martes, 28 de febrero de 2017

La educación del sordo en Argentina (Modelo de Thomas Kuhn)

educación sordo

La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn es un análisis sobre la historia de la ciencia. Su publicación significó la popularización del término paradigma.

Las respuestas que Kuhn brinda en su libro supusieron un gran cambio, pues el modelo formalista que imperaba fue desafiado por el enfoque historicista de Kuhn, según el cual, la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases.

Para Kuhn una revolución científica es un episodio de desarrollo no acumulativo en el que un paradigma antiguo se ve sustituido por otro nuevo incompatible con él. Es en este punto donde nos interesa focalizarnos en relación a la educación del sordo en nuestro país.

Según Kuhn, hay que distinguir distintas etapas:

Etapa Pre- Científica: Existen ciertos problemas que se tratan de resolver. Sin embargo, no hay aún consenso.

Etapa del Logro: Alguien de la comunidad realiza un descubrimiento que tiene un particular éxito para resolver problemas no resueltos.

Etapa de Conversión: La comunidad se convence del logro, abandona la posición anterior y “se convierte” al nuevo marco.

Etapa de Ciencia Normal: Una vez adoptado el nuevo paradigma, nadie lo cuestionará en la comunidad.

Etapa de las Primeras Anomalías

Etapa de Crisis

Etapa de Emergencia

Nueva Etapa del Logro

Nueva Etapa de Conversión

Nueva Etapa de Ciencia Normal

A continuación, realizaremos una breve reseña del desarrollo de la educación del sordo en nuestro país a través de la historia teniendo en cuenta las etapas del modelo kuhniano.

Se cree que el comienzo de una verdadera política educativa para los sordos argentinos se da en 1882 con el Congreso Pedagógico Internacional donde comienza a gestarse la organización de la educación especial en Argentina y en América Latina.

El Dr. José Terry escribe un trabajo sobre el sordomudo, su instrucción y su educación, al cual se le da lectura en el Congreso de 1882 y a raíz de esto el tema despierta interés.

Con su trabajo, Terry es el primero en imponer una idea sobre la metodología a utilizar con lo que acababa de observar y apreciar en los institutos italianos.

En 1886, finalmente se abre el Instituto Nacional de Sordomudos en la ciudad de Buenos Aires. Luis Molfino inaugura la escuela Normal anexa al Instituto, donde se comienzan a formar los primeros maestros argentinos en la especialidad.

Si bien a partir de 1894, el Instituto comienza a ser dirigido por un argentino, la influencia de los educadores italianos permanece fuertemente ligada a la educación del sordo en nuestro país. Educación que sólo admite desde sus comienzos en la escuela común y obligatoria una única alternativa metodológica: el oralismo.

Ahora bien, retomando a Kuhn, debemos señalar que éste en su libro desarrolla su propuesta en relación con las ciencias físicas y químicas, y muy poco con las ciencias sociales. Sin embargo, queremos destacar la importancia de este enfoque historicista ya que nos permite analizar el desarrollo de cualquier disciplina a la luz de las etapas ya explicadas.

De acuerdo con lo recorrido comenzaremos por decir que existía un problema puntual con respecto a la metodología a utilizar en la formación del sordo y que la comunidad no presentaba aún consenso. Luego, una determinada persona, José Terry decide escribir sobre la problemática y aporta una posible solución al problema. La comunidad “se convierte” y adopta ese “paradigma” (oralismo). Este paradigma se transforma en la manera única de abordar el problema.

En la larga historia de la educación de los sordos, el énfasis ha sido siempre puesto en la enseñanza del español. El uso de la lengua de Señas se encontraba totalmente prohibido y castigado. Finalmente, los niños no manejan adecuadamente ninguna de las dos lenguas, repercutiendo esto en su desarrollo cognitivo.

Sin embargo, y dado que los paradigmas pierden validez históricamente, Kuhn explica que cuando se multiplican las anomalías hasta el punto de que ya no se las puede obviar, el paradigma queda inservible de modo que se hace necesaria una nueva forma de validez.

Con el descubrimiento de las lenguas de señas en la década del ’60 se redefinieron ciertos conceptos lingüísticos restringidos a las lenguas orales al reconocer que las lenguas utilizadas por las comunidades sordas constituían lenguas naturales transmitidas en una modalidad no oral.

La Lengua de Señas Argentina es la lengua natural de la comunidad sorda en nuestro país. Sin embargo, el español constituye una lengua necesaria para el sordo por el lugar de prestigio que ocupa en la sociedad convirtiéndose así en su segunda lengua.

Cabe destacar que la Lengua de Señas Argentina no es un sistema inventado arbitrariamente, sino una lengua natural resultante de la propia historia de una comunidad determinada. Los sordos desarrollan parámetros culturales propios convirtiéndose así en una minoría lingüística.

El sordo es, entonces, una persona necesariamente bilingüe que reconoce que el español le permite el intercambio con la comunidad en la que está inserto pero al mismo tiempo necesita su lengua natural para socializarse como una persona plena. A partir de la década del ´60, los sordos han luchado en el mundo por el reconocimiento de sus lenguas y sus derechos. La Lengua de Señas se vuelve la lengua meta y la lengua fuente en situaciones de contacto lingüístico entre personas oyentes y sordas.

Hoy la comunidad sorda cuenta con  más de 2 millones de personas según un relevamiento realizado por la UNLP y se creen que nacen en la Argentina un promedio de 10 sordos por día.

En esta segunda parte del desarrollo de la educación del sordo podemos observar la etapa de las anomalías y crisis; el oralismo ya no puede dar respuesta a esta nueva concepción del niño sordo, al reconocer a la LSA como la lengua natural del sordo y tampoco son favorables los resultados obtenidos hasta ese momento. Comienzan los debates sobre la legitimidad de la LSA.

Finalmente se repite lo que sucedió en la etapa dos, pero ahora en un contexto histórico diferente. La comunidad de educadores y pedagogos “se van convirtiendo” al nuevo paradigma con la llegada de la LSA. Se alcanza el consenso y se establece un nuevo “paradigma”, el bilingüismo.

Este nuevo enfoque consiste en una educación bilingüe-bicultural que implica la utilización de dos lenguas: Lengua de Señas Argentina / Español y dos culturas: maestros sordos y oyentes. Esta nueva propuesta implica un pasaje de lo clínico a lo pedagógico en donde no se modifican sólo los métodos sino que es más bien una reestructuración del modo en que se concibe al sordo hoy.

Para concluir, comenzaremos por preguntarnos: ¿el paradigma educativo actual se trata de un bilingüismo o de un “pseudo” bilingüismo? El conjunto de cambios registrados no parece estar acompañado por cambios significativos en los programas de formación de maestros oyentes. Los maestros deben ser formados en el uso de la lengua de señas durante la carrera, tanto en un dominio técnico como cultural.

En la práctica, podemos observar como maestros y profesores recurren a instituciones privadas para volverse competentes en el uso de la LSA, ya que en la carrera cuentan con muy poca formación al respecto. Por otro lado, teniendo en cuenta el concepto de “zona de desarrollo próximo” de Vygotsky y sus aportes sobre el aprendizaje en niños sordos, sabemos que compartir una lengua habilita al otro (par o adulto) a actuar realmente en esa zona de desarrollo próximo y a ofrecerle al alumno sordo un andamiaje donde podrá ejercitar sus funciones cognitivas cada vez de forma más autónoma.

No se trata entonces de cambiar la lengua y quien enseña, sino de garantizar la comprensión. Un sordo adulto se daría cuenta inmediatamente cuando un alumno no comprende y extremaría sus recursos para lograr la comprensión plena de lo enseñado. Entonces, nos preguntamos: ¿aceptar a las personas adultas sordas como pares de los docentes oyentes en el aula se está convirtiendo en una utopía? Sin este requisito, resulta difícil imaginar un futuro pleno de escuelas Bilingües-Biculturales en nuestro país.

Finalmente, volviendo al modelo de Kuhn, podemos concluir que Kuhn comenzó su formación centrándose en la historia de la ciencia. Gracias a este estudio, descubrió que la ciencia es también un producto histórico, de ahí la palabra “revolución” en su obra, concepto típicamente historiográfico y social, de ahí derivará el concepto de paradigma. Kuhn intenta romper con esa imagen clásica de la ciencia que la concibe como aquella que atesora la verdad.

Ahora sólo nos resta preguntarnos: ¿Se encuentran las ciencias sociales realmente aún en una etapa de pre-ciencia según lo postulado por el mismo Kuhn en su libro?

BIBLIOGRAFÍA

GAETA, R y GENTILE, N. (1999). Thomas Kuhn: de los paradigmas a la teoría evolucionista. Bs. As: Eudeba.

IPLESA. Desde Adentro. (Número 1, 2 y 3). Instituto Platense de Lengua de Señas Argentina. La Plata, Argentina.

KLIMOVSKY, G. (1994). Las desventuras del conocimiento científico. Buenos Aires: AZ.

KUHN, THOMAS S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de

Cultura Económica, México D.F.

KUHN, THOMAS S. (1989). ¿Qué son las revoluciones científicas?, y otros ensayos,

Barcelona, Paidós.

VYGOTSKY, Lev S (1978). Pensamiento y lenguaje, Madrid: Paidós

VYGOTSKY, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Photo Credit: Mujer con problemas de oído via Shutterstock

La entrada La educación del sordo en Argentina (Modelo de Thomas Kuhn) aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2mG18Zm
via IFTTT

Hacer deporte en familia: Beneficios para los niños

deporte en familia

El deporte es sin duda una de las mejores cosas por hacer que nos ayuda a sentirnos bien. Los beneficios del deporte son muchos. Nos ayuda a mantener un peso ideal, a quemar todo aquello que nuestro cuerpo no necesita, nos mantiene en forma, por tanto hace que tengamos un mejor rendimiento y una mejor resistencia. Y por supuesto, mejora nuestro estado de salud.

A veces, por falta de tiempo y de creatividad, no sabemos o nos da pereza llevar a cabo algún tipo de deporte. En este artículo te damos ideas de ejercicios y actividades que puedes practicar en familia, que no tienen por qué ser ni rutinarios ni aburridos y que son beneficiosos para la salud de todos los miembros.

Es la manera de animar a los más pequeños a hacer ejercicio y mantenerlos también en forma y con un estado de salud bueno. No olvides pero que cuando se practica deporte es importante hacerse revisiones médicas y puede convenirte tener un seguro de saludo completo.

La mayoría de niños suelen ser bastante activos y seguramente practican deporte de alguna forma cuando juegan al patio o en los ratos libres. Pero con la llegada de las nuevas tecnologías o con el desplazamiento de cada vez más familias a las grandes ciudades es más difícil que los niños practiquen ejercicio físico de forma diaria.

Si se vive en grandes ciudades después del colegio la mayoría de niños van a casa a hacer los deberes o practican actividades extra-escolares en centros cerrados. Por esto puede ser muy importante que sean los padres los que animen a los hijos a realizar deporte de forma más o menos continuada, y además no solo inscribiéndolos o animándolos a ir a practicar deporte sino haciéndolo juntos. Es también una forma de hacer cosas en familia y de aumentar los lazos entre los miembros. ¿Qué tipo de deportes son buenas para realizar en familia?

Senderismo. No solo porque te ayuda a mantenerte en forma sino porque una escapada a la montaña es sin duda la mejor dosis de salud. Coge el tren o el coche vete a las afueras y pasea por la montaña un par de horas, sin prisas, pero sin pausas. Es además un deporte que permite a los niños aprender cosas nuevas sobre la naturaleza.

Natación. Es uno de los ejercicios más completos, beneficioso para nuestro físico, sobre todo si tenemos problemas de espalda. Si es invierno apuntaros a un gimnasio o a un centro de piscinas, no suelen ser caros. El sábado por la mañana puede ser el día más ideal para ir. Bañaros juntos, ayuda a tu hijo a aprender a nadar y manteneros en forma bajo el agua.

Ir en bicicleta. Otro de los deportes más divertidos que podemos realizar con nuestros hijos. Sin duda la bici es uno de los transportes que más gusta a los pequeños. Os recomendamos salir a dar un paseo por algún pueblo pequeño, la montaña o algún parque. Es una actividad increíblemente sana y divertida para practicar con la familia.

La entrada Hacer deporte en familia: Beneficios para los niños aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2m1CNA4
via IFTTT

domingo, 26 de febrero de 2017

Psicópatas: Definición, origen y síntomas

Test de psicopatía, claves para reconocer un psicópata, síntomas de psicopatía, cómo es su personalidad y las emociones que siente o deja de sentir… Son muchas preguntas y curiosidades las.

La entrada Psicópatas: Definición, origen y síntomas aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com http://ift.tt/2mlbRMT
via IFTTT

“7 claves para superar la Agorafobia”

Al contrario de lo que muchos piensan, la agorafobia no es lo contrario a la claustrofobia. Algunas personas la definen como el miedo a espacios abiertos, otras como el miedo a salir de casa etc… todas estas definiciones tienen un poco de lo que supone este trastorno, pero no lo explican completamente.

Como todas las fobias, la agorafobia está clasificada dentro de los trastornos de ansiedad y como tal tiene que ver con el miedo.

Infografía trastornos de ansiedad

Agorafobia,¿miedo a qué?

La agorafobia es el miedo a lugares o situaciones donde el escape es difícil, o no se puede recibir ayuda fácilmente, circunstancia en donde uno se siente indefenso e inseguro, llegando en ocasiones a entrar en pánico.

Los agorafóbicos tienen miedo a estar en aquellas situaciones en las que se puedan llegar a activar sus temores y les lleven a sufrir un ataque de pánico.

Dentro de la clasificación oficial de este trastorno psicológico, la agorafobia se puede presentar con o sin ataques de pánico, aunque es más frecuente experimentar estos últimos.
Sufrir un ataque de pánico puede suponer una experiencia muy angustiante, en muchos casos cuando se sufre por primera vez, las sensaciones se pueden confundir con un infarto o experiencia de muerte súbita. Muchas personas acuden a urgencias creyendo que su vida corre peligro.

¿En qué consiste un ataque de pánico?

Los síntomas que nos explican el ataque de pánico son muy diversos y siempre no se viven de la misma forma e intensidad, algunas de las sensaciones más frecuentes son: mareo, dificultad para respirar, taquicardia, ahogo, despersonalización, presión en el pecho, náuseas y en casos muy extremos desmayo, aunque en el 90% de los casos esto nunca sucede.

Efectivamente estas sensaciones son experimentadas por la persona, y a pesar de lo desagradables, no ponen en riesgo nuestra vida, pero si alteran drásticamente la forma en la que vivimos, ya que pueden ser muy limitantes. Los casos más graves son los que llevan a algunas personas a no poder salir a la calle y quedar confinadas en sus casas.

Que hacer ante una crisis de ansiedad

Desencadenantes de la agorafobia

El origen de este trastorno es psicológico, y tiene que ver con varios miedos fundamentales, algunos de ellos son:
. a sufrir un infarto
. a no tener ayuda cerca
. a desmayarse
. a caerse o desequilibrarse
. a volverse loco
. a morir en general
. a hacer el ridículo en público

Es tal la creencia de que estos miedos puedan suceder en determinadas situaciones, que cuando la persona experimenta los síntomas, el pánico es tan bloqueante que deja de exponerse a estas situaciones para no experimentar dichas sensaciones. Pero lo que usan como solución a corto plazo, se convierte en el problema real, ya que a mayor evitación menor libertad.

Claves para superar la agorafobia

Aprende a superar la ansiedad

1- Lo primero es comprender qué es la ansiedad, cuál es su origen y en qué consiste. Entender los síntomas que se pueden dar y tratar de darles la importancia y atención necesaria. En muchos casos al principio las personas necesitan hacerse algunas pruebas médicas para descartar un origen fisiológico, sin embargo, a pesar de los resultados en muchas ocasiones, siguen pensado que algo más grave les va a suceder. Se trata de no poner tanta atención a los síntomas y normalizarlos más.

2- Aprender técnicas de manejo de la ansiedad: control de la respiración, distensión muscular, relajación, mindfullness , etc.

3- No anticiparnos a las situaciones, vivir el aquí y ahora. La mayoría de las crisis de angustia se dan solo por el hecho de imaginar una situación futura, que no está sucediendo, que forma parte de lo que imaginamos pero que nunca ha pasado. Detectar los pensamientos irracionales relacionados con el miedo o pánico a determinadas situaciones y reformular un pensamiento más realista, no tan catastrofista.

4- Hacer una lista de situaciones temidas y exponerse progresivamente a ellas, poniendo en marcha los pasos anteriores. Tratar de no evitar o escapar, permanecer en el lugar temido es la mejor manera de superar poco a poco este problema, te ayudará a comprobar que a pesar de la angustia no ocurre nada de lo temido.

5- Aprender a sostener y soportar la ansiedad, siendo paciente contigo mismo y sabiendo que la superación de este problema no es rápida y necesita de la creación de nuevos hábitos de afrontamiento.

6- Dejar atrás hábitos de búsqueda de control tan perjudiciales como: buscar un hospital al llegar a un lugar nuevo, localizar vías de escape posibles, llevar siempre una pastilla en el bolsillo, ser muy rutinario, no salir de la zona de control… este tipo de conductas refuerzan el problema y lo alimentan. Procurar no buscar siempre el control de las situaciones, ¡el control total no existe!

7- Reforzar tu autoestima. Lo problemas de ansiedad llevan aparejadas carencias en la confianza en uno mismo. Trata de fomentar las diferentes facetas de tu vida (trabajo, ocio, amor, salud, familia…) busca excusas para salir y relacionarte.

Herramientas para la gestión de la ansiedad (conductuales)

Estas son algunas de las claves para superar este problema, claro está que no son fáciles de poner en marcha, pero con constancia y tesón podrás poco a poco avanzar en recuperar de nuevo las riendas de tu vida.

La agorafobia se presenta en diferentes grados y manifestaciones, en la mayoría de los casos se requerirá de ayuda profesional, procura no dejarlo mucho creyendo que puedes con esto tu solo, porque a mayor tiempo en esta situación más se cierra el cerco de tu libertad. Una buena ayuda a tiempo tendrá mejores probabilidades de éxito.

La entrada “7 claves para superar la Agorafobia” aparece primero en WebPsicólogos.



from WebPsicólogos http://ift.tt/2mA7g5o
via IFTTT

Estoy triste ¿Es Tristeza o Depresión?

Estar triste no es estar depresivo, a veces estos términos se confunden en el lenguaje común pero vamos a intentar ayudaros a discernir las diferencias entre ambas porque es una.

La entrada Estoy triste ¿Es Tristeza o Depresión? aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com http://ift.tt/1Oss8HT
via IFTTT

viernes, 24 de febrero de 2017

Las 9 señales de alarma del Alzheimer

alzheimer

Empezaremos por explicar que es el alzhéimer para luego exponer sus señales de alarma.   El alzhéimer es un trastorno cerebral que afecta gravemente las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje y que les lleva a presentar dificultades para recordar en forma reciente.

¿Cuáles son las señales de alarma del Alzheimer?

1. Disminución de la memoria reciente que afecta el desempeño en las labores diarias

Es normal que en ocasiones se nos olvide pagar una factura, el nombre de un compañero o un número de teléfono, que habitualmente es recordado con posterioridad. Pero cuando se padece la enfermedad de alzhéimer se empieza a olvidar cosas con mayor frecuencia para después no recordarlas y volverse reiterativos en la misma pregunta.

2. Dificultades en el desempeño de las labores diarias

Las personas que viven ocupadas se distraen de vez en cuando y olvidan por ejemplo que dejaron un pastel en el horno, pero los adultos mayores que presentan está enfermedad olvidan cómo prepararlo y servirlo.

3. Problemas de Lenguaje

En ocasiones hemos tenido dificultad para encontrar una palabra para completar una frase y darle sentido, pero se logra cuando la reemplazamos con otra palabra similar. En el caso del adulto mayor con alzhéimer con frecuencia olvida palabras sencillas y se le dificulta sustituirlas por otras y al hacerlo lo hace en forma inadecuada haciendo que la frase que exprese sea incomprensible.

4. Desorientación en tiempo y espacio

Por momentos olvidamos el día de la semana o el lugar dónde estamos, pero los que padecen esta enfermedad llegan a perderse hasta en el barrio dónde viven, o no saben cómo llegar a su casa.

5. Disminución en la capacidad de juicio

Si tenemos a nuestro cargo niños y estos se están bañando temporalmente olvidamos que ellos están en el baño, pero en el caso de un adulto mayor con alzhéimer olvida completamente que los niños que están a su cuidado están en el baño.

6. Dificultad con el pensamiento abstracto

Personas que están constantemente revisando sus archivos de papeles pueden confundirse al buscar un recibo de servicios públicos con una factura de alguna compra y confundirse al sacarla y volver nuevamente a buscar. Pero las personas que padecen esta enfermedad olvidan completamente qué era lo que estaban haciendo o buscando.

7. Extraviar las cosas

Cualquiera puede extraviar la billetera y las llaves, pero al final puede reconstruir los hechos y recordar dónde las dejo. Una persona que padece alzhéimer coloca las cosas en lugares inapropiados por ejemplo la plancha en la nevera o un reloj en el tarro del azúcar, no logran recordar el lugar donde las guardó.

8. Cambio del ánimo en el comportamiento

Todos podemos tener un mal día o estar tristes o de mal humor en algún momento. Las personas mayores con la enfermedad de alzhéimer sin ninguna razón aparente pueden presentar cambios súbitos del estado ánimo, por ejemplo, de la calma al llanto o de la angustia a la calma, en pocos minutos.

9. Disminución de la iniciativa

Es normal sentirse cansado de las labores del hogar, los negocios, o las obligaciones sociales pero la mayoría de las personas recuperan la iniciativa y el esfuerzo, pero cuando sufren de alzhéimer se vuelven pasivas y requiere que se les guíe e impulse para que realicen sus actividades.

Photo Credit: Mujer Alzheimer via Shutterstock

La entrada Las 9 señales de alarma del Alzheimer aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2lgurl3
via IFTTT

miércoles, 22 de febrero de 2017

Conflicto e Identidad

identidad

La identidad de cualquier persona conforma una parte esencial en la psique del ser humano. Nuestra identidad tiene mucho que ver con nuestro “auto-concepto”, es decir, con la imagen mental que tengamos acerca de nosotros mismos que, a su vez, se relaciona con nuestra “auto-estima” (la valoración subjetiva, positiva o negativa, que realicemos acerca de nuestro “auto-concepto”).

De este modo, el “auto-concepto” sería una construcción abstracta y compleja que albergaría el conjunto de ideas que tengamos respecto nuestro “Yo”.

A grandes rasgos, todas estas ideas las podríamos dividir en tres categorías: en primer lugar, aquéllas relacionas con nuestra apariencia física (si nos consideramos guapos, feos, etc.); por otra parte, aquéllas que tuvieran que ver con nuestro carácter o temperamento (si somos simpáticos, tímidos, etc.); y por último, el resto de creencias respecto nuestro rol, lugar o posicionamiento en el mundo (por ejemplo mi nacionalidad, mi religión, mis aficiones, etc.)

Es precisamente en esta última categoría (la de “¿Quién soy yo respecto el mundo?”) donde, a mi entender, ubicaríamos el concepto de identidad. La identidad, a su vez, tiene mucho que ver con la perspectiva y comportamiento de un individuo respecto la sociedad en general. Por ejemplo, si yo me considero una persona religiosa, seguramente mi punto de vista acerca de la vida, la familia y gran parte del resto de mis costumbres o acciones cotidianas, vendrán determinadas por esta característica.

Por otro lado, si reflexionamos detenidamente sobre el proceso mediante el cual, poco a poco, vamos construyendo nuestra identidad, podemos advertir la enorme influencia que ejerce el contexto social en el que nos desarrollamos en nuestro sistema de pensamiento. De esta manera, nos daremos cuenta de que la mayoría de ideas que consideramos “nuestras” en realidad provienen de nuestro entorno externo.

Siguiendo esta lógica argumental, si nos imagináramos habiendo crecido en un contexto cultural muy diferente al nuestro (por ejemplo en una tribu indígena), podríamos fácilmente deducir que la mayoría de las creencias que albergaríamos respecto a nosotros mismos y al mundo en general, serían completamente diferentes de las que tenemos actualmente. Por lo tanto, de alguna manera, podríamos considerar que nos hubiéramos convertido en una persona completamente diferente de la que ahora somos.

En cualquier caso, lo importante de todo esto es reconocer el hecho de que sólo por medio de la influencia de la sociedad en nuestra vida (a través de la familia, la escuela, los amigos, el trabajo, etc.) es posible que las personas desarrollemos nuestra propia personalidad. Así pues, teniendo en cuenta la perspectiva social de Tajfel, la identidad se entendería como el sentimiento de pertenencia de un individuo hacia un determinado grupo por el hecho de compartir unas características comunes (tales así como el idioma, los hábitos y costumbres, etc.).

Así pues, la identidad (entendida como un proceso normal de socialización en el ser humano) en principio no debería tener ninguna connotación negativa. Ahora bien, es obvio que esta manera de comprender la identidad ha sido – y lo continúa siendo – una de las causas más comunes de conflicto alrededor del planeta, por no decir la principal. Y esto es debido a que esta perspectiva, al fin y al cabo, resulta claramente reduccionista y limitante respecto la realidad humana, puesto que las personas podemos compartir perfectamente características con colectivos aparentemente muy diferentes entre sí o, por otro lado, tener creencias personales consideradas “impropias” o poco comunes de las del grupo al que supuestamente formamos parte.

En nuestra época y sociedad actuales, la identidad habitualmente se vincula con el sentimiento de pertenencia hacia aquellos colectivos humanos definidos en el marco de unos determinados límites políticos (por ejemplo, españoles, catalanes, franceses, italianos, etc.). No obstante, quizás en otra época (o aún hoy en día en otras sociedades) este concepto se relacionaría mucho mejor con la identificación hacia determinados colectivos religiosos (tales como cristianos, musulmanes, judíos, etc.)

Sin embargo, en la actualidad podemos constatar como muchísimas personas se identifican principalmente con colectivos que nada tienen que ver con estas cuestiones. A este respecto, podrían servir a modo de ejemplo aquellos individuos para los que su “idea de sí mismo” tiene que ver sobretodo con asuntos estrechamente ligados a la clase social (si se es pobre, rico, trabajador, empresario etc.), o aquellos para los que su identidad gira alrededor de temas relacionados con el género (mujeres, hombres, homosexuales, etc.) o incluso también, aquellos para los que lo más importante es la raza o la etnia a la que pertenecen (blancos, negros, asiáticos, etc.)

Esto por sólo poner unos pocos ejemplos comunes y genéricos, pero cabría señalar que existirían muchísimas otras variantes de la identidad según el grado de identificación de la persona con diferentes colectivos humanos (según las distintas profesiones, intereses o aficiones de cualquier tipo). Es importante también percatarse que cada uno de los atributos que conforman nuestra personalidad poco o nada nos dicen acerca de los otros.

A modo de ejemplo, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que el hecho de ser “cristiano” o “ateo”, no está relacionado con la pertenencia específica a un país determinado, ni tampoco con el género o la clase social, ni a ningún oficio o hobby en particular.

Así pues, siguiendo la misma línea de pensamiento de Amin Maalouf, podemos observar que la identidad de cualquier persona en verdad estaría compuesta por múltiples elementos (algunos incluso a veces considerados contrapuestos) y, además, sería algo susceptible de poder ir variando a lo largo del tiempo.

Según este autor, cuantas más pertinencias tomadas de manera conjunta seamos capaces de concebir en nuestra personalidad, más consciente seremos de las muchas cosas que tenemos en común con otras muchas personas en el mundo pero, a su vez, también nos daremos cuenta de nuestra absoluta especificidad como seres humanos.

Tal es así que es muy probable que advirtamos nuestra completa excepcionalidad como individuos hasta el punto de entender que muy difícilmente seamos capaces de encontrar alrededor del planeta a otra persona que pudiera compartir exactamente las mismas referencias y en idéntica medida que nosotros.

De esta manera, podemos afirmar que los problemas que con frecuencia se derivan de la concepción de identidad se producirían a causa de que la tendencia de las personas a someter todas nuestras múltiples referencias culturales a una de sola que pasaría a dominar y a someter al resto, como lamentablemente a menudo ocurre con los ejemplos que antes hemos citados respecto la nacionalidad o la religión.

O dicho con otras palabras, mientras mantengamos una “concepción tribal” de la identidad (siguiendo la misma terminología que Maalouf) la posibilidad de conflicto entre diferentes colectivos se mantendrá siempre vigente, al generar y potenciar la triste perspectiva de confrontación de “Nosotros vs Ellos”, según la cuál, curiosamente, “nosotros” siempre estamos en el lado de “los buenos”.

Por otro lado, es obvio que esta manera simplista de entender la identidad nos convierte en seres fácilmente vulnerables a la manipulación y al control según los intereses de las instituciones, grupos políticos y, en general, por todos aquellos colectivos que ostentan el poder.

En este punto y con tal de reconciliarnos con “el otro” (es decir, con aquel que no pertenece a nuestro “clan”) me gustaría recordar el realismo existencial de Alfredo Rubio de Castarlenas que nos invita a contemplar los conflictos humanos (incluso los más desdichados) que se han dado a lo largo de la Historia desde un punto de visto nuevo y, sin justificarlos lo más mínimo, seamos capaces de alcanzar un grado de comprensión que nos permita ver que todo lo que ha sucedido a lo largo del tiempo, ha sido necesario que ocurriera de la manera en cómo lo ha hecho para llegar al actual instante presente, en el cual yo estoy vivo (pudiendo no estarlo si los acontecimientos se hubieran desarrollado de manera diferente).

Esta reflexión nos permite observar con nueva amplitud de miras el pasado, dejando atrás cualquier resentimiento por acontecimientos en los que, en realidad, ninguno de los que ahora estamos vivos hemos tenido responsabilidad alguna, para centrarnos exclusivamente en el presente para así promover la construcción, entre todos y sin exclusión de ningún tipo, de un futuro más solidario y fraterno para la humanidad. Sabiéndonos iguales aún en la diferencia.

Photo Credit: Espejo roto via Shutterstock

La entrada Conflicto e Identidad aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2l85dFc
via IFTTT

Agresividad infantil ¿es normal?

¿Qué es y qué no es normal en la agresividad en niños? ¿Cómo se desarrolla la agresión? En una sociedad donde los límites a veces son muy difusos, nos encontramos.

La entrada Agresividad infantil ¿es normal? aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com http://ift.tt/2kKRfwU
via IFTTT

martes, 21 de febrero de 2017

Cómo conseguir tus metas y cambiar de hábitos

lograr tus metas

Sí, ya sé que ya ha pasado un tiempo desde que iniciamos el año y que quizá hacer un artículo sobre cómo conseguir objetivos llegue con retraso. Pero también sé que la gran mayoría nos ponemos propósitos de año nuevo que aunque los cogemos con muchas ganas, conforme van pasando los días vamos perdiendo motivación y llega febrero y ya hemos desistido de esa propuesta. Ya no nos parece tan prioritario. Además estamos en invierno. Mucho mejor posponerlo para primavera que apetece mucho más y estamos con más energía ánimo.

En el caso de que seas un tipo currante y comprometido que ha conseguido o sigue cumpliendo los objetivos que se propuso, ¡ENHORABUENA! Seguramente este artículo no te haga mucha falta. Pero si formas parte del grupo que año tras año se repite este año sí que sí, éste me lo tomo en serio, por fin aprenderé a hablar inglés y me ligaré a una sueca en Benidorm o de este año no pasa que deje el tabaco y el alcohol; entonces sigue leyendo que lo que viene ahora te interesa.

El factor clave para conseguir tus metas

Es muy probable que cuando leas o escuches las palabras metas u objetivos te vengan otras dos que solemos asociar a ellas como motivación o fuerza de voluntad. Bueno, pues lo mejor será que te olvides de estos dos conceptos. Ya que aunque suenen muy bien, lo cierto es que ambos tienen una vida muy corta. Y no, lamentablemente no puedes fabricar más motivación o fuerza de voluntad. Y aunque pudieras crear más cantidad se volverían a acabar.

Por eso yo te recomiendo que las sustituyas por rutinas/hábitos y constancia. Para las cuales no necesitas desarrollar ninguna fuerza especial o acicate que te impulse. No, bastará solamente con que estés comprometido con tu objetivo y cada día hagas una pequeña tarea que te acerque a él.

Y para ayudarte en este fin, voy a darte 7 claves que te pondrán en bandeja cambiar de hábitos y conseguir lo que te propongas:

Divide tu meta en submetas

Muchas veces el principal problema de que no consigamos nuestros objetivos es que están mal planteados. Sobreestimamos lo que podemos lograr a corto plazo. Y es muy común que pasado un tiempo veamos que aquella meta que nos pusimos es muy grande y esto nos lleva a la frustración.

Para evitarlo, es muy recomendable que descompongamos nuestro objetivo en otros pequeños objetivos. De este modo, será preferible proponernos perder medio kg/semana que 12 kgs en 6 meses. Nos será mucho más cómodo de cumplir y de cuantificar.

Dedícale 21 días

Si bien es cierto que lo ideal no es generalizar y que habrá hábitos que nos costarán menos de una semana y algunos nos llevarán meses, parece que entre los psicólogos y lo estudiosos del tema hay bastante consenso en que de media adquirir un hábito requiere de 21 días consecutivos.

Tres semanas creo que es un punto medio que está bien y que parece bastante alcanzable para implementar una rutina. Pongamos un ejemplo: Imagina que quieres comer sano y dejar atrás la comida procesada. Si te dices, quiero comer saludable desde hoy hasta siempre, se te abre un océano inmenso y a la mínima que flaquees al ver un reto tan grande tirarás rápidamente la toalla. Es mejor pensar, voy a comer sano durante 21 días, de momento eso me marco, nada más solo 21 días.

Tranquilo, que luego la ley de la inercia hará su trabajo…

Piensa en grande actúa en pequeño

A la hora de plantear un objetivo, tenemos que visualizar una meta ambiciosa, que sea alcanzable en el largo plazo, pero que apunte alto. Eso sí, para lograr ese objetivo ambicioso tendrás que subdividirlo en otros objetivos más pequeños e ir actuando y progresando poco a poco.

Por ejemplo: Te decides a aprender inglés de una vez por todas. No te digas: Me conformo con aprender a comunicarme lo básico; saber pedir una cerveza en un bar, indicar mi dirección a un taxista, etc… No, ves a por el nivel avanzado, aprende hablarlo sin problemas y domina el idioma. Comienza aprendiendo el abecedario y los colores, si es necesario, pero que tu gran objetivo sea un buen manejo del inglés.

¿Te suena la frase de Apunta a las estrellas y llegarás a la luna?…

Elimina las tentaciones

Si queremos lograr nuestros objetivos con garantías es muy importante que nos alejemos de todo aquello que nos va invitar a pecar y nos va a invitar a que procrastinemos una vez más.

Ejemplos: Si nuestro propósito es comer sano y bajar 15 kilos; es una pésima idea tener los restos de los turrones y mazapanes que han sobrado de las fiestas navideñas.

Siguiendo con el mismo ejemplo; tampoco es nada recomendable que si tu hora de ir al gimnasio es al final de la tarde y sales del trabajo a las 18:00, llegues a casa y te tumbes en el sofá a degustar los entretenidos programas que dan en la tele, mientras haces tiempo para bajar al gym.

Anticípate, póntelo fácil, tu entorno tiene que conspirar a favor de tu meta.

Busca aliados

Este aspecto hoy en día es bastante sencillo de conseguir gracias a Internet. En la red encontrarás diferentes grupos, redes, webs y foros de gente que este en tu misma situación y con compartiréis un fin común. De esta manera, unos a otros os daréis apoyo y ánimos cuando vengan los momentos malos y necesitéis que alguien tire de vosotros.

Si esto mismo lo puedes lograr con personas de tu alrededor, mejor que mejor.

Hazlo estimulante

Fundamental que disfrutemos del proceso. Nos será mucho más fácil ser constantes y cumplir con nuestros objetivos si hacemos que ese camino sea un juego. Si nos divertimos.

Imagina que te has puesto como meta hacer una hora de elíptica todos los días. Este hábito te va a proporcionar beneficios en cuanto a salud y estética, pero el hecho de estar durante 60 minutos en una máquina de esas puede ser bastante tedioso. Será mejor entonces, que busques una manera de distraerte mientras la estás usando. Por ejemplo, puedes ponerte a ver unos capítulos de tu serie favorita o puedes escuchar un podcast de ese programa de radio que tanto te gusta.

O si quieres aprender inglés, seguro que te es más fácil aprenderlo viendo series o escuchando canciones que oyendo los típicos audios del típico curso de inglés.

Recompénsate

Es importante que en el largo camino hasta llegar a nuestro objetivo, tengamos pequeñas recompensas. Muchas veces llegar a conseguir una determinada meta puede llevar tiempo y psicológicamente nos viene bien que los pequeños triunfos sean celebrados.

Que tu objetivo es levantarte por las mañanas temprano, pues cada mañana que lo consigas te tomas un café delicioso, o te bajas a desayunar a una buena cafetería. Que te has hecho el remolón y se te han pegado las sabanas, te quedas en tu casa tomándote cacao de marca blanca.

Eso sí, tendremos que tener cuidado a la hora de recompensarnos en que éstas vayan en consonancia con nuestros objetivos. Si has conseguido seguir la dieta durante 7 días, no se te ocurra el octavo día ir a celebrarlo a comer a un buffet libre de comida rápida.

Y esto es todo. Espero que hayas encontrado útil toda esta información y la pongas en práctica. Y si te animas, escribe abajo en los comentarios qué tal llevas tus propósitos, ¿hay algún objetivo que se te resiste?

Photo Credit: Mujer logrando metas via Shutterstock

La entrada Cómo conseguir tus metas y cambiar de hábitos aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2kUEgnB
via IFTTT

lunes, 20 de febrero de 2017

¿Qué es la Biopsicoterapia?

biopsicoterapia

La BioPsicoterapia es una técnica completa y universal de abordar trastornos mentales. No es simplemente un método sino una forma de terapia que integra a su vez varias terapias tanto psicológicas -reconocidas por el mundo científico occidental- como naturales que han comprobado su funcionalidad y que son de las más avanzadas y eficientes en estos momentos.

En terapia se usan herramientas como Descodificación Biológica Original, Nueva Medicina Germánica, EMDR (Desensibilización y Reprocesamientos por Movimientos Oculares), Psicología Cognitivo-Conductual, Psicoeducación, Terapia Sistémica y Constelaciones Familiares, PNL e Hipnosis, Mindfulness, el desarrollo del intelecto y las habilidades de escuchar el cuerpo. Gracias a esta riqueza la BioPsicoterapia es aplicable con éxito a una gran variedad de enfermedades mentales y casos clínicos.

En su esencia la BioPsicoterapia ayuda a realizar una “limpieza” global de cerebro para que esté libre de los conflictos que lo ocupan y por ello le impiden ser feliz aquí y ahora. Las personas con todo tipo de “etiquetas” diagnósticas pueden sanar su cerebro físicamente y llegar a ser felices cuanto más tiempo posible.

La localización de los conflictos que originan enfermedades mentales concretas se hace fácil gracias a que los diferentes enfoques y paradigmas de conocimientos utilizados en la BioPsicoterapia proporcionan una amplitud de visión terapéutica. Por lo tanto, los BioPsicoterapeutas son especialistas universales que pueden encontrar la solución adecuada para mejorar o ayudar a sanar totalmente la mayor parte de los trastornos mentales.

Un ejemplo ilustrativo del funcionamiento de la BioPsicoterapia podría ser el caso de una persona adicta a sustancias tóxicas que a la vez sufre trastornos bipolar y disociativo, y que además a nivel somático padece zumbidos y la pérdida progresiva de la audición. Cuando un BioPsicoterapeuta comienza a trabajar con una persona, se interesa por los diagnósticos psiquiátricos y médicos meramente a nivel informativo. Sobre todo, se interesa por los síntomas biológicos, es decir, corporales y/o comportamentales.

Más que otra cosa, busca qué utilidad le aporta cada síntoma para la supervivencia del organismo de este ser humano en su medio ambiente. Y esta búsqueda le lleva a los conflictos que originaron el estado actual del paciente. A continuación, en esta etapa, aplica herramientas que permitan cambiar la información del cerebro del consultante por una información sanadora y funcional para él.

En nuestro caso de la persona adicta revisaríamos sus antecedentes buscando y reprocesando los recuerdos traumáticos, perturbadores o creencias negativas y limitantes. Revisaríamos las situaciones que en su vida actual desencadenan esa adicción o los brotes maniaco-depresivos e iríamos a la historia de los consumos y los brotes. Según avanza la terapia integraríamos las partes disociadas de su personalidad. Y por supuesto, revisaríamos qué es lo que escucha esta persona a diario.

Todo ello forma un proceso sanador y un trabajo evolutivo que el paciente ha de llevar a cabo, probablemente con recaídas y retrocesos. Gracias a que el cerebro estará más libre de conflictos, al consultante le resultará cada vez más fácil salir adelante y avanzar hacia su sanación plena

La entrada ¿Qué es la Biopsicoterapia? aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2kPSZAs
via IFTTT

domingo, 19 de febrero de 2017

9 Fobias más comunes del mundo

6-fobias-mas-comunes-del-mundo

La entrada 9 Fobias más comunes del mundo aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com http://ift.tt/2mdSjWt
via IFTTT

Ser positivo, ¿Realidad o Ficción?

ser positivo

¿Cuántas veces te han dicho “tienes que ser más positivo”? Es el consejo más utilizado cuando cuentas que algo malo te ocurre.

“No es para tanto, seguro que todo se pasa, piensa en otra cosa, no te agobies, intenta no pensar, sé positivo…”

Qué fácil nos resulta decirlo cuando no nos pasa a nosotros. Pero cuando estás en medio de tu bucle personal, que vengan a decirte “sé positivo”, casi consigue el efecto contrario y te dan ganas de arrancarle la lengua.

En realidad, tienen toda la razón del mundo pero, que te lo digan tan alegremente, es como cuando te acabas de separar y alguien viene a decirte que lo que tienes que hacer es olvidar a esa persona. Te dan ganas de decir: “ah, gracias, espera que apago el botón y lo doy todo por olvidado”.

No, no es fácil ver el lado bueno de las cosas, nadie nos entrena en la positividad ni nos enseña a ver la botella medio llena. Cuando algo nos va mal solemos ser quejicas e histéricos y, sobre todo y ante todo, muy dramáticos. Y, ¿por qué no? Lo que nos duele nos duele, lo que nos afecta nos afecta y, a veces, es bueno cagarnos un poco en todo, berrear y patalear hasta quedarnos afónicos.

Pero, una vez has pasado la pataleta inicial, ya está. Una vez has descargado todo el drama, también hay que saber parar y hacer caso a ese consejito que, a priori, tanto puede desesperarnos.

¡Vamos a ser positivos!

Ahora viene la parte más importante, ¿cómo lo hacemos? ¿cómo podemos ver el lado positivo de algo que nos está amargando?

Bueno, no te voy a engañar, no hay una fórmula mágica ni un consejo poderoso que solo con escucharlo cambie tu mente. No. Aprender a ser positivo es un trabajo constante, es un esfuerzo y un acto de amor diario hacia ti mismo. ¿Acaso hay algo más prioritario que aprender a dominar tu cerebro?

Vayamos por partes:

Una vez  te hayas desahogado y estés exhausto/a de tu propia intensidad, respira y ves a buscar lápiz y papel. (Bienvenidos al trabajo de uno mismo).

Lo primero que vamos hacer es cambiar la perspectiva. En vez de hablar y pensar en nuestros problemas, vamos a hablar y pensar en nuestras soluciones.

No es lo mismo estar invirtiendo tiempo en rayadas tipo: soy un desgraciado/a, todo me pasa a mí, qué mala suerte, qué mala es la vida, todo es una mierda… a invertir tiempo en hacerte algunas preguntas:

¿Tengo alguna responsabilidad en lo que ha pasado?.

¿Puedo hacer algo para arreglar la situación? ,si puedo hacer algo, ¿qué puedo hacer? y, si no puedo, ¿qué puedo hacer para sentirme mejor?.

¿He vivido alguna situación parecida en el pasado?, ¿he sobrevivido?.

¿Está en mi mano que no se repita la situación?, si está en mi mano ¿qué puedo hacer para que no se repita? y, si no lo está, ¿qué puedo hacer para tomármelo mejor la próxima vez?.

Claro está que todo esto se ha de hacer en frio, cuando uno está tranquilo. Si pretendes ser positivo justo en el momento en el que te pasan las cosas, es otro cantar y otro nivel. Para eso tienes que haber practicado tantas veces que las preguntas te vengan solas. Y eso necesita tiempo y muchas preguntas .

Lo segundo que vamos hacer es hablarlo con alguien. Porque oírlo en voz alta nos ayudará a saber cómo nos hacen sentir nuestras conclusiones, pondremos en orden los pensamientos y haremos real todo lo reflexionado. Piensa que decírselo a los demás nos obliga a enfrentarnos con nosotros mismos.

Para decirlo en voz alta debemos elegir a una persona adecuada. No elijas a alguien que te diga a todo que sí o a todo que no. Cuéntaselo a alguien que te escuche sin pretender influirte con sus consejos u opiniones. A una persona totalmente ajena al problema y alguien que no te haga sentir mal por cometer errores. Sin duda es bueno escuchar a los demás, pero los demás no son tú ni están en tu situación.

Intenta ser lo más honesto y transparente posible y habla abiertamente de tus reflexiones, de tus aciertos y de tus errores, habla de cómo crees que puedes sentirte mejor y habla de todo aquello que sí está en tu mano hacer o cambiar.

Puede que cuando termines tengas una sensación liberadora o puede que te quedes hecho polvo, pero seguro que tienes las ideas un poquito más claras.

Y lo tercero que vamos hacer es premiarnos. Porque sí, porque después de hacer el gran esfuerzo de pararte a reflexionar y luego contárselo a alguien, lo que nos merecemos es un enorme premio, porque sí, porque no hay que navegar en la culpa ni en el drama eternamente. Porque sí, porque mimarse y quererse es una obligación.

Pégate una comilona, ves a ver una película al cine, sal a cenar con amigos, cómprate un libro que te guste… Prémiate con algo bueno y positivo para ti. Tú eres la persona más importante de tu vida.

Y, cuando esa noche te sientes en tu cama, sé consciente, sé consciente y sé consciente de que has sido positivo, porque ser positivo es sacar partido a las cosas que te suceden en vez de lloriquear por las esquinas. Ser positivo es aprender de los errores y ser positivo es levantarte con las ideas mejor colocadas para la próxima vez.

Y no, no te des por vencido solo porque cuando te vuelva a pasar algo te vengas un poco abajo y entres en tus bucles otra vez. Lo importante no son las veces que lloriquees, lo importante son las veces que te seques las lágrimas para acordarte de que hay una forma en la que puedes ser positivo. Y empieza por serenarte y coger lápiz y papel.

Photo Credit: Chica sonriendo via Shutterstock

La entrada Ser positivo, ¿Realidad o Ficción? aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2lzaJUX
via IFTTT

jueves, 16 de febrero de 2017

AGS Psicólogos: Psicólogos en Madrid

psicologos madrid

En AGS Psicólogos Madrid contamos con un amplio equipo de psicólogos especializados en terapias y tratamientos de la mayoría de patologías psicológicas y adicciones.

Más de 25 años de experiencia a nuestras espaldas avalan la calidad y profesionalidad de nuestros centros, y nos convierten en un referente de la atención psicológica en Madrid.

Solicitar 1ª visita gratuita.

Visita nuestra web de psicología para informarte.

Atención Psicológica en Madrid

¿Necesitas terapia psicológica para hacer frente a un trastorno o una adicción?

Contamos con centros de psicología en Madrid, Alcorcón, Alcalá de Henares y Las Rozas, en los que podrás acceder a una 1ª visita gratuita para informarte sobre los tratamientos y evaluar tus necesidades terapéuticas de manera personalizada.

En nuestro equipo de psicólogos contamos con profesionales especializados en todo tipo de tratamientos:

  • Psicología de equilibrio personal
    • Ansiedad, estrés, depresión, bipolar, TOC…
  • Psicólogo infantil
  • Psicólogo juvenil
  • Terapia de pareja
  • Psicólogo sexual
    • Disfunción eréctil, eyaculación precoz, anorgasmia, disminución del deseo sexual…
  • Tratamiento trastornos psiquiátricos
    • Esquizofrenia, TDAH, Trastorno personalidad
  • Adicciones a sustancias psicoactivas
    • Alcohol, cannabis, cocaína, pastillas…
  • Hábitos adictivos
    • Ludopatía, adicción a los videojuegos, adicción a internet…

Tratamiento Psicológico del Equilibrio Personal

La ansiedad, el estrés y la depresión son tres de los trastornos del estado de ánimo más habituales en nuestra sociedad.

Somos especialistas en la aplicación de terapias específicamente diseñadas para el tratamiento personalizado de estas patologías.

Un exceso de ansiedad puede desequilibrar nuestra salud mental y física. Solamente podremos controlar nuestros estímulos y reacciones con la ayuda de un psicólogo especializado, capacitado para ayudarnos a corregir la situación en que vivimos.

El estrés es otro de los trastornos del estado de ánimo que padecemos más habitualmente. Se trata de una respuesta natural a las tensiones excesivas que muchas personas experimentamos en nuestra vida laboral y personal.

Un exceso de estrés puede alterar nuestro estado de ánimo de manera brusca, y provocarnos síntomas de depresión, miedos exagerados, obsesiones ante la posibilidad de fracasar y cambios en la conducta, como trastornos alimentarios o el consumo de ciertas sustancias.

Si experimentas algunos de estos síntomas, y tu ritmo de vida es complicado, nuestros psicólogos especialistas en estrés pueden ayudarte a superar tanto las causas como las consecuencias de esta enfermedad, diseñando siempre terapias específicas para cubrir tus necesidades de atención.

Otro de los trastornos psicológicos que lleva a nuestros centros un mayor número de pacientes es la depresión.

Este estado de tristeza prolongado provoca numerosas dificultades a los pacientes afectados, que les impiden llevar una vida normal en la mayor parte de ocasiones.

Nuestro equipo de profesionales se convierte en su apoyo idóneo para aprender a orientar su situación de la mejor manera posible.

Tratamiento de las Adicciones

El tratamiento de todo tipo de adicciones es otro de los pilares de la oferta terapéutica de nuestros centros de psicología en Madrid, Alcorcón, Alcalá de Henares y Las Rozas.

Nuestros psicólogos especializados en adicciones tratan tanto el consumo de sustancias tóxicas como ciertos hábitos que también pueden tener el mismo origen.

Las personas adictas tienen problemas para controlar su vida personal, laboral y social. Por esta razón, es fundamental ofrecerles un diagnóstico rápido de su problema, que permita afrontar con eficacia tanto las causas como las consecuencias de una adicción en la salud mental y física de un paciente.

Las causas de las adicciones

Los psicólogos especializados en el tratamiento de adicciones consideran que esta conducta es fruto de otros problemas subyacentes, que también deben tratarse a nivel psicológico para conseguir una total resolución de la dependencia.

Factores potencialmente desencadenantes de adicciones:

  • Influencias sociales
  • Problemas educativos
  • Problemas familiares
  • Problemas emocionales (estrés, depresión, ansiedad, autoestima…)
  • Problemas físicos

Es esencial que el psicólogo encargado del tratamiento de un adicto sea capaz de establecer vínculos con el paciente que le permitan averiguar las causas concretas de su problema.

En función de la información recogida en las visitas iniciales, el psicólogo encargado de un tratamiento contra la adicción, establecerá un plan personalizado de terapia, que se adapte a las necesidades y características personales de cada paciente.

El plan terapéutico elegido igualmente debe incluir el asesoramiento a las personas más cercanas al adicto, cuyo papel será fundamental a la hora de motivarle para seguir el tratamiento adecuado.

Tratamiento Trastornos Psiquiátricos

Nuestros psicólogos de Madrid, Alcorcón, Alcalá de Henares y Las Rozas también están especializados en el tratamiento de trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia, el TDAH o el trastorno de personalidad.

En todos los casos, los profesionales especializados de nuestro equipo tienen la formación y la experiencia necesarias para establecer las pautas de tratamiento y terapias necesarias para ayudar a los pacientes a superar estas patologías. 

Terapia de Pareja y Psicólogo Sexual

Igualmente, las parejas con problemas en su relación que precisen de terapia de pareja y las personas que sufran de algún trastorno sexual, encontrarán en nuestro equipo de psicólogos el apoyo necesario para un correcto tratamiento que les permita superar sus problemas con las mayores garantías. 

Patología Infantil y Juvenil

Finalmente, merece la pena destacar nuestro servicio de atención psicológica a niños y jóvenes. En nuestro equipo contamos con profesionales especialistas en psicología infantil y juvenil, que ayudan a pequeños y adolescentes a crecer y desarrollarse emocionalmente sanos.

Centro de Psicología Experimentada

Contamos con más de 25 años de experiencia en psicología, con diferentes centros en Madrid, Alcorcón, Alcalá de Henares y Las Rozas.

Solicitar 1ª visita gratuita.

Visita nuestra web de psicología para informarte.

Photo Credit: Visita al psicólogo via Shutterstock

La entrada AGS Psicólogos: Psicólogos en Madrid aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2lViP6L
via IFTTT

miércoles, 15 de febrero de 2017

¿Por qué muchas personas no piden ayuda profesional?

pedir ayuda profesional

Es una realidad que a muchas personas les cuesta dar el paso de pedir ayuda profesional para solucionar sus problemas emocionales, y muchas de ellas ni siquiera se lo plantean. En un mundo cada vez más complicado y en el que no nos han preparado para lo que estamos viviendo y viviremos, la figura del terapeuta o profesional de la salud mental debería estar cada vez más elevada al estándar de “imprescindible”. Estos profesionales cuya misión es la de ayudar a otras personas a sentirse mejor y superar sus limitaciones deberían ser profesionales muy cotizados y demandados por cualquier tipo de público.

Me atrevo a decir que hasta que no aprendamos a educar a nuestros hijos para que se crean capaces de vivir la vida desde la actitud adecuada y prepararlos a nivel psicológico para sus diferentes etapas, la mayoría de las personas necesitará ayuda profesional en algún momento de su vida o periódicamente. Otro asunto es que den el paso para tomar esa ayuda. Pero para que la mayoría de personas adultas hayan crecido con la suficiente fortaleza mental para valerse por si mismas, creo que aún pasarán algunas generaciones.

Como ya he mencionado, un buen profesional de la terapia debería de tener una gran cantidad de clientes debido a que su público objetivo es cualquier persona. Y lo cierto es que hay muchos profesionales que les va muy bien, pero para otros muchos no es así. Existen muchos motivos por los que el resultado de este sector es mejorable, pero sin duda, una de las causas es la demanda del mercado, un mercado de personas que en su mayoría no buscan ayuda profesional a pesar de que en la mayoría de los casos la necesitan.

Admitámoslo, existe un gran estigma social en torno a las terapias. No está bien visto ir al psicólogo, suena a problema grave. Tener un coach está mejor visto, pero aun así tomar la decisión es un abismo para la mayoría de personas. Un ejemplo de ello son algunas de las creencias sociales que impiden a las personas tomar la decisión de pedir ayuda:

  • Creen que ir a terapia es sinónimo de “estar loco”
  • Creen que sus sentimientos y traumas no se cuentan, que hay que guardarlos y vivir con ellos
  • Creen que con el tiempo todo se cura
  • No creen que la terapia les vaya a ayudar, no creen en sus beneficios

El problema de fondo es que no nos han enseñado a pedir ayuda. Hemos crecido en la mayoría de los casos en un entorno en el que las intimidades se escondían y mostrar los sentimientos era sinónimo de vulnerabilidad y debilidad. De pequeños nos enseñaban a dar besos como muestra superficial de cariño y con el tiempo se perdía para convertirnos en personas serias y correctas. No se hablaba de emociones ni de sentimientos. No se profundizaba en las causas de nuestro malestar, había que seguir adelante y olvidarse.

Nuestros padres no dedicaban tiempo a conocer mejor a sus hijos, a explorar sus inquietudes y deseos más profundos. Siempre nos han dicho que hay que ser fuerte y levantarse una y otra vez, olvidando de que para levantarse es importante pedir una mano a la que agarrarse , que hay que pedir ayuda. Se ha creado una sociedad individualizada en lo emocional, donde las personas compiten en lugar de colaborar.

A los niños no se les educaba para hacer equipo con otros niños, ni para expresar su opinión sin miedo a censuras, ni para expresar sus sensaciones a través de su cuerpo, su voz o sus emociones. Se nos ha olvidado el lenguaje de las emociones, siendo un tema tabú en muchos hogares porque entre otras cosas no se entiende de lo que se habla. Todo esto ha creado personas incapaces de pensar en buscar a otras personas para solucionar sus problemas. La sociedad ha maniatado la necesidad imperiosa de pedir ayuda.

En esta sociedad sin capacidades emocionales desarrolladas, todo lo que tiene que ver con las emociones suena raro y extraño, y en consecuencia no forma parte de nuestro vocabulario, ni de nuestro conocimiento. Y además tiene un efecto doblemente devastador, ya que además de la ignorancia nos encontramos con la carga negativa hacia lo emocional y lo psicológico hasta el punto que justificar que “yo no estoy loco” es un argumento vacío en forma de cortina de humo para tapar lo que realmente sentimos, y que es miedo a exponernos por dentro. Por todo esto, a pesar de que se ha avanzado bastante en el mito del papel de los psicólogos y terapeutas, todavía la sociedad sigue relacionando esta profesión con la locura. Según los profesionales, es el miedo a “sacarnos la coraza” lo que nos aleja de la terapia.

¿Qué hace que una personas prefiera quedarse con el dolor en lugar de enfrentarse a él?, ¿son conscientes de que sin enfrentarse al dolor no hay bienestar?, ¿vivimos en unas sociedad que en lugar de ir en busca de soluciones nos anestesiamos en la rutina con tareas, compromisos y planes superficiales?, ¿Qué pueden hacer los profesionales para reducir las reticencias?, ¿Por qué nos cuesta tanto pedir ayuda? Estas son algunas de las preguntas de cuya respuesta correcta depende la calidad y los resultados de muchos profesionales de la terapia y el acompañamiento de personas.

Si estamos de acuerdo en que la expectativa que la sociedad tiene hacia la ayuda psicológica se debe en gran medida a la educación y la transmisión de los valores e ideales equivocados, estaremos de acuerdo por tanto en que para darle la vuelta a este paradigma, tendremos que actuar desde la responsabilidad como sociedad y asumir que las personas que no quieren ir al psicólogo son unas víctimas de sus pensamientos y sus creencias.

La verdadera fuente de cambio se encuentra en las personas que tenemos mayor o menor capacidad de educar. Tenemos que empezar a ver el cambio personal como algo necesario para vivir con satisfacción y bienestar permanente, de lo contrario nos espera una vida en la que los días pasarán sin un rumbo fijo, sin un horizonte al que dirigirnos. Y conforme vayamos cumpliendo años y la vida nos vaya poniendo trabas, lo más probable será que no aprendamos a gestionar todo esto desde la verdadera capacidad que tiene un ser humano de sentir lo malo y procesarlo para convertirlo en positivo.

Los que amamos esta profesión y este estilo de vida, debemos impactar en cada persona que se acerque a nosotros de la mejor forma posible. Debemos lograr que nos vean como la solución a su malestar, y sobretodo que nos encuentren accesibles y cercanos, dispuestos a ofrecerles una ayuda sincera que va más allá de escuchar sus problemas y sus desahogos.

Debemos saber explicar con claridad y en un lenguaje adaptado a cada persona, que sin autoconocimiento no hay bienestar, y que la mejor forma de auto conocerse y la más rápida es teniendo en frente a una persona que te haga de espejo y te dirija hacia la auténtica verdad, y no la verdad que creemos en nuestras cabezas llenas de ruido mental y confusión.

Me atrevo a sugerir algunas ideas para cambiar el paradigma, para captar la atención de la persona necesitada y persuadirles para que acepten la ayuda profesional:

  • Debemos hacer una amplia labor de difusión sobre las valores y beneficios de la ayuda y el acompañamiento psicológico. Impactar a la sociedad con un claro mensaje de que es la única forma de llegar a un estado de salud mental y emocional verdadero. He ido a muchas charlas sobre como superar miedos y limitaciones para que los asistentes luego llamen al ponente para contratar sus servicios. Esto está bien, pero me gustaría ver un cartel de una charla que se titule “Motivos de porqué un terapeuta puede ser una de las personas más importantes de tu vida”, y en lugar de hablar de tanto “cómo”, hablar más del “qué”.
  • Conectar con el entorno del paciente/cliente. Acercarse a las personas indirectamente, a través de sus seres queridos. En muchas ocasiones son los propios familiares los que toman la iniciativa al preocuparse por su ser querido. Fomentemos este nicho de influenciado res.
  • Hacer sesiones en lugares distintos. Quizá ha llegado la hora de plantearnos salir del frío despacho o la consulta y conectar con nuestros pacientes/clientes en otros contextos. Creo que la frialdad de consulta no favorece el acercamiento.
  • Un terapeuta o profesional de la psicología debe amar a las personas, literalmente. Y esa pasión debe aprender cada vez mejor a comunicarse y conectar con las personas, da igual del tipo que sean. Debemos convertirnos en maestros de las relaciones, y dominar las técnicas comunicativas que nos permitan generar confianza y credibilidad desde el primer momento.

Queda mucho por hacer y por avanzar, pero merece la pena al menos pararse a reflexionar sobre las causas que provocan que gran parte de esta sociedad no dé el paso a pedir ayuda cuando aparecen los primeros síntomas de incapacidad y malestar. De esta forma daremos con las claves para cambiar la mentalidad y parecernos a los países anglosajones, donde prácticamente cada persona pasa alguna vez en su vida por las manos de un terapeuta o facilitador de cambio.

Larga vida a los profesionales de la salud mental y emocional. Sin ellos el mundo no sería el mismo.

Photo Credit: Psicólogo via Shutterstock

La entrada ¿Por qué muchas personas no piden ayuda profesional? aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2lL6je5
via IFTTT

martes, 14 de febrero de 2017

Ansiedad, Mindfulness y ella

mindfulness

A ella le prometí que le dedicaría un post. Y en su día no tuve el valor de cumplirlo. Quizá como una nueva conducta evitativa para no tratar el tema de la ansiedad que me acompaña desde que tengo memoria.

Ella me acompañaba a mis citas para intentar superar la ansiedad a través del Mindfulness y la Terapia de Aceptación y Compromiso. Aguardaba pacientemente para ver poco a poco mis avances. Y cada pequeño avance lo disfrutaba mucho más al contárselo y ver cómo se dibujaba una sonrisa en su cara.

A veces me guardaba para mí esos avances. Casi temiendo que al materializarlos en palabras desapareciesen. Sin embargo pasados unos días no podía aguantarme y los compartía con ella. En un instante volvía a ver cómo su cara se iluminaba de felicidad y me decía en tono recriminativo pero sereno “si es que no me cuentas nada, te lo tengo que sacar todo con sacacorchos…”

La ansiedad altera todo tu mundo de sensaciones, emociones y pensamientos. Es como tener unas gafas puestas que te impiden ver la realidad y conectar con lo que ordena tu cuerpo. Ella ha vivido mis peores crisis de ansiedad, mis dudas, mis indecisiones, mi volver incesantemente a tocar un mismo tema, mi no ser yo.

Me dió la seguridad de ir contándole poco a poco las cosas que se me pasaban por la cabeza. Creía que cuando realmente comprobase cómo soy yo se alejaría de mí para siempre. Y con cada nueva cosa que le contaba, más cerca la sentía.

Se lo he dicho muchas veces. Ahí arriba tiene una gran parcela de cielo que se ha ganado gracias a los meses que ha estado a mi lado. Ella sabe que he intentado sacar la mejor versión de mi mismo, y me he enfrentado a muchos de mis miedos por ella.

Gracias al Mindfulness y la Terapia de Aceptación y Compromiso he aprendido que hay dos maneras de hacer las cosas. Desde el amor o desde el miedo. Haciendo un repaso de toda mi vida creo que le he hecho más caso al miedo. Ella me ha enseñado a dejar de lado la cabeza y a tomar decisiones con el corazón. Ella me ha enseñado a hacer las cosas desde el amor.

Durante todo este tiempo ella ha tirado de mi cuando yo casi no tenía fuerzas para salir de la cama, me ha empujado a sacar una sonrisa cada día aunque sea forzada. Se ha pegado 100 kilómetros de coche tan sólo para hacerme un caldo por estar malo del estómago. Sí, así es ella, un ángel terrenal que he tenido la gran suerte de poder conocer en esta vida.

Ella sabe que la quiero. Joder, cómo la quiero. Que pase lo que pase ya me siento afortunado por haber compartido unos meses de mi existencia a su lado. Afortunado por haber conocido un alma tan pura y bella.

Para F, mi vida.

La entrada Ansiedad, Mindfulness y ella aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2ktzkWL
via IFTTT

10 maneras de mejorar tu situación financiera

situación financiera

La situación financiera de muchas personas no es buena. La crisis sigue pasando una terrible factura. Pero no hemos de desesperar. Casi todo tiene solución en la vida. Esto se puede aplicar también a nuestras finanzas personales. No hace falta ser un experto financiero, aunque tener uno a nuestro lado ayuda mucho.

En este post vamos a hablar de 10 sencillas maneras de mejorar nuestra situación financiera, para lo cual hemos de ser honestos, realistas y disciplinados.

Vamos a ello…

1. Analiza tu situación financiera personal

Coge un cuaderno y un bolígrafo. Si lo prefieres, usa el Excel, el móvil, la tablet o lo que te sea más cómodo. Apunta tus ingresos y gastos.

2. Vive según el resultado obtenido en el punto anterior

Si cada mes eres capaz de ahorrar, perfecto. Si el resultado arroja números rojos, has de ajustar tu economía cuanto antes, pero con cabeza.

3. Rentabiliza tus ahorros (si los tienes)

Hay múltiples opciones: depósitos bancarios, fondos de inversión, acciones, deuda pública (letras del tesoro y demás) y un largo etc.

Ojo: Nunca contrates un producto que no conoces. Y mide bien el riesgo en función de tu situación financiera, edad, aversión al riesgo,…

4. Reduce tus deudas

Hazlo si puedes, obviamente. Ten en cuenta que no todas las deudas son iguales. No es lo mismo una hipoteca a 30 años, que un crédito para comprar un coche, o que la deuda que acumulamos en nuestra tarjeta de crédito.

Ojo: no te endeudes más para pagar una deuda anterior. Es un círculo vicioso muy peligroso.

5. Haz un uso prudente de tus tarjetas bancarias

Repasa los gastos que has pagado con las mismas. Limita todo lo posible la tarjeta de crédito. Normalmente se paga un tipo de interés muy alto, lo cual desconoce mucha gente.

6. Vigila las comisiones bancarias

Comprueba los extractos bancarios. Si no entiendes algo, simplemente pregunta a tu banco. Los bancos son necesarios, claro que sí. Pero eso no quiere decir que les tengamos que pagar comisiones de más por servicios que no queremos, no necesitamos o hemos olvidado que teníamos.

7. Haz que tu pareja y tus hijos participen en la gestión de las finanzas familiares

Una familia está más unida y es más feliz si hacemos esto de manera activa. Tú y tu pareja sois un equipo, por lo que lo ideal es que decidáis conjuntamente qué hacer con vuestros ingresos, gastos, ahorros, inversiones,…

Con respecto a tus hijos, es esencial que tomen conciencia del dinero desde pequeños. Han de entender que el dinero es un medio, no un fin. Es decir, el dinero es necesario, pero no es lo único en la vida. Hay que gestionarlo bien y ha de estar en equilibrio con los otros aspectos de la vida (salud, amor, familia, amistad, ocio, trabajo,…)

8. Revisa y reduce, en la medida de lo posible, tus gastos “innecesarios”

No te agobies. Hazlo usando los datos que has recopilado en el punto número 1. A lo mejor no necesitas desayunar o comer fuera de casa todos los días. Piensa también en el tabaco, ese gimnasio al que te apuntas y no vas,…

La clave es ser previsor y responsable. Muchos pequeños gastos sumados forman un importe grande, así que has de estar muy atento…

9. Controla las compras compulsivas

No olvides ir a la compra con la lista hecha. Está comprobado que de esta manera reduces las compras compulsivas, que hay que evitar a toda costa.

10. Piensa en cómo obtener nuevos ingresos

Puedes invertir en algún producto financiero. También puedes vender algo que no utilices en el mercado de segunda mano entre particulares. Piensa en más cosas. Hay más formas de las que te crees…

Si quieres aprender muchas cosas más para mejorar tu situación financiera y aumentar tu calidad de vida (ser más feliz), te invito a visitar mi web http://ift.tt/1WoKiKu

Y recuerda:

El dinero es un medio, no un fin

El dinero es necesario, pero no es lo único en la vida

Hay que gestionar el dinero de manera inteligente

No olvides:

El dinero ha de estar en equilibrio

con los otros aspectos de la vida:

Salud

Amor

Familia

Trabajo

Ocio

Amistad

¡Que tengas un fantástico día y hasta el próximo post!

¡Que seas muy feliz!

La entrada 10 maneras de mejorar tu situación financiera aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2lLMikm
via IFTTT

lunes, 13 de febrero de 2017

7 hábitos de las personas ignorantes y cómo no convertirte en una de ellas

personas ignorantes

Siempre que escuchamos la palabra ignorancia o “incultura” pensamos en una carencia de conocimientos, pero si prestamos especial atención a esta última, a su etimología, nos daremos cuenta del vínculo que tiene en el aspecto de la agricultura.

La palabra “inculto”, se refiere a la tierra que no logró que florecieran plantas. Si llevamos este significado al plano personal, nos encontramos con una persona con poco crecimiento intelectual.

Se hace bastante raro para una persona de mente abierta y con conocimientos extensos toparse con un individuo con características totalmente opuestas; empiezan a nacer interrogantes acerca de su personalidad, forma de pensar y su peligrosa resistencia a adquirir nuevos conocimientos o experiencias y permitir que la planta crezca y sea un granito importante en el mundo.

Lo triste de este tipo de personas es que tienen una visión bastante limitada y cerrada del mundo y al negarse una aproximación a la literatura, buen cine o contenido útil, privan sus efectos como motivadores intelectuales. Tristemente se sienten bien en su ignorancia y se basan en la idea de que mientras menos sepan, mayor es la posibilidad de que se sientan cómodos con lo que los rodea.

Los siguientes hábitos nos recuerdan que no tenemos nada que envidiarles. Son ciegos sin lentes que se resisten a mirar lo que hay más allá de sus percepciones:

1. Dedican gran parte de su tiempo libre a ver la televisión

En este punto no quiero dar a entender que ver televisión te hace una persona inculta o ignorante, ya que es un medio en donde puedes encontrar muchas cosas útiles, de información y aprendizaje que te permiten abrir el entendimiento a nuevos panoramas. Por otro lado, también están esos programas mediocres que apuntan a un sector poco crítico, con la intención de solo “divertir” al espectador con imágenes que poco contribuyen al desarrollo humano. Las personas incultas se sientan frente a una pantalla de TV a “comerse” shows de mala calidad y no cuestionan lo que miran, haciéndolos participes de lo que sea que se transmita en la pantalla.

2. Critican aquello que no entienden

Es normal ver como este tipo de personas solo intentan criticar de forma negativa nuevas realidades que se presentan cuando visitan otro lugar, solo por el hecho de que se hace ajeno a lo que conocen. Estos individuos piensan tener la razón en sus palabras y no dan cabida a opiniones que permitan contrastar sus puntos de vista. Un claro ejemplo de esta actitud son las personas que a la religión como un mundo inamovible y suelen tener fundamentos carentes de sentido cuando se ven enfrentados a puntos de vista lógicos.

3. Tratan de convencer al resto de las personas que están por encima de todos, sin importarles nadie

Todas las penurias, dificultades o inconvenientes por la que puedan estar pasando miles de personas no tienen importancia para una persona que no tiene empatía por el prójimo. Ya que creen que sus opiniones y percepción de la realidad es la correcta y sin equivocaciones, estas personas suelen ser el centro de atención y siempre insinúan que su vida se encuentra por encima de la de los demás. Se manifiestan como individuos arrogantes, orgullosos y egoístas.

4. Les encantan un cotilleo

Chismes y más chismes. Justamente en eso basan las personas incultas la mayor parte de su comunicación. Muestran poco interés a una conversación edificadora con intercambio de opiniones, más bien se ven hundidos en un mar de rumores que ellos mismos han creados. Son fanáticos de la creación de historias ajenas para poder criticar personas, juzgarlas o simplemente para tener de qué hablar, porque en una vida donde no existe el conocimiento real, no existe un proceso de desarrollo y aprendizaje que nos sumerja en temas más útiles.

5. Están enganchados a las redes sociales

Se utiliza Internet como herramienta para buscar y ofrecer información de todo tipo: se puede utilizar Internet a modo de gran biblioteca universal, para compartir información sobre gustos y aficiones, para localizar direcciones y un largo etcétera. Es una herramienta muy poderosa con un sinfín de información para aprender y comunicar. Sirve de puente entre millones de personas, culturas, idiomas, personas celebres. Pero su amplitud ofrecen numerosas cosas, y justamente las personas incultas usan esta herramienta, en su mayoría, para ver chistes o chismes en Facebook y YouTube. Desperdician su tiempo en contenido poco útil, en lugar de aprovechar los innumerables recursos que ofrece.

6. Se ríen y se burlan de las personas que son más inteligentes

Este punto está bastante relacionado con los primeros, y es que justamente sus ganas de ser el centro de atención y de pensar que sus opiniones están del lado de lo correcto, los convierte en personas que burlescas de aquellas más inteligentes en muchas áreas. Esto también podría servirles como una forma de autodefensa incluso antes de que exista un ataque porque ellos mismos están conscientes de su mente limitada y optan por demostrarse en otros ámbitos, como el físico en un encuentro a golpes.

7. Se codean con personas que tienen características parecidas

Los humanos somos muy diversos, tenemos gustos e inclinaciones muy diferentes. Unos somos científicos y otros son humanistas, y por instinto nos solemos acercar a esas personas que comparten nuestros gustos, pensamientos y aficiones. Justamente lo mismo pasa con los sujetos incultos, que suelen asociarse con personas del mismo nivel humano.

Las personas incultas están en todas las clases sociales y no se reconocen a simple vista, pero una vez que los detectamos identificando una serie de cualidades, no damos cuenta que nos enfrentamos a una persona con pensamientos muy limitados y que difícilmente podrá cambiar.

Muchas veces lo que puede transformar a un individuo es la magia mística de los libros o una película, pero también debemos comprender que mientras no ataque a otros o juzgue su manera de vivir con un tono violento, tiene todo el derecho de mantenerse lo más desinformado que pueda, porque quizás así, se concentrará en su fantástica felicidad, esa que los intelectuales dejaron ir desde sus primeros años de descubrir el mundo real.

Photo Credit: adolescente via Shutterstock

La entrada 7 hábitos de las personas ignorantes y cómo no convertirte en una de ellas aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2l1y8Mc
via IFTTT

Beneficios del amor para la salud

Beneficios del amor para la salud. En algún momento de la vida todos hemos vivido el amor, lo que significa amar a una persona y las emociones que provoca sentirse.

La entrada Beneficios del amor para la salud aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com http://ift.tt/1dfBd2p
via IFTTT

domingo, 12 de febrero de 2017

La importancia de la salud sexual de la pareja

salud sexual

Una vida sexual saludable es también un síntoma de que la relación de pareja funciona correctamente. El sexo es otra manera de comunicarse, de canalizar sentimientos, crear vínculos y estrechar lazos. Por eso resulta tan importante cuidar las relaciones íntimas y al mínimo indicio de que veamos que éstas empiezan a enfriarse hay que tomar medidas para volver a elevar la temperatura.

Con mucha más frecuencia de la que deberíamos admitir, descuidar el sexo se convierte en algo habitual. Y es que no siempre resulta sencillo conciliar el ritmo y las actividades de la vida cotidiana con el ámbito más íntimo y personal de nuestro día a día. Inconscientemente hemos establecido una barrera entre lo prioritario y lo que puede esperar para otro momento dejando el sexo a ese otro lado del umbral.

Es un error común que a largo plazo pasa factura en nuestras relaciones de pareja. Porque si bien el sexo no ha de ser el motivo principal por el que hemos decidido compartir nuestra intimidad con otra persona, sí es cierto que constituye un elemento comunicativo importante en la construcción de un vínculo sólido y duradero entre dos personas.

Del abandono al olvido

Entre los principales motivos por los que las parejas suelen acudir a las consultas de los psicólogos y los psicoterapeutas está el tema de la falta de apetito sexual o la pérdida de interés en el sexo por parte de uno o de los dos miembros de la relación.

Este desequilibrio en el ámbito más íntimo no siempre tiene por qué ser la consecuencia de un problema mayor (por ejemplo, la pérdida de interés real en el vínculo que los unía) pero sí que en muchos casos puede agravar otro tipo de circunstancias y derivar en dificultades de comunicación mucho mayores que vayan mermando la calidad de la unión emocional existente entre dos personas. En muchos casos el sexo actúa como puente cuando existen dificultades para expresar determinados sentimientos. Si esa conexión desaparece, desaparece la oportunidad de demostrar una parte del afecto, de la pasión y sin duda del erotismo que nos hace sentirnos queridos y deseados.

Una de las características más llamativas de la rutina es que se va instalando en nuestro día a día sin que apenas nos demos cuenta. También sucede así en la vida sexual. Los encuentros íntimos se van posponiendo cada vez más o dejan de ser tan espontáneos, tan sorprendentes, tan mágicos. La pérdida de curiosidad el uno en el otro provoca cierta apatía y si no hay verdadera iniciativa para poner un poco de imaginación al asunto, lo que en principio parecía sólo un período de poca actividad termina convirtiéndose en un abandono progresivo.

Aprovecha el factor sorpresa

Encontrar tiempo para el sexo también es importante, pero es evidente que vas a continuar posponiendo el momento mientras lo sigas concibiendo como algo rutinario que hace ya mucho dejó de sorprenderte. Y es que el sexo debe ser ante todo una actividad divertida y, ¿a quién no le gusta pasar un buen rato?

Este cambio de actitud en la pareja es muy importante a la hora de darle prioridad a las relaciones sexuales entre las actividades del día a día y considerar que no es menos importante que ir al gimnasio o salir a hacer la compra. Además, el calendario está repleto de fechas destacadas en las que tienes la oportunidad de celebrar algo con tu pareja y aprovechar el factor sorpresa para volver a encender la llama de la pasión con regalos eróticos que os hagan salir de la rutina.

San Valentín: Una solución caída del cielo

Con San Valentín a la vuelta de la esquina éste es un buen momento para introducir algunos cambios originales en vuestro dormitorio con prácticas que tal vez nunca os habíais atrevido a probar. No hace falta irse a los extremos ni montarse escenas a lo 50 Sombras de Grey (aunque si es lo que te excita, ¡adelante!).

La transición puede ser lenta, con pequeños detalles para una noche romántica en la que los preliminares tengan un gran protagonismo. La red nos ofrece muchas opciones para este propósito, por ejemplo, en diversual tienen una sección especial con muchos regalos y kits para parejas.

Lo importante es que no os dejéis vencer por el aburrimiento. En el sexo existen mil maneras de escapar de la rutina siempre y cuando estéis dispuestos a dedicarle el tiempo que se merece en vuestra agenda.

Photo Credit: Pareja sexo via Shutterstock

La entrada La importancia de la salud sexual de la pareja aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2lyiJ9a
via IFTTT

8 señales de que tu relación de pareja es tóxica

Cuando hay una relación sana no tiene que haber sufrimiento, según Silvia Congost. Reflexionamos sobre esas 8 señales que indican que tu relación de pareja es tóxica. En las relaciones.

La entrada 8 señales de que tu relación de pareja es tóxica aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com http://ift.tt/2l79ufb
via IFTTT

viernes, 10 de febrero de 2017

La metamorfosis de la adolescencia ¿Qué le pasa psicológicamente al adolescente?

La metamorfosis de la adolescencia puede resultar dolorosa, angustiante, confusa, exultante, cautivadora… Un proceso de cambio y descubrimiento, un duelo, es el paso del despertar de la latencia infantil a.

La entrada La metamorfosis de la adolescencia ¿Qué le pasa psicológicamente al adolescente? aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com http://ift.tt/1fk42Pf
via IFTTT