saber que es María, es Helena, es Claudia, es David el hijo de Lucía, ¿nos  queda claro? No podemos olvidar que detrás de cada número hay una mujer, unos huérfanos, unos padres que han perdido a su hija, al igual que unos amigos y familiares, en resumen un gran drama. Podría ser tu hermana, tu prima, tu vecina, tu amiga, cualquiera.

¿Nos damos cuenta de la dimensión del problema?

Son cifras muy contundentes que nos obligan a que una vez más estemos hablando de esto y que además de tragar saliva pensemos en posibles soluciones que puedan reducir este gran problema existente en nuestra sociedad. Especialmente en nuestros adolescentes quienes por su falta de información y experiencia puede que sea uno de los colectivos más vulnerables y de mayor riesgo.

¿Qué piensan nuestros adolescentes?

Un estudio realizado por el Ministerio de Sanidad en el año 2013, sobre violencia de género en adolescentes, reflejaba que nuestros adolescentes no consideraban como tales ciertas conductas de maltrato. Por lo que como sociedad tal vez exista algo que esté fallando, ya sea a nivel de padres, educadores, medios o sociedad en general.

No nacemos hombres o mujeres, aprendemos a serlo. Nacemos con unos genitales masculinos o femeninos. Pero aprender a ser hombre y mujer lo hacemos con el movimiento, con el trascurso de la vida con nuestras creencias y experiencia. Por tanto, esto es lo que vamos aprendiendo y vamos poniendo en práctica.

Intentemos ayudarles a que en un momento determinado la violencia, cuáles pueden ser estas conductas negativas y las creencias que sustentan después las conductas de violencia para que nuestros adolescentes especialmente (y cualquier persona)  sepan establecer los pilares de una relación saludable.

Luchemos contra esta lacra social el día 25 de noviembre y todos los días del año, porque en nuestra mano está poder trabajar día a día por una mejor sociedad.

La entrada 25 de noviembre día internacional contra la violencia de género aparece primero en WebPsicólogos.



from WebPsicólogos http://ift.tt/2i5a126
via IFTTT

viernes, 24 de noviembre de 2017

Baja por depresión: ¿Es siempre una buena idea darla?

baja-por-depresion

La depresión es un problema que afecta a una amplia parte de la población. Por esta razón se trata de uno de los principales motivos de bajas laborales. Pero hoy queríamos hacer un artículo a este respecto, y preguntarnos ¿Es siempre un buen remedio la baja por depresión?

Para responder a esta pregunta, primero debemos entender qué es la depresión y cómo se desarrolla.

Diferencia entre tristeza y depresión

La depresión no es lo mismo que estar triste. Todo el mundo está triste en algún momento de su vida, y la tristeza es algo normal y adaptativo.

Por su parte, la depresión, es totalmente inadaptativa y no es común a todas las personas. Depresión patológica y tristeza normal se diferencian tanto cuantitativa como cualitativamente.

En la depresión la intensidad es mucho mayor que en la tristeza, además hay muchos más pensamientos irracionales que se suelen generalizar a todos los ámbitos de la vida.

Otra diferencia que hay cuando una persona está triste y deprimida, es lo que lo produce. La tristeza normalmente se debe a algún suceso concreto o a varios pero relativamente identificables. Por el contrario, en la depresión la persona no sabe porqué está así.

Realmente lo que ocurre es que se produce la llamada Tríada cognitiva. La persona tiene una visión y pensamientos negativos tanto de sí mismo, como del mundo que le rodea y del futuro.

¿Qué suele suceder para que la persona caiga en depresión?

La depresión tiene lugar por una pérdida de reforzadores. Como consecuencia dejas de hacer cosas que te gustan o lo que haces ya no te resulta agradable.

Debido a la “Triada cognitiva”, nuestros pensamientos se vuelven más negativos respecto a las diferentes áreas de nuestra vida. Además, esto pensamientos negativos se van retroalimentando.

Cada vez somos más negativos con todo y generamos un “sesgo cognitivo”, es decir, tenemos un filtro que hace que nos centremos en los aspectos negativos y los veamos más negativos aún de lo que son.

Además, las pocas cosas positivas que nuestro cerebro acepta, las minimiza y puede llegar a malinterpretarlas. De esta manera logrará obtener una idea negativa de aquello que era positivo.

¿Es siempre buena idea dar una baja por depresión?

Para responder a esto, primero hay que saber si el trabajo era un factor de riesgo (genera estrés, malestar, desilusión. O por el contrario es un factor de protección (genera apoyo social, da rutina y estabilidad, sentimiento de utilidad).

La baja por depresión se da con la mejor intención. Su objetivo es que el paciente se tome su tiempo para estar mejor y recuperarse al 100%,

Sin embargo, en determinadas ocasiones puede llegar a ser contraproducente. El trabajo puede ser muy beneficioso siempre y cuando reúna una serie de características positivas.

Otra de las consecuencias contraproducentes de la baja, es que la persona tiene más tiempo para pensar. Si no se acude a un psicólogo cualificado y se realiza la terapia necesaria, estos pensamientos seguirán siendo negativos y continuarán alimentando la triada cognitiva.

Por el contrario, los periodos de baja pueden ser muy necesarios y útiles si trabajamos con un psicólogo. De esta manera mejoraremos las distorsiones cognitivas y recuperamos reforzadores.

Además es importante mantener y recuperar la activación conductual (estar todo el día tumbados no nos va a hacer sentirnos mejor)

Algo similar puede ocurrir al coger vacaciones, bajas por otras causas, estar en paro, jubilación. Si no gestionamos bien un cambio de rutina y no tenemos entretenimientos ni obligaciones, es fácil que la triada cognitiva empiece a ganar terreno y la apatía se apodere de ti.

Por todo ello, las bajas son beneficiosas siempre y cuando estén bien gestionadas y apoyadas por un psicólogo. Si por el contrario, la baja aisla a la persona y la hace sentir menos útil, no será beneficiosa.

La entrada Baja por depresión: ¿Es siempre una buena idea darla? aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2zzmTF0
via IFTTT

SUICIDIO: avances en la prevención de la conducta suicida

El suicidio es la primera causa de muerte no natural ¿lo sabías? Cuesta entender los motivos por los que alguien decide, en un momento dado, poner fin a su vida. Sobre todo si tenemos en cuenta el fortísimo instinto de supervivencia que nos caracteriza a la mayoría de seres vivos. Pero el caso es que el suicidio está presente en la actualidad, y más de lo que pensamos. Sus cotas llegan a superar con creces otros tipos de fallecimiento, y ha pasado a ser un problema en nuestra sociedad avanzada y moderna. La mayoría de problemas se pueden intentar solucionar, pero podríamos decir que la muerte es, seguro, irresoluble. Debido a ello, solo nos queda una alternativa para hacerle frente: “atacarlo” antes de que aparezca. ¿Podemos anticiparnos a la conducta suicida de una persona? Es decir, ¿se puede prevenir el suicidio?

Todos somos conscientes del impacto que puede producir en una familia que uno de sus miembros decida acabar con su vida. Además de la pérdida de la persona, siempre queda una huella demoledora en el seno familiar que llena de angustia y preguntas a aquellos que se quedan en este mundo. Hace unos días leía con interés un estudio que me llamó la atención por el potencial futuro que promete precisamente en aquello que debe preocuparnos del suicidio, la prevención del mismo.

Científicos estadounidenses de la universidad de Pittsburgh han sorprendido recientemente a la comunidad científica presentando un enfoque innovador mediante el cual son capaces de asociar las alteraciones cerebrales en la representación de conceptos complejos y el riesgo suicida de las personas.

 

El estudio fue publicado en la prestigiosa revista “Nature Human Behaviour”.  Marcel Just, director del estudio y profesor de psicología en el colegio de Humanidades y Ciencias Sociales CMU afirma: “Lo central es que podemos decir si alguien está considerando suicidarse por la forma en que está pensando en los temas relacionados con la muerte”.

En el estudio se les hacía pensar a dos grupos distintos de personas (unas que ya habían intentado suicidarse y otras que no) sobre conceptos como muerte, crueldad, problemas, despreocupado, bueno y elogio;  y su respuesta cerebral quedaba reflejada y analizada por programas informáticos. Los algoritmos informáticos usados por los programas empleados, fueron capaces de identificar con una muy alta probabilidad, más del 90 por ciento, aquellos sujetos que habían intentado suicidarse anteriormente y diferenciarlos claramente de aquellos que no, incluso pudieron distinguir entre aquellos sujetos que lo habían intentado de aquellos que solo lo habían pensado.

En España, en el año 2014, se suicidaron un total de 3910 personas, en su mayoría población que podríamos considerar joven. Esto supone aproximadamente el doble de las personas que fallecieron por accidentes de tráfico en nuestro país ese mismo año. Durante los últimos años se ha venido observando un incremento mayor de lo que venía siendo habitual en décadas anteriores, que ha sido achacado, entre otras posibles causas,  a los efectos de una pronunciada y duradera crisis económica.

Los avances que se vislumbran es este campo, gracias a las aportaciones de la inteligencia artificial, son muy prometedores. Gracias a este enfoque innovador, se podrá arrojar un poco de luz al entendimiento de cómo funciona el “mecanismo suicida” y nos servirá también para romper esas barreras culturales que impiden que el suicidio deje de ser un tema tabú y socialmente ocultado. Sólo hay que echar un vistazo a las cifras de suicidio en España para darse cuenta de que es un autentico problema social que va en aumento y del que ni se habla ni sabemos lo suficiente acerca de cómo evitarlo a día de hoy, de ahí la importancia de este estudio y los que le seguirán en esta línea de investigación.

La entrada SUICIDIO: avances en la prevención de la conducta suicida aparece primero en WebPsicólogos.



from WebPsicólogos http://ift.tt/2A3h8iv
via IFTTT

jueves, 23 de noviembre de 2017

Pirámide de Maslow

La pirámide de Maslow es una teoría sobre la jerarquía de las necesidades humanas, aquellos aspectos que más motivan al ser humano y que fue diseñada por Abraham Maslow en 1943,.

La entrada Pirámide de Maslow aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com http://ift.tt/2jiMLdh
via IFTTT

Ganar en los juegos de azar: ¿Suerte o Psicología?

chicos-ganando

Muchas personas tienden a pensar que el juego, por definición, conlleva pérdidas a quien lo practica. Lo cierto es que, aun siendo verdad que se tiene que practicar de forma responsable, existen motivos estructurales por los que es perfectamente posible ganar dinero a largo plazo jugando en un casino.

En este artículo, explicamos los motivos por los que es posible ganar dinero en el casino y las formas más habituales de hacerlo.

Racionalidad y perseverancia

Curiosamente, existe la idea de que los jugadores de casino son personas impulsivas por definición, y nada más lejos de la realidad. De hecho, si bien es cierto que la adrenalina del juego es un factor que está ahí, también lo es que muchas personas lo experimentan como una forma más de ganar dinero. Por este motivo, conviene desterrar determinados mitos.

La historia de los sistemistas de casino es antigua y muy conocida. Básicamente, responde a personas con una inteligencia lógico-matemática muy desarrollada que, además, son capaces de ser disciplinadas. Al fin y al cabo, las mayores pérdidas en el juego se deben a impulsos, no tanto a que una jugada pueda ser mejor o peor. El sistemista aplica unos conocimientos previos y, mediante la recopilación de datos, realiza determinadas jugadas.

Otra especie existente, que también responde a personas muy racionales, es el del jugador que se basa en probabilidades. Hoy en día, la inteligencia artificial está muy avanzada y es relativamente sencillo conseguir a través de la red programas que realicen tratamientos de datos para proponer las mejores jugadas. Eso sí, y volvemos a lo mismo, para esto es necesario que una persona sea lo suficientemente perseverante como para estar varios días tomando notas sin jugar un solo euro.

Si alguien va a un casino presencial, podrá comprobar que el número de personas que entran en un perfil de ludópata es anecdótico. Podríamos decir que para muchas personas jugar es una forma de socializar. De hecho, los primeros casinos, que datan del siglo XIV en el norte de Italia, respondían a este afán de esparcimiento.

​Las ventajas de los casinos

Un motivo estructural por el que es posible ganar a largo plazo en un casino, y no lo es en otro tipo de loterías, radica en la fiscalidad, por dos motivos:

1. Si se juega a una lotería del Estadosolo se reparte en premios un determinado porcentaje de lo jugado, lo mismo en una máquina tragaperras o en los bingos. Esto significa que, de cada euro que se juega, el cliente ya está gastando una parte en impuestos.

2. Los casinos pagan impuestos, evidentemente, pero estos se abonan a partir de los ingresos brutos que tiene el local. Al tributar sobre los ingresos totales, existiría, a priori, la posibilidad de un ingreso negativo. Por lo tanto, el jugador no paga de antemano. En Casinos.com.es existe una guía completa de los mejores establecimientos online que operan en España y que ofrecen garantías.

Estas circunstancias favorecen que en juegos como la ruleta, el blackjack o el póker exista la posibilidad de ganar dinero a largo plazo.

​Ruletas

En los casinos existen dos tipos de ruleta, la francesa o la americana, siendo la principal diferencia que en el primer caso hay un solo cero y en el segundo existe también el doble cero. A la hora de jugar existen unos ítems que debemos tener en cuenta. Se resumen en:

1. Número del 0 al 36.

2. Falta-pasa, par-impar y rojo-negro.

Si bien técnicamente el cero es el número de la banca porque le quita la mitad al jugador, lo cierto es que los sistemistas de casino son casi tan antiguos como estos establecimientos. Podemos decir que, con matices, es posible ganar dinero con la ruleta si se realiza un estudio de su comportamiento.

BlackJack

Este juego también permite ganar a largo plazo porque se compite contra el crupier, que representa a la banca, para conseguir 21 puntos con las mínimas cartas. Básicamente, se trata de tener buenas cartas y nervios de acero para saber cuándo hay que parar y cuándo se puede aumentar la apuesta.

​Póker

El Póker es uno de los juegos que más inteligencia y frialdad exige. Tiene una cierta similitud con el BlackJack, ya que resulta fundamental tener buenas cartas para ganar, pero con una diferencia sustantiva a considerar: es posible ganar teniendo malas cartas subiendo la apuesta, siempre y cuando el contendiente se retire.

Conclusión

Ambos elementos son importantes, puesto que para ganar jugando se debe contar con una forma de actuar sistemática. Sin embargo, no todos los juegos permiten ganar a largo plazo. Del mismo modo que las loterías clásicas tienen un espacio de futuro pero declinante, los bingos están desapareciendo porque se basan en el factor de la ganancia a corto plazo y la adrenalina.

El casino, en cambio, ofrece una alternativa de ganar aplicando métodos racionales.

Por todas estas razones, queda evidenciado que es posible ganar dinero en un casino, siempre y cuando se actúe de forma fría e inteligente.

La entrada Ganar en los juegos de azar: ¿Suerte o Psicología? aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2iJxHGl
via IFTTT

Frases de Decepción para Whatsapp y Facebook

Frases de Decepción para Whatsapp y Facebook. Cuando a uno le han roto el corazón o se ha llevado una decepción importante, a veces resulta complejo encontrar las palabras que.

La entrada Frases de Decepción para Whatsapp y Facebook aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com http://ift.tt/2B5YFyu
via IFTTT

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Frases Positivas para Whatsapp y Facebook

Frases Positivas para Whatsapp y Facebook, una manera de llevar siempre contigo esa frase que te motive para continuar siempre hacia adelante e ir por la vida con una sonrisa.

La entrada Frases Positivas para Whatsapp y Facebook aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com http://ift.tt/2jgFtXL
via IFTTT

Cómo adaptarte a situaciones de estrés

situaciones-de-estres

Los frecuentes desastres naturales, accidentes, ataques terroristas y todos aquellos episodios violentos que afectan un gran numero poblacional, son seguidos por alteraciones del orden social tales como saqueos, epidemias, desabastecimientos, daños a la infraestructura, entre otras consecuencias.

Pero, ¿qué ocurre con las personas que lo vivencian? ¿Por qué algunos se adaptan y otros no?; los seremos humanos tenemos diferentes formas de responder ante los problemas. ¿Por qué se dan estás diferencias? Y ¿Cómo podemos facilitar el proceso de adaptación en el momento mismo de la crisis?

Inicialmente debemos comprender que cada uno de nosotros presentamos en los primeros momentos de un incidente, una serie de respuestas normales y esperadas.

Tipos de respuestas ante un incidente

  • físicas/orgánicas
  • cognitivas
  • emocionales
  • comportamentales
  • espirituales

Mediante la identificación de esta respuesta, su reconocimiento y adecuado seguimiento, nos posibilitará la prevención de algún tipo de alteración que perdure en el tiempo.

Estas respuestas facilitarán la supervivencia y el afrontamiento, proceso comprendido como el síndrome general de adaptación.

Consideraremos entonces los efectos del estrés como principal mecanismo orgánico para responder a las contingencias.

Respuestas de tipo físico

Particularmente las respuestas de tipo físico y orgánico, se presentan en el momento en que el problema o amenaza es percibida.

La reacción de estrés activa nuestro sistema HHA (Hipotálamo, Hipófisis, adrenal), produciendo una cascada de compuestos hormonales como la corticotropina y glucocorticoides que en el organismo aumentan el flujo sanguíneo y la ventilación, y por consiguiente, hay mayor oxigenación en nuestros músculos y cerebro, entre otras respuestas de alarma.

Esta reacción esperada, nos permite adaptarnos y sobrevivir. Sin embargo, ¿qué pasa cuando esta activación perdura en el tiempo?

Muy probablemente prepara al organismo a una respuesta que nunca llegará y que con el paso de los días, alterará nuestro sistema.

Diversos estudios nos informan que estos periodos crónicos de estrés producen cambios en nuestra respuesta inmunitaria, haciéndonos vulnerables a enfermedades y a reacciones inflamatorias, alteraciones de nuestro ciclo circadiano, comportamiento sexual, entre otras.

Por lo tanto, aunque las respuestas físicas y/o orgánicas sean normales, no se les debe restar importancia y se les deberá hacer seguimiento continuo en el tiempo de su duración.

Respuestas de tipo Cognitivo

Posteriormente tendremos las respuestas cognitivas, éstas, durante los eventos críticos producirán alteraciones en nuestros sistemas básicos de pensamiento.

Nuestra atención será generalizada y no dirigida, buscara la concentración global y no focalizada, produciendo baches en el procesamiento de la información que nunca llegará a nuestra memoria consciente.

Es usual que después de un robo o altercado no recordemos con mucho detalle toda la secuencia del suceso. De igual forma la solución de problemas habituales se afectará, dando paso a respuestas automáticas provistas de emociones primarias, sin razonamiento o diligencia, haciéndonos altamente vulnerables a inadecuadas decisiones.

Respuestas Emocionales

Desde las emociones, responderemos de forma intuitiva y automática a aquello que percibimos.

Podemos presentar una serie de sentimientos a partir de un mismo hecho, estos no serán malos o buenos, su punto de conflicto dependerá del nivel de asertividad en que se manifieste.

Es decir, no está mal sentir enfado, pero tal vez sería inadecuado que por enojo, insultemos o alejemos a personas que tal vez puedan acompañarnos en un proceso crítico.

Debemos entender que las emociones funcionan como lentes para el sol, filtran los estímulos ambientales y posibilitan interpretaciones similares a nuestro estado anímico.

Un ejemplo, si una persona ante una pérdida, se encuentra en una etapa de tristeza y angustia, y se le propone la realización de determinada actividad, es muy probable que la vea inútil o sin sentido.

Respuestas Comportamentales

De forma relevante, estas emociones serán el comienzo de comportamientos particulares. Si siento miedo ante una determinada situación, la huida como respuesta podría producir un comportamiento de evitación con permanencia en el tiempo.

Pero, si el estrés es la respuesta normal o esperada ante una contingencia que se nos presente, ¿en qué momento deja de serlo?

Su solución dependerá de cada uno de nosotros, cuando una persona siente que la situación supera sus recursos comunes de afrontamiento, se activa la respuesta de crisis psicológica (Benveniste 2001) o desde el punto de vista clínico, un estado de estrés agudo, compuesta por las reacciones estándar de estrés, sumado a la sensación de incapacidad o de poco control a los problemas o amenazas.

Combinando los dos conceptos, el estado de crisis implicara una respuesta de estrés.

Si la crisis es prolongada por factores externos o por que no se han identificado los recursos apropiados para su solución, permanecerá la respuesta de estrés que impactará en nuestra salud física y mental. La diferencia radicará en la disposición del ambiente y la disposición individual para favorecer estilos de afrontamiento particulares al problema.

La OMS advierte una serie de variables en la respuesta individual, comprendiendo aquellas personas que desarrollan una alteración mental después de un incidente, las que experimentan algún tipo de sufrimiento psicológico sin ningún tipo de alteración y finalmente aquellas que ya padecían trastornos mentales, y que por consecuencia de su situación se agravan los síntomas necesitando de mayor apoyo sanitario.

En el mismo sentido, la OMS estima que entre una tercera parte y la mitad de la población expuesta a un evento catastrófico sufre alguna manifestación psicológica.

Además que, después de una emergencia, los problemas de salud mental en los sobrevivientes requieren de atención durante un periodo prolongado. Los trastornos mentales asociados a estos eventos críticos, terminan siendo una problemática para los medios sanitarios.

¿Cómo podemos entonces facilitar estilos de afrontamiento particulares?

Escucha activa o escucha reflexiva. 

Permitirá que la persona exprese sus emociones. Siendo los seres humanos, especies gregarias, la presencia de otra persona a la cual le puedo expresar mis sentimientos de angustia o temor, posibilitando la disminución de la carga emocional que puedo llegar a tener. Una vez disminuida la carga, permitirá pensar más claramente las diversas opciones de respuesta sin ningún tipo de sesgo o filtro.

Permitir la expresión abierta y sin limitaciones. 

La expresión de emociones está enmarcada en patrones culturales de comportamiento, por ejemplo, si soy hombre, socialmente puede ser mal visto que este llorando, ya que “los hombres no lloran” siendo su principal papel, el cuidar el hogar y mostrar liderazgo.

Por lo tanto como auxiliador, deberá ser cauteloso y liberarse de prejuicios.

Una vez cumplida la tarea de escucha y expresión de emociones, los sujetos realizan algo denominado restablecimiento emocional.

Este estado permite a la persona un grado de estabilidad en donde las emociones son reconocidas, identificadas y por lo tanto “controladas” conscientemente, en este punto, indague por acciones que ha realizado la persona.

¿qué has hecho hasta ahora? ¿qué podrías hacer? Funcione como una mente externa a la persona, usted como agente ajeno a la situación podría funcionar como agenda o secretario reflexivo. Nunca dé consejos, todo se trata de fortalecer la confianza para que la persona pueda encarar el conflicto.

Fomente la solución de problemas. 

Se deberá entender que una persona en una situación crítica no es carente de habilidades, será un individuo con la potencialidad necesaria para solucionar problemas. Facilite el contacto con fuentes de apoyo y recursos que la persona pueda llegar a necesitar, tal vez, la persona solo necesite información.

Finalmente, motive la autonomía y sensación de capacidad. 

Estimule a la persona emocionalmente, aumente la seguridad, “lo has hecho muy bien”, “podes hacerlo”. El fortalecimiento de la autonomía posibilitará la confianza necesaria para afrontar las dificultades que surgirán desde el incidente y las consecuencias subsiguientes.

El estrés como respuesta podrá activar a la persona para afrontar las contingencias, sin embargo, una vez que la persona pierda la sensación de control, comenzará a percibir las circunstancias de forma diferente. Tendrá mayores dificultades en adoptar una actitud general de afrontamiento, siendo la crisis el primer componente para el desarrollo de una patología en un futuro, deberá recordar que del estrés a la crisis, solo hay un paso.

La entrada Cómo adaptarte a situaciones de estrés aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2mQ4dv2
via IFTTT

Psicología del Turismo y Psicología Social aplicada al turismo

psicología del turismo

La actividad turística es básicamente una relación comunicativa en la que el contacto humano es fundamental para establecer estrechas comunicaciones y conductas psicológicas y sociológicas. Por ello la psicología, en especial la psicología social, entra de lleno en la actividad turística.

La psicología social aplicada al turismo es una asignatura que se ha ofertado en el pasado como una asignatura optativa del Grado en Turismo.

Psicología Social

La psicología social estudia al Turismo como un fenómeno social. Trata de comprender cómo afecta éste fenómeno tanto a los turistas como a los residentes de un destino turístico. 

Sus estudios están centrados en la perspectiva social del turismo, la motivación turística, las percepciones y las actitudes tanto de turistas como de residentes frente a este fenómeno.

La Psicología Social se centra en estudiar la forma en que las personas se perciben a sí mismas y cómo les afecta el entorno. La Psicología Social está determinada por la influencia social, y analiza las influencias que las personas tienen sobre las creencias o conductas de otros.

El turismo es un fenómeno de destacada actualidad y en pleno auge, que tiene sus orígenes en la antigua Grecia. Esta conducta de viajar moviliza a miles de personas, poniéndolas en contacto con diferentes culturas, tradiciones, etc. Una presencia tangible que tiene efectos directos e indirectos sobre la cultura y el entorno.

Los efectos mencionados son los que van a influir en la sociedad receptora en el ámbito económico, político-social y en el medio ambiente. Estos temas no escapan del interés de estudio de la psicología social.

Psicología Social aplicada al Turismo

La necesidad de estudio en los problemas sociales hace que la aplicación de esta ciencia llegue a incluirse en el estudio del turismo, entendiéndose como una dimensión aplicada de la psicología social, nunca como un conjunto de conocimientos diferentes de la disciplina madre.

Esta relación se establece porque la psicología social asume la importancia del individuo en el entorno social, al igual que las relaciones sociales que mantiene en ese ambiente, motivo por el cuál se otorga al turismo el estudio desde el punto de vista de la psicología social.

Por este motivo podemos decir que la psicología social aplicada al turismo es la encargada de analizar los procesos sociales básicos, los procesos interpersonales, grupales e intergrupales y, realizar un estudio del turista observando cómo afecta a las poblaciones locales (lenguaje, valores tradicionales de conducta,..), las actitudes con los visitantes, los cambios de actitud como consecuencia de un viaje y estereotipos sobre el país visitado.

En definitiva, la psicología social aplicada al turismo es la ciencia encargada de estudiar cómo afecta la influencia social en ambos sentidos. Por un lado estudia la influencia del turista en el destino visitado y por otro lado estudia la influencia del destino en el turista que visita.

La Psicología provee al turismo en sí de la capacidad crítica para comprender los procesos de comunicación, las emociones, las reacciones las situaciones críticas y problemáticas entre los seres humanos. De esta forma, habría una mejor preparación al momento de la conducción de personas, grupos en situaciones de recreación y de intercambios culturales.

psicología social turismo

Relación entre la Psicología del Turismo y otras disciplinas de la Psicología

Psicología diferencial: estudia las diferencias entre las personas, que se diferencian por la motivación, las experiencias, la educación, la generación, estatus socioeconómico, nivel educativo, el sexo.

Psicología de Razas: estudia las diferencias psicológicas y culturales de las distintas razas.

Psicología Étnica: estudia de forma comparativa diferentes pueblos y describe las características de estos.

Psicología Cultural: estudia los procesos de aprendiz que constituye el comportamiento y las pautas culturales de esos individuos (según la cultura se reacciona de diferente forma).

Psicología del Trabajo (industrial): estudia el comportamiento humano cuando realiza una actividad laboral (comportamiento de los trabajadores del turismo).

Psicología del Mercado: nace de la psicología de la publicidad. Estudia los procesos psicológicos que tienen las leyes de oferta y demanda en el mercado turístico. Necesidades y su satisfacción.

Psicología Organizacional:estudia el comportamiento del individuo en la organización (empresas o instituciones). Relación entre los individuos de una organización (entre los miembros de una estructura).

Psicología de la Comunicación estudia procesos comunicativos humanos (entendiendo comunicación como elemento más importante o interacción social).

La entrada Psicología del Turismo y Psicología Social aplicada al turismo aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2A22kOI
via IFTTT

Psicopatía vs Trastorno de Personalidad Narcisista

psicopata narcisista

Desde parámetros comportamentales, el Trastorno de Personalidad Narcisista manifiesta similitudes con la psicopatía.

Un Narcisista puede no tener una psicopatía y, sin embargo, se desenvolverá con una actitud psicopática en el mundo.

Esto es, porque en ambos trastornos, se da la imposibilidad de una relación simbiótica con el complementario. Por definición, esta relación es siempre parasitaria.

El complementario nunca es considerado en ninguno de los trastornos como una persona íntegra con derechos y necesidades, sino que se es cosificado y visto como un medio para un fin.

El mero uso de la palabra “complementario” para referirse a las personas que entran en relación con este tipo de personalidades, ya alude, hasta qué punto son consideradas como agentes que les proveen de algo que necesitan y no como personas íntegras.

A continuación haremos un repaso comparando las similitudes y diferencias entre la Psicopatía y el Trastorno de Personalidad Narcisista.

Desconexión afectiva

La desconexión afectiva ocupa un lugar importe en ambos trastornos.

Si bien, el psicópata carece de emociones profundas, el narcisista puede fantasear una relación idílica que simplemente está incapacitado para llevar a término. El narcisista atribuirá los fracasos a la inadecuación o incompetencia del otro, para salvaguardar su autoestima.

Ausencia de sentimientos de culpabilidad

Ambos trastornos presentan dificultades similares para experimentar sentimientos de culpa, duelo, o empatía con el sufrimiento que generan. Sin embargo existen algunas diferencias de fondo.

Mientras que el psicópata no posee ese repertorio de respuestas, el narcisista está desconectado de esas emociones. De esta manera podrá proteger en salvaguarda una autoestima lesionada.

El Narcisista no puede permitirse una visión realmente lúcida y equitativa, donde la otra persona es considera como un igual. Una visión desde la que él pueda contemplarse como responsable de los fracasos, sino que siempre proyectará la culpa en el otro.

Ausencia de arrepentimiento

El narcisista, al igual que el psicópata, no manifestará arrepentimiento verdadero por actos que escapan a lo “éticamente aceptable”.

El psicópata simplemente no siente el arrepentimiento. En el caso del narcisista proyectará en otros la responsabilidad de sus fracasos para salvaguardar su imagen de impecabilidad. Y también porque, como indica su trastorno, considera que debe ser tratado con privilegios.

En tanto a sus hechos o el sufrimiento causado, ambos tipos de personalidad, pueden mostrar arrepentimiento simulado. Nunca será un sentimiento real de comprensión lo que lo motive, sino la intención de seguir sacando beneficio del complementario a través de engaños.

La emoción de la ira

En el psicópata y en el narcisista la ira es una emoción a flor de piel.

Ambos están limitados en sentir emociones de carácter profundo. En cambio, son probables las respuestas o reacciones coléricas como fruto de esta emoción primaria.

Conductas sádicas

En ambos trastornos pueden darse conductas sádicas.

Por un lado, el psicópata puede experimentar placer por el simple hecho de infligir dolor al otro. Es importante destacar que la mayoría de psicópatas bien adaptados no cometen actos delictivos y asesinatos como muestra el cine. No por ello dejan de ser y comportarse dentro de los parámetros de la psicopatía.

Sexualidad

En el Trastorno de Personalidad Narcisista, o Perverso Narcisista pueden darse alteraciones de la psicosexualidad o parafilias.

Este tipo de alteraciones pueden implicar conductas sádicas: vejar a la pareja, a través del sometimiento y el dolor.

Estas prácticas, responden a la lógica misma del trastorno. A través de la humillación buscan comprobar la admiración y afecto del que pueden ser objeto. A través de la disminución de la pareja, y las concesiones que ésta realiza, el Narcisista ve reafirmada su autovalía.

Ausencia de empatía

En ambos casos existe una desconexión empática hacia los sentimientos de la otra persona, en pro, de la satisfacción de las necesidades propias. Son personas tóxicas.

El psicópata obtiene placer en el hecho de provocar dolor. El narcisista, por su parte obtiene el placer a través del sometimiento del otro y el ensalzamiento del propio valor.

Relaciones

Es importante destacar también, que, ambos trastornos pueden presentarse tanto en hombres como mujeres, pero, ambos aparecen con mayor frecuencia en varones.

Ambos trastornos se beneficiarían por el hecho de que la víctima les considera desde la idea de semejanza y los sentimientos de empatía.

Esto, quiere decir, que la víctima queda sumida en un estado de confusión. En ambos casos verá progresivamente menoscabada su autoestima y energía.

Se genera, por tanto, un engranaje que al complementario le resulta muy difícil disolver, porque, éste queda anclado.

Primero, por consideración a las virtudes que cree que compensan el sufrimiento. Después, porque piensa que es una persona a la que conseguirá cambiar con amor y ayuda.

Es importante que en cualquiera de los casos estemos atentos a las señales. Y aprendamos a distinguir aquello que empieza a hacernos sentir mal desde muy pronto. Así podremos alejarnos de este tipo de personas que se caracterizan por tener un comportamiento depredador y tóxico.

La entrada Psicopatía vs Trastorno de Personalidad Narcisista aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2hRVneo
via IFTTT

lunes, 20 de noviembre de 2017

7 componentes esenciales para vivir una buena vida

buena vida

Todas las personas desean disfrutar de una buena vida. El tiempo en este planeta es relativamente corto y todas las personas quieren aprovecharlo al máximo. Pero, ¿qué se necesita para vivir la vida al máximo? ¿Cuáles son los secretos para ser verdaderamente felices?

El camino para vivir una vida plácida es mucho más simple de lo que piensas pero requiere autodisciplina y práctica. Aquí se presentan 7 componentes esenciales con los que debes contar para tener una vida rica y enriquecedora.

1. Comida, refugio y seguridad para tener una buena vida

Estas son las prioridades. Por encima de todo, si no tienes acceso básico a agua potable, alimentos, buena atención médica y un hogar cálido y seguro, es muy difícil disfrutar de todo lo demás que la vida ofrece.

Estas tres cosas son fundamentales. Si conoces a alguien que está luchando con estas necesidades básicas (como las personas que han vivido catástrofes naturales en México y Puerto Rico), ofréceles todo el apoyo que te sea posible.

2. Optimismo

La mente es increíblemente poderosa, pero está programada para la sobrevivencia. Eso significa que se centra en los posibles peligros o desventajas presentes en cualquier situación de manera mucho más recurrente, dejando atrás el ver las cosas por su lado positivo.

Esta mentalidad ayudó a mantener seguros a los antepasados, quienes enfrentaron peligros como zonas peligrosas o el acecho de los depredadores. Pero en la vida moderna, estamos relativamente a salvo de tales situaciones de riesgo y esta forma de pensar realmente dificulta el crecimiento.

Al cultivar una práctica de positividad, es posible entrenar el cerebro y  el cuerpo para ser más felices y menos motivados hacia la negatividad, incluso cuando se deban atravesar situaciones desagradables. Estimular la mente positiva contribuye a crear una fortaleza mental, lo que significa que podrás manejar mejor la adversidad cuando se te presente.

Una buena manera de comenzar es manteniendo un diario de positividad, un lugar donde garabatees diariamente al menos 3 pensamientos positivos. Te sorprenderá el efecto que puede tener en tu perspectiva general.

3. Gratitud

Tomarte un momento de vez en cuando para experimentar el asombro y la gratitud por todas las cosas pequeñas de la vida te hará más feliz a largo plazo. Se ha demostrado que la gratitud mejora la salud física en la medida en que es compatible con la longevidad.

¿Quieres ser más feliz y vivir más tiempo? Si haces que la gratitud sea una práctica de por vida, te puede generar beneficios sorprendentes.

“Recuerda esto: no es la felicidad la que atrae la gratitud a nuestras vidas, sino que es la gratitud lo que nos hace realmente felices.”

4. Propósito

¿Cuál es el propósito de la vida? Es una pregunta ancestral, pero mantengámosla simple. El propósito de tu vida es ser feliz. Eso es. Haz lo que te haga más feliz. Sigue lo que te apasiona. Haz cosas que te entusiasmen y te permitan crecer como individuo.

Si ciertas cosas o personas te estresan y/o deprimen, lo mejor es eliminar esto de tu vida. Encontrar tu propósito no solo te hará feliz, sino que te permitirá ver más allá de tu visión reducida acerca del Ser y experimentarás una alegría aún mayor.

5. Comunidad

Ya se trate de la familia, los vecinos, los amigos, todos nos esforzamos por forjar algún tipo de comunidad. Al final del día, todos deseamos sentirnos aceptados y amados, sentir que nuestra propia existencia es validada y apreciada.

Nutre tus conexiones familiares y comunitarias, no importa si se trata de una persona o de cien. Eso sí, evita no enfocarte exclusivamente en los lazos que aparentemente has forjado en línea. El hecho de que tengas 12,000 seguidores de Instagram no significa que cuentes con una conexión comunitaria fuerte y profunda. Esfuérzate por las conexiones interpersonales auténticas.

6. Alinea tus pensamientos con tus palabras y acciones

Eres lo que crees, lo que dices y lo que haces. Si estas tres áreas están a menudo en conflicto, estarás viviendo en una constante lucha interna.

Averigua cuáles son tus creencias más profundas. Ese debe ser el norte en tu vida, ya sea en mente, cuerpo o espíritu. Conócete y acepta tu verdadero yo, y permite que logre fundirse con la totalidad de tu ser.

7. Amor

Esto no hace referencia al amor romántico, aunque eso también es agradable. Ya sea una persona, un animal o un proyecto, una buena vida necesita contar con amor y pasión. Es una de las fuerzas más poderosas del planeta, la que hace que la vida valga la pena. Permite que entre más amor en tu vida y te encantará el llevar una existencia digna de revivir.

La entrada 7 componentes esenciales para vivir una buena vida aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2mJENiu
via IFTTT

AUTOESTIMA INFANTIL: 10 juegos para trabajarla

En el artículo anterior: autoestima infantil un tesoro desde la infancia, vimos lo qué es la autoestima y los aspectos relacionados con ella. En la segunda parte: favorecer la autoestima infantil aprendimos a diferenciar la autoestima que poseen nuestros hijos e hijas, cómo ayudarles a tener una sana autoestima mediante frases que la promueven y  pautas y actitudes favorecedoras. En esta tercera parte quiero proponer algunos ejemplos de juegos con los que poder trabajar la autoestima infantil de manera divertida hasta donde llegue la imaginación.

“EL SÚPER LIBRO DE…”: podemos ayudar a que se conozcan mejor fabricando su propio libro, construyendo juntos su historia, comentando sus cualidades, logros,…

“LA VOZ CRÍTICA”: discusión de películas y cuentos (cómo se siente cada personaje,…)

“REPRESENTACIÓN DE PAPELES O ROLE-PLAYING”: este juego tiene un sinfín de objetivos… Lo podemos utilizar, por ejemplo, para conocer su estilo atribucional (situación global vs específica), temporalidad (estable vs inestable), locus de control (interno vs externo), para saber cómo interpretan los éxitos y los fracasos,… Una vez conocidas las autoafirmaciones que utilizan para describirse, para enfrentarse a nuevos retos,…podemos ayudarles a modificarlas, y más tarde a reforzarlas, para llegar a interiorizarlas: “Sé que puedo”, “Me quieren”

“LA FORMA EN QUE HABLAMOS A NUESTROS HIJOS SE CONVIERTE EN SU VOZ INTERIOR” Peggy O´mara

“AHORA TÚ”: con este juego podemos obtener información de diversos temas, enseñarles a pensar, a resolver conflictos, a trabajar el autocontrol,… Se trata de ir proponiendo distintas situaciones a las que ellos o ellas tienen que buscar un final (ir completando frases).

 

“ENTRENAR EL CEREBRO EN POSITIVO”: crear un ambiente familiar cálido en el que comentar juntos los aspectos positivos de cada día, lo que más le ha gustado. Un momento apropiado para hacerlo es tumbados en la cama justo antes de dormir disfrutando juntos de 5 minutos mágicos.

“YO PUEDO”: pasar un rato divertido decorando una caja en la que se irán metiendo papeles describiendo sus logros.

“YO PODRÉ”: hacer una lista con nuevas proposiciones que ayuden a recordar las cosas que quiere conseguir y alentarles a alcanzar sus objetivos.

“TARRO MÁGICO”: hacer una lista de frases positivas que les ayuden en situaciones complicadas, y meterlas en un tarro con dibujos explicativos para los niños y niñas que no sepan leer, o construir un móvil decorativo para su habitación con esos dibujos.

“GAFAS”: este juego lo utilizo mucho para trabajar la autoestima infantil y el optimismo; para que los niños y niñas sepan diferenciar su actitud frente a las tareas. Consiste en plantear distintas situaciones (Ej: “Tengo media botella de agua y muchísima sed”, “He preparado una fiesta de pijamas para cinco amigos y sólo puede venir uno”) y diferenciar fácilmente los pensamientos positivos y negativos que les provoca según las gafas que llevan. Así, consigo que vean fácilmente y de manera divertida la diferencia utilizándolo en su vida real “¿Qué actitud prefieres?”. Siempre se oyen muchas risas y es que cuando buscan pensamientos negativos hacen comentarios sobresaltando lo más absurdo de cada situación que se les pasa por su cabecita. Junto a ellos no paro de aprender ¡GRACIAS!

“EL DÍA DEL ACHUCHÓN”: os invito a que declaréis en casa el “Día del Achuchón” y actuéis como auténticos detectives, fijándoos en las cosas que os agrada de los demás miembros de la familia. Al verlos o verlas, ¡decir un piropo con un gran achuchón!

“CUANDO UN NIÑO SE ACOSTUMBRA A QUERERSE, A CONFIAR Y A TENER UN ELEVADO CONCEPTO DE SÍ MISMO Y A RESPETARSE, NO HAY LITERALMENTE OBSTÁCULOS PARA SU TOTAL REALIZACIÓN COMO SER HUMANO” Wayne Dyer

Como apasionada de los cuentos y de su valor terapéutico os recomiendo “Me gusto” de Jamie Lee Curtis, uno de los cuentos que más utilizo cuando trabajo la autoestima. Es un poco caro porque está descatalogado pero merece la pena trabajarlo si podéis adquirir uno.

Espero que estas ideas más un toque de imaginación os ayuden a disfrutar de la infancia junto a vuestros hijos e hijas.

      

YO SOY: ÚNICO, DIFERENTE… YO SOY ESPECIAL


 

La entrada AUTOESTIMA INFANTIL: 10 juegos para trabajarla aparece primero en WebPsicólogos.



from WebPsicólogos http://ift.tt/2izb0EH
via IFTTT

viernes, 17 de noviembre de 2017

Parejas interculturales: Cómo entenderse el uno al otro

parejas-interculturales

No cabe duda de que una de las consecuencias más palpables de la globalización es la multiculturalidad. Se respira allá donde vamos, en las calles que transitamos e incluso en nuestro entorno laboral.

La oferta de trabajo internacional, las oportunidades para estudiar en el extranjero, las apps para conocer gente y el “boom” de las aerolíneas de bajo coste han conseguido que compartir nuestro día a día con personas de múltiples nacionalidades sea una realidad perfectamente implantada en la actualidad.

Inevitablemente (y como con todo), el amor no podía ser una excepción: según el Instituto Nacional de Estadística, de cada cien matrimonios que se celebran en nuestro país los enlaces entre oriundo y extranjero suponen un 17,6 % del total.

Cualquier relación conlleva un proceso de aprendizaje y de adaptación mutuo. En el caso de las parejas interculturales o mixtas, cuyas formas de vida son más propensas a ser antagónicas, amoldarse sin perder su esencia supone un auténtico reto que puede llegar a truncar la felicidad de ambos. Sin embargo, derribar cualquier barrera ideológica y cultural es posible si los dos lo desean.

¿Qué necesitamos para que una relación intercultural funcione? Respeto, paciencia, flexibilidad cognitiva, negociación, comprensión y empatía son algunos de los ingredientes que nos ayudarán a encontrar el equilibrio.

Alejandro Jodorowsky afirmó que la familia, la sociedad y la cultura “nos pone en un molde”, y que cuando nos salimos del molde “empieza la curación”, y no solo eso: añadió que “hay que hacer algo que nunca haya hecho uno y mientras más difícil, mejor”. Desde nuestros primeros días de vida, nuestros padres, la sociedad y la escuela configuran un molde que nos acompaña durante todo el ciclo vital.

El comportamiento, la religión, las ideas y el juicio que determina si algo es normal, justo o coherente son factores intrínsecamente condicionados por el mismo.

La capacidad que tiene nuestro cerebro para adaptar nuestra conducta a situaciones inesperadas, cambiantes o novedosas recibe el nombre de flexibilidad cognitiva y es la que hace que establezcamos nuestros límites con mayor o menor rigidez.

En este tipo de relación, la escucha activa y la comunicación cobra vital importancia: se debe valorar si ambas partes están dispuestas a tolerar ciertas cosas que para el otro podrían ser fundamentales y establecer unas bases: la monogamia, el concepto de fidelidad, la forma de entender el trabajo, el valor otorgado a la familia o el dinero y la educación que se quiere inculcar a los hijos podría diferir por completo, por lo que es importante reflexionar acerca de qué es aceptable o no para cada uno y en qué estamos dispuestos a negociar.

Dicha puesta en común no es tarea fácil, ya que las creencias y los rituales de cada cultura están normalizados dentro de las mismas y en numerosas ocasiones van más allá de la razón, por ello pueden ser difíciles de entender si no se comparten las mismas tradiciones.

No se trata de comprender a qué se debe cada rito ni si tiene sentido para nosotros, sino de respetar las diferencias y entender que los hábitos de vida están marcados por la educación y el entorno que ha formado al individuo.

A pesar de que no exista una fórmula mágica para hacer que este tipo de uniones funcione, si hay una capacidad humana clave en las relaciones interculturales es la empatía. En el caso de las parejas mixtas, muy probablemente cada uno provenga de un ambiente totalmente distinto (una metrópolis frente a un área rural), o que uno de los dos tenga cinco hermanos y el otro sea hijo único, o que mientras que uno se ha movido por todo el mundo el otro siempre haya vivido en la misma ciudad, por ejemplo.

Toda esta diversidad de experiencias hacen que la forma de ver el mundo y enfrentarse a la vida sea distinta, el proceso de entendimiento resulte más complejo y, por ende, la capacidad de ponernos en la piel del otro.

Es fundamental que la pareja se comunique, resuelva conflictos y se ofrezca apoyo mutuo, por lo que debemos ser empáticos recíprocamente y aprender a identificar las necesidades, sentimientos y deseos de nuestra pareja.

Algunas de las claves fundamentales podrían ser las siguientes:

Aprender o interesarse por el idioma, conocer el país de la pareja y participar, aunque sea de manera puntual, en alguna actividad perteneciente a sus costumbres.

Esto no significa que el individuo tenga que sustituir sus propias tradiciones por las de la pareja ni renunciar a su círculo de amistades por otro nuevo ya que sería perjudicial para ambos, pero la toma de contacto con las raíces de alguien no solo nos enriquecerá a nivel personal y cultural sino que además nos ayudará a comprender mucho mejor sus emociones, expectativas e intereses y como consecuencia a fortalecer el vínculo de unión de la relación.

Se trata de encontrar el punto de unión y que por lo tanto las diferencias se conviertan en un valor añadido.

Si uno de los dos ha cambiado de lugar de residencia por amor, es importante que se respete el espacio personal del individuo desde el primer momento.

La idea de que al romper con la distancia ya ninguno de los dos estará triste es falsa y puede generar conflicto en la pareja. Muy frecuentemente, cuando uno abandona su país, independientemente de su situación laboral o personal, puede entrar en un proceso de duelo por lo que ha dejado atrás. Con nuestro apoyo, paciencia y respeto su adaptación tendrá lugar más rápidamente y será más fácil construir un hogar en común.

Evita generalizar y atacar a su país en las discusiones. Caer en tópicos y usarlos como arma es un clásico error en estas relaciones que genera rechazo e intensifica las diferencias entre culturas. Al fin y al cabo, a nadie le gusta que se metan con sus raíces.

Conoce a los suyos, pero evitad que sus prejuicios os afecten. Conocer a su círculo más íntimo y pasar tiempo con ellos fortalecerá los vínculos entre vosotros y sin duda os ayudará a entenderos mejor.

No obstante, hay padres que no aceptan que su hijo tenga una pareja extranjera, y la llegan a percibir incluso como una amenaza, sean cuales sean sus cualidades. Reaccionar con sobreprotección hacia los hijos e intentar sabotear la relación incluso de la forma más sutil son algunas de las actitudes más frecuentes que se dan ante las dudas que genera la nueva relación.

Como no sirve de nada forzar a que alguien cambie su punto de vista, es importante que os mantengáis unidos a pesar de las ideas de las personas que forman parte de vuestro entorno más próximo; será el tiempo el encargado de demostrar que las diferencias étnicas o socioculturales no son un impedimento a la hora de alcanzar la felicidad y el bienestar como pareja.

Recuerda que los fundamentos de la relación sentimental los construís tu pareja y tú, y nadie más.

Compartid recetas culinarias, películas del país de cada uno, un hobby, un viaje, un concierto de un artista que os guste a los dos… Seguro que pronto descubriréis que compartís más de una pasión.

No necesitamos irnos a Hollywood para encontrar ejemplos de parejas interculturales compenetradas a la perfección: el laureado dúo formado por Liv Boeree e Igor Kurganov, dos de los mejores jugadores de póker de Reino Unido y de Rusia respectivamente, son una de las parejas interculturales más mediáticas y amadas en el mundo del naipe, a los que incluso se les ha visto conquistar premios de manera conjunta.

Según Kurganov, es mejor ser pareja (de póker) de alguien a quien conoces muy bien, ya que “no quieres encontrarte con problemas inesperados” durante los torneos y es mejor saber “cuáles son los puntos fuertes y débiles de la otra persona”.

Ambos se consideran “hippies modernos” y comparten su interés por las energías renovables. Prueba cosas nuevas sin prejuicios: estar en una relación de este tipo nos permite experimentar todo tipo de vivencias fuera de nuestra zona de confort y ponernos a prueba.

Observa, escucha, pregunta, espera, conoce y déjate llevar, verás que merece la pena.

La entrada Parejas interculturales: Cómo entenderse el uno al otro aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2j0KpQr
via IFTTT