jueves, 30 de marzo de 2017

Intolerancia alimentaria en niños e impacto psicosocial

intolerancia alimentaria

Evitar el estrés o pensamiento de éxito.

Esa es la clase de información que vende y está de moda.

Pero, ¿qué pasa con las personas que no lo tienen tan fácil porque llevan a cuestas una enfermedad que, si bien no les da síntomas diarios y les deja hacer una vida casi normal, es potencialmente letal?

En el mundo científico, la calidad de vida de quienes padecen diversas enfermedades pocas veces se estudia y evalúa de forma satisfactoria. Sin embargo, lo cierto es que muchos problemas de salud, impactan de forma negativa en el estilo de vida de quienes los padecen y en su entorno más próximo.

Veamos de cerca el caso de las alergias alimentarias en niños, adolescentes y sus familias.

La gran mayoría de éstas, están perfectamente controladas mediante medicamentos y dietas estrictas, sin embargo hasta ahora no se había enfocado el problema desde la perspectiva que implica el impacto de estas alergias en la calidad de vida no solo de los niños que las padecen, sino también en sus familias.

Herramientas de Estudio Psicosocial en Alergias Alimentarias

Hasta hace varios años, la interpretación y comparaciones entre estudios que investigaban el impacto psicosocial en los niños con alergias alimentarias estaba limitada por la falta de herramientas de estudio adecuadas o porque se hacía cuestionarios a los padres en lugar de a los niños.

Por suerte en los últimos años se ha logrado desarrollar herramientas apropiadas para medir el impacto que las alergias e intolerancias alimentarias tienen en niños, adolescentes y sus familias1. Específicamente se validó un Cuestionario de la Calidad de Vida y Carga de los Padres de niños con Alergias Alimentarias (Food Allergy QoL Parental Burden questionnaire – FAQL-PB)2.

Y también se han desarrollado y validado otros instrumentos que les permitían a los padres reportar la Calidad de Vida de sus niños desde la perspectiva de ellos mismos3, y otro por igual para los adolescentes.4,5

En virtud a estas nuevas herramientas validadas, ha sido posible determinar el grado del impacto psicológico en dos de las manifestaciones principales: depresión y ansiedad.

La incidencia de alergias alimentarias viene mostrando una tendencia al aumento, algo que es bastante preocupante. Lamentablemente no sólo es un asunto de cantidad, sino también de calidad ya que además de un mayor número de personas que padecen estas enfermedades, todo parece indicar que éstas se manifiestan cada vez con mayor agresividad.

Prueba de lo anterior es que en un lapso de cinco años se han duplicado los casos de hospitalización debido a anafilaxia (un tipo de alergia severa, de rápida evolución y muy peligrosa).

En la actualidad, la única forma de lidiar con las alergias alimentarias consiste en evitar aquellos grupos de alimentos identificados como causantes de los cuadros alérgicos (alérgenos) y el tratamiento de emergencia para contrarrestar complicaciones originadas por la ingesta accidental de estos alimentos.

Lamentablemente, por el momento no existe cura para las alergias alimentarias, aunque hay que reconocer que gracias a estos enfoques médicos se ha disminuido la morbilidad (la tasa de manifestaciones clínicas de la enfermedad) y la mortalidad, la cual hoy en día es bastante rara.

Impacto Psicosocial no sólo en los afectados, también en sus familias

Por otro lado, quienes padecen de estas alergias, niños y adolescentes, desarrollan ciertos estados emocionales típicamente asociados, especialmente depresión y ansiedad. Estos cuadros también afectan a su entorno más próximo.

Aunque han existido estudios que pretendían medir el impacto emocional de las alergias en los pacientes y sus familias, estos variaban en la muestra elegida (especialmente en la edad) y en los instrumentos de medición empleados, algunos de los cuales no estaban validados.

Una revisión ha examinado más de cerca el impacto psicosocial de las alergias alimentarias, en los niños y sus familias6, obteniendo una visión global más coherente y conclusiones importantes que servirán para realizar estudios que ofrezcan más luz acerca de este problema, muchas veces infravalorado.

La rutina diaria de las familias con miembros que padecen alergias alimentarias, puede ser bastante estresante y perturbadora. Se necesita como es obvio, una permanente vigilancia para evitar la ingesta de alimentos que puedan desencadenar cuadros graves de alergia.

Esto altera de forma evidente, la vida social e incluso las actividades familiares de las personas implicadas.

En concreto, ahora se sabe que las alergias alimentarias tienen un efecto negativo en componentes tanto físicos como emocionales de los pacientes, incluyendo por supuesto la calidad de su vida escolar.

También se sabe que existen individuos más afectados que otros, entre estos podemos citar a pacientes de sexo femenino, aquellos que han sufrido un mayor número de reacciones alérgicas previas y quienes padecen de alergias múltiples.

En lo que respecta a las familias, también se sabe que los padres de niños pequeños que padecen alergias alimentarias, tienen un mayor impacto negativo en lo que respecta a las actividades en familia, mientras que las madres de niños con este tipo de alergias han demostrado ciertas perturbaciones en su bienestar psicosocial.

Desafortunadamente, aún no se han delineado estrategias claras y coherentes para poder lidiar con el impacto emocional de las alergias alimentarias en los niños y sus familias. No obstante, ha sido posible obtener algunas directrices básicas que pueden ser aprovechadas por futuras investigaciones.

Recomendaciones

Dentro de estas recomendaciones primarias podemos mencionar a las siguientes6:

  • Los pacientes deben ser tranquilizados. Se les debe hacer saber que siempre y cuando sigan las precauciones recomendadas, es poco probable que vayan a enfrentar reacciones accidentales y si éstas se presentan, por lo   general son en grado leve.
  • También es necesario educar a los niños y a sus familiares en lo que respecta al riesgo relativo de la enfermedad y trabajar en sus habilidades comunicativas mediante tareas simples pero que ayudarán a aliviar la carga y estimular su autoconfianza. Estas actividades pueden incluir el ofrecerles golosinas, o permitirles ordenar la comida en       los restaurantes.
  • Es importante también educar a la comunidad, maestros, familiares lejanos y amigos en la necesidad de mantener una vigilancia permanente ante la perspectiva de tener que auxiliar al niño frente a cualquier   Sin embargo, es importante hacer hincapié en que esto no debería limitar al niño en su vida social, incluyendo su rutina habitual en el hogar y en el colegio.
  • Una forma efectiva de disminuir la ansiedad presente en los padres de niños con alergias alimentarias, es mediante el entrenamiento adecuado del personal que labora en las escuelas, de tal forma que sepan las     medidas y precauciones que deben tomar para evitar el desencadenamiento de un cuadro alérgico y para lidiar con este si es que se presenta.

Todo parece indicar que poco a poco se le está otorgando mayor importancia a la calidad de vida de los niños y adolescentes que padecen esta condición, así como a la de sus familias.

Prueba de esto es que el número de estudios que enfocan este tema, se han incrementado de forma importante en los últimos años y se prevé que con la llegada de nuevos instrumentos validados, será posible extraer conclusiones más fidedignas y por lo tanto recomendaciones útiles que al ser adoptadas por la comunidad, permitan que los pacientes que padecen de alergias por alimentos puedan llevar una vida normal y plena, minimizando el riesgo de desarrollar afecciones como depresión y ansiedad.

Bibliografía

  1. Flokstra-de Blok BM, Dubois AE. Quality of life in food allergy: valid scales for children and adults. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2009;9:214–221.
  2. Cohen BL, Noone S, Munoz-Furlong A, Sicherer SH. Development of a questionnaire to measure quality of life in families with a child with food allergy. J Allergy Clin Immunol 2004;114:1159–1163.
  3. DunnGalvin A, De Blok Flokstra BM, Burks AW, Dubois AE, Hourihane JO. Food allergy QoL questionnaire for children aged 0–12 years: content, construct, and cross-cultural validity. Clin Exp Allergy 2008;38: 977–986.
  4. Flokstra-de Blok BM, DunnGalvin A, Vlieg-Boerstra BJ, Oude Elberink JN, Duiverman EJ, Hourihane JO et al.Development and validation of the self-administered Food Allergy Quality of Life Questionnaire for adolescents. J Allergy Clin Immunol 2008;122:139–144. 144.
  5. Flokstra-de Blok BM, DunnGalvin A, Vlieg-Boerstra BJ, Oude Elberink JN, Duiverman EJ, Hourihane JO et al.Development and validation of a self-administered Food Allergy Quality of Life Questionnaire for children. Clin Exp Allergy 2009;39:127–137.
  6. Cummings AJ1, Knibb RC, King RM, Lucas JS. The psychosocial impact of food allergy and food hypersensitivity in children, adolescents and their families: a review. Allergy. 2010 Aug;65(8):933-45.

Photo Credit: Niño no quiere comer via Shutterstock

La entrada Intolerancia alimentaria en niños e impacto psicosocial aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2nzxwP9
via IFTTT

Cumpleaños, aniversarios y otros días especiales para las parejas

parejas

La vida en pareja no siempre es sencilla y, de vez en cuando, se sale del cuento de hadas que nos han enseñado en los libros y en el cine para dar con una realidad que hace que la relación se tambalee. Esto es muy normal y no hay de qué preocuparse. Lo que sí que conviene, al tiempo, es tratar de propiciar momentos especiales entre los dos, de calidad y que, verdaderamente, aporten.

No hay nunca que olvidar fechas tan importantes como el aniversario (da igual si es de la primera cita o de bodas, eso es cosa vuestra) o el cumpleaños del otro. El saberse valorado por la otra persona, por muy pequeño que sea el detalle que se tiene, ayuda. Sin embargo, es importante no centrarse sólo en fechas tan señaladas como cumpleaños o aniversarios, ya que también hay días a lo largo del año que están llenos de magia y son perfectos para pasar una velada en pareja, como puede ser una víspera de año nuevo, la cual muchas parejas deciden pasarla en ciudades llenas de romanticismo, como París, o bien el Día de San Valentín, donde la originalidad y  el intento de sorprender a nuestra pareja sirve para unir aún más los vínculos de la relación y no caer en la monotonía. E

l Día de los Enamorados se puede celebrar por partida doble a lo largo del año, ya que, además del 14 de febrero, el Día de Sant Jordi es el día de los enamorados para los catalanes, lo cual supone una nueva oportunidad de disfrutar un día perfecto en pareja, rodeados de rosas y libros en una ciudad con encanto como es Barcelona. Se trata de un festejo que tiene lugar el 23 de abril y que lleva consigo mucha magia.

Se considera que Sant Jordi es el patrón de los catalanes y no es para menos puesto que fue él quien decidió enfrentarse a un dragón (que tenía atemorizados a todos) por su amada, acabando con él gracias a su espada. Cuando lo hizo, de la sangre del dragón se vio cómo brotaban unas espectaculares rosas rojas y decidió regalar una a su princesa.

Siendo así, no es raro que la tradición se haya asentado en Cataluña y el hecho de regalar rosas y regalar libros sea de lo más común en ese día (no hay que olvidar que, en esa fecha, también tiene lugar el Día del Libro) Pero las rosas de Sant Jordi son las que más reflejan la leyenda y una historia de amor que, a día de hoy, perdura puesto que lo más habitual es que sean ellos lo que hagan este regalo a sus amadas.

Además de todos estos días especiales, también conviene mantener la llama con otras ocasiones espaciales que a cada pareja se le ocurra. Es parte del hecho de compartir la vida con la otra persona el que, entre los dos, existan ciertos secretos que nadie más conozca. Siendo así, no viene mal tampoco fijar una fecha única para vosotros dos y dedicaros ese día (o días) a lo que más os guste: viajar, descansar, disfrutar… en definitiva, conectar con el otro.

De cara a todos los demás esos días no tendrán la mayor importancia. Sólo vosotros los podéis convertir en algo único y valorarlos como se merecen ¿Qué tal optar por el primer beso? ¿y el día en que os fuístes a vivir juntos? Fomentar este tipo de eventos entre los dos hace que esos días se conviertan en una especie de ritual secreto, que sólo es compartido por dos personas. Esto llevará consigo también el que se evoquen recuerdos buenos e íntimos.

Hay estudios científicos que han demostrado que celebrar días importantes en pareja hace que las relaciones salgan fortalecidas. De hecho, son una excelente manera para dejar los problemas atrás y traer a la memoria el motivo por el que se decidieron el uno por el otro.

La entrada Cumpleaños, aniversarios y otros días especiales para las parejas aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2oAY55F
via IFTTT

miércoles, 29 de marzo de 2017

En el Nombre del Padre: Freud, Charcot y Jung

freud y charcot

“Tengo la impresión de que estoy cambiando mucho. Te contaré en detalle lo que me está sucediendo. Charcot, que es uno de los más grandes médicos y un hombre de una sensatez genial, está sencillamente desbaratando todos mis objetivos y opiniones. A veces salgo de sus clases como de Notre-Dame, con una idea totalmente nueva de la perfección. Pero me deja exhausto, después de estar con él ya no tengo deseo alguno de trabajar en mis tonterías. Hace tres días que no hago nada y no tengo por ello ningún remordimiento. Mi cerebro se queda tan saciado como luego de una velada en el teatro. No sé si esta semilla dará fruto, pero sí puedo afirmar que ningún otro ser humano había causado jamás tan gran efecto sobre mí…”

Freud le escribe estas líneas a su futura esposa Martha y en ellas expresa su admiración por Jean- Martin Charcot…

Charcot fue el fundador de la escuela de neurología del Hospital de la Salpêtrière, donde médicos de muchos países acudían a trabajar con él y recibir sus lecciones. Es por esto que Freud solicitó una beca para estudiar con el más grande especialista en histeria de la época. Así Charcot se convertiría en el gran maestro de Freud pero también en fuente de su inspiración para desarrollar en Viena lo que años más tarde sería el método catártico junto a Joseph Breuer.

Freud sentía tan profunda admiración por Charcot que, en una velada se vió atraído pero al mismo tiempo en la necesidad de alejarse de la hija del maestro señalando que “nada es más peligroso como una joven que posee los rasgos del hombre al que uno admira.”

El encuentro con Charcot y la hipnosis, cambiaría la vida de Freud para siempre. En Estudios sobre la Histeria podemos observar la influencia que Charcot y su idea de “histeria traumática” ejercieron en la posterior teoría psicoanalítica, convirtiéndose así en el primer texto fundacional del psicoanálisis.

Ahora bien, nos interesa reparar en la relación de maestro- alumno, relación transferencial si se quiere entre Charcot y Freud.

Entendamos la transferencia como la proyección sobre el maestro, de los sentimientos del alumno en relación con alguna figura de importancia personal. Al igual que en la terapia, la transferencia es un fenómeno muy frecuente en este tipo de relaciones. Es muy común que los alumnos depositen en el maestro sentimientos que hayan tenido con otras figuras de autoridad como por ejemplo, los mismos padres.

Podríamos decir en este caso, que la relación transferencial entre Freud y Charcot fue positiva y nos atreveríamos a pensar en una proyección en relación con una figura personal en la vida de Freud como lo fue su madre.

“Cuando el padre muere, el hijo se convierte
en su propio padre y en su propio hijo.
Mira a su hijo y se ve a sí mismo reflejado
en su rostro. Imagina lo que el niño ve
cuando lo mira y se siente como si
interpretara el papel de su propio padre.”

Paul Auster

Con estas líneas de Paul Auster, pasaremos a decir que Freud se convierte en el padre del Psicoanálisis y comienza a tener discípulos y disidentes. Un claro ejemplo de lo expuesto es el mismo Carl Jung quien primero encarnaría el papel de discípulo extranjero de Freud y hasta heredero de la doctrina psicoanalítica pero quien sin embargo más tarde se convertiría en un disidente.

Las dos últimas cartas entre Freud y Jung nos muestran la ruptura…

Estimado Doctor:  

… En consecuencia, propongo que abandonemos nuestra amistad enteramente, no pierdo nada con ello pues mi único vínculo emocional con usted, ha sido durante un largo tiempo, un delgado hilo, debido al prolongado efecto de pasados desacuerdos y usted tiene todo a ganar, en vista del reparo que recientemente hizo en Múnich acerca del efecto de una profunda amistad con un hombre que inhibía su libertad científica. Por consiguiente diré: tome su “total libertad” y ahórreme sus supuestas “charlas personales en beneficio del interés general de su ciencia. Usted nunca tendrá motivos para quejarse por falta alguna de cortesía de mi parte. En cuanto a nuestro común entendimiento y la persecución de objetivos científicos concierne, quiero decir, no existe para ello más razón en el futuro que en el pasado.
Por otra parte, espero lo mismo de Ud.  
Saludos”

Freud

Querido Profesor Freud:

Accedo a su deseo de abandonar nuestra amistad, pero nunca tiraré (por la borda) la mía con su persona. Usted mismo es el mejor juez para saber lo que en este momento le significa.

El resto es silencio.

Sinceramente suyo,

Jung

La contra-transferencia también puede ser observada en la relación alumno-maestro. Muchas veces algunos alumnos despiertan cierta simpatía en el profesor porque les recuerda a él mismo cuando era joven, o porque lo relaciona con alguna figura de su vida personal. Es decir que si el maestro experimentó una contra-transferencia positiva de alguien querido, esto puede predisponerlo y dar, inconscientemente, un tratamiento especial a determinado alumno. Este podría ser el caso de la relación entre Freud y Jung en un principio. Sin embargo, la contra-transferencia también puede ser negativa.

En su época de fascinación Jung le llegó a confesar a Freud su transferencia religiosa con él. A lo cual Freud le contestó que haría todo lo posible por no corresponder a esa transferencia. La transferencia a partir de la religiosidad, como todos saben, le parecía fatal. Pues así lo demuestra el final de esta relación prometedora que terminó en ruptura…

Evidentemente, la preocupación de Freud por “la cuestión del padre” no era nueva. Textos como Tótem y Tabú, y El Moisés de Miguel Ángel lo demuestran allá por 1913-1914

Freud había pasado de sentirse fascinado por su gran maestro Charcot a ser el objeto de la fascinación de Jung. Se había convertido en el padre del Psicoanálisis y en el gran maestro que Lacan retomaría años más tarde haciendo uso del concepto “nombre del padre” (significante para representar en el inconsciente a la función paterna) en el nombre del “padre.”

BIBLIOGRAFÍA

POMBO SÁNCHEZ, M. (2009). El Legado de Sigmund Freud. Bs. As: Lugar Editorial.

ROUDINESCO, E. (2015). Freud en su Tiempo y en el nuestro. Bs. As. Debate.

La entrada En el Nombre del Padre: Freud, Charcot y Jung aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2nzovXQ
via IFTTT

¿Por qué hay parejas que son fieles?

Un estudio reciente muestra científicamente por qué hay parejas que son fieles y qué mecanismos son los que se activan para que la monogamia se mantenga. Un estudio realmente curioso.

La entrada ¿Por qué hay parejas que son fieles? aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com http://ift.tt/2o607yd
via IFTTT

martes, 28 de marzo de 2017

Cómo prevenir la ansiedad con un vigilabebés

ansiedad vigilabebes

Si vamos a dar luz pronto y, sobre todo, si es el primer bebé, solemos estar especialmente atentos a las experiencias de nuestros amigos y sus miedos de los primeros días. Siempre alguien nos contará la anécdota de que, en las primeras noches, se levantaban cada dos por tres para ver si su hijo o hija respiraba. No es una leyenda urbana, seguro que también lo habéis escuchado. Esa ansiedad puede ser reducida con un vigilabebés, si bien siempre queda algo residual que hará que tanto el padre como la madre sigan levantándose de todas formas y sin ningún motivo real.

Es inevitable. Ser padres es algo nuevo, algo distinto y va cargado de una multitud de emociones. El recién llegado cambia la vida, la transforma, cambian las prioridades y la actitud, pero pueden aflorar los miedos, las inseguridades y la ansiedad frente a lo desconocido. Porque no se trata de afrontar algo por primera vez, se trata de que ese algo es una vida humana y que depende por entero de nosotros, de nuestros aciertos y de nuestros errores.

En la primera fase, una vez se tiene al bebé en casa con toda la estela de felicidad, regalos y muestras de cariño de familiares y amigos, lo que más preocupa a la pareja por excelencia es el llanto, la alimentación y el sueño, en líneas generales, otros aspectos como el baño o los gases también suelen ocasionar varios quebraderos de cabeza al principio.

Sin embargo, la alimentación, el sueño y el llanto se encuentran siempre en el centro del debate entre la pareja, sobre todo durante el período de lactancia. Dar el pecho a demanda conlleva para las madres, a veces, una cierta carga de ansiedad, por miedo a no oír al bebé cuando llora o no ser capaz de identificar sus quejidos o movimientos. Si bien, el instinto maternal de la madre permitirá siempre oír los llantos del bebé y el instinto de supervivencia de éste le permitirá llorar todo lo alto que sea posible hasta ser atendido, existen sistemas como los vigilabebés que, al menos para la madre, sirven como un instrumento tranquilizador.

Además, éstos, en los últimos años han evolucionado mucho en calidad de sonido e, incluso, de imagen. Tener la posibilidad de ver al bebé constantemente, ayuda a los padres y madres a conciliar el sueño, estar más serenos y reducir la ansiedad.

Asimismo, estos sistemas se vuelven de mayor utilidad cuando tenemos visitas en casa y el bebé está durmiendo. Podemos cerrar la puerta del salón, evitar que las voces, la música o el ruido se propaguen por las demás habitaciones y puedan despertar al bebé sin tener miedo de no escucharle si llora o pide algo.

Tener momentos de relax con amigos, con familia o, simplemente, en pareja, es algo necesario para poder llevar la nueva situación de una manera constructiva y sana. La llegada de un bebé transforma muchos aspectos de la vida y el tiempo de aclimatación puede llegar a ser estresante. Es importante que nos tomemos nuestro tiempo, que pasemos ratos de ocio, descansando, ya que cuanto mejor estemos nosotros, mejores serán las sensaciones que transmitamos a nuestro bebé, mejor le cuidaremos y más felices seremos todos.

La entrada Cómo prevenir la ansiedad con un vigilabebés aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2otjzkW
via IFTTT

viernes, 24 de marzo de 2017

4 consejos para aprender a gestionar tus emociones

gestionar tus emociones

Antes de entrar en materia me gustaría aclarar un par de cosas que cuando empiezas en este maravilloso mundo de las emociones da lugar a la confusión.

¿Controlar o gestionar las emociones?

Seguramente has leído o te han hablado mucho sobre las emociones y que éstas no se pueden controlar ni evitar. Así es, las emociones son reacciones de  nuestro cuerpo ante un estímulo y dependiendo del grado en el cual se activen serán más o menos intensas.

La fuerte intensidad es lo que hace que, a veces, queramos deshacernos de ellas o que actuemos de manera impulsiva. En la intensidad es donde deberemos realizar la gestión para que baje lo suficiente y así nuestra reacción sea más adaptativa o podamos vivir esa emoción de una manera normalizada.

Lo que hacemos con la regulación es enfrentarnos a la emoción y no huir de ella, por eso se insiste en hablar de regulación o gestión en lugar de control o eliminación. Si esto queda claro y si eres consciente que control no significa que puedes dejar de sentir la emoción, así sin más, puedes utilizar la palabra con la que te sientas más identificado en cualquier momento. Yo seguiré hablando de regulación o gestión ya que son con las que me siento más cómoda.

Emoción VS sentimiento

¿Pero no son lo mismo?

Podríamos decir que no. La emoción sería la reacción y el sentimiento la construcción que hacemos de aquella emoción. Ahora te lo  explico mejor:

Un sentimiento es cuando somos capaces de ser conscientes de ese estado emocional, cuando actúa el lenguaje, o sea, nuestro pensamiento.

Emoción +pensamiento = sentimiento

Depende de lo que pensemos  sentiremos  una vivencia u otra; depende de lo que pensemos sobre la situación, acerca de la emoción que ha despertado nos sentiremos de una u otra manera. Así que buenas noticias, podemos influir en cómo sentirnos si disminuimos la intensidad de las emociones más desagradables y manejamos nuestros pensamientos.

No podemos controlar la emoción pero sí el pensamiento

Después de esta pequeña introducción te voy a dar los 4 consejos  que debes tener en cuenta para aprender a gestionar tus emociones.

4 consejos para gestionar las emociones

1. Identifica tus emociones

Las preguntas ¿Qué siento?, ¿en qué momento?, ¿delante de quién?, pueden ayudarte a denominar qué es lo que estás sintiendo (estarás poniendo lenguaje, estarás pensando sobre la emoción y el acontecimiento). Date cuenta también en qué parte del cuerpo sientes la emoción.

2. Entiende la función de la emoción

Las emociones tienen una función adaptativa. Existen para que nos sepamos adaptar a nuestro entorno y podamos sobrevivir. Después de identificarla descubre para qué ha venido.

En general, la función de las emociones son las siguientes:

  • Son un indicador, una señal para nosotros mismos de que algo está sucediendo.
  • Siempre se dice que nos preparan para la acción, aunque ésta pueda darse o no.
  • Al ser indicadores también nos avisan si algo está yendo bien o no.

  • Sirven también para identificar los estados emocionales de los demás, darnos cuenta de lo que le puede estar sucediendo a las personas que nos rodean.
  • Sirven de ayuda para decidir cómo actuar frente a la señal.
  • Y para mí, una de las más importantes y mi favorita, sirven para aprender de nosotros mismos y de los demás. Aprender de la naturaleza de nuestros pensamientos y de nuestras conductas.

Te hago un pequeño resumen de las emociones básicas y su función.

Miedo: Su función es protegernos ante un peligro ya sea físico o psicológico. En la actualidad, los miedos vienen por encontrarnos ante situaciones que no tenemos suficientes recursos, por eso se relaciona con la ansiedad. Por este motivo, en muchas ocasiones sentimos miedo a lo desconocido.

Enfado: Su función es también protegernos. Lo sentimos cuando han sobrepasado nuestros límites.

Alegría: Aparece cuando hemos conseguido algún logro o ha pasado algo bueno. Su función es que seamos consciente de ello y repitamos lo que nos produce bienestar.

Tristeza: Aunque es una de las emociones que menos queremos sentir, la tristeza aparece cuando hemos perdido algo o alguien querido y nos acompaña a recogernos e incluso tener momentos sólo para nosotros.

3. Conoce tus respuestas

Reflexiona sobre cómo actúas, qué conclusión sacas de tu comportamiento: ¿positivo o negativo? Aquí tomarás conciencia sobre tu conducta. Te servirá para darte cuenta de si tu respuesta te lleva a buen puerto o no. Cuando hay falta de gestión emocional la conducta resultante suele ser impulsiva o paralizante y ésta hace que todavía nos sintamos peor.

4. Aplica la gestión emocional

Ante un estímulo o un acontecimiento tenemos una capacidad innata, casi inconsciente, que se activa valorando si lo que está pasando es un peligro para nuestra supervivencia o es bueno para nuestro bienestar. Si este estímulo se valora como relevante se activa lo que se llama la respuesta emocional que consta de 3 partes:

  1. Neurofisiológica: es la respuesta de nuestro cuerpo a nivel de tono muscular, neurotransmisores, hormonales, etc. Son los cambios en nuestro organismo. Éstas son respuestas involuntarias que no podemos controlar pero sí prevenir.
  1. Comportamental: es la respuesta a nivel de tu lenguaje no verbal, como tus expresiones faciales, tono de voz, volumen…
  1. Cognitiva: esta sería la parte que he comentado antes del sentimiento. Cuando la emoción se hace consciente y entra nuestra valoración subjetiva. Por este motivo es muy importante tener un amplio lenguaje emocional, para poder etiquetar de la mejor manera posible lo que nos pasa y evitar el “es que no sé qué me pasa, me siento mal”.

Descubiertas estas tres partes podemos ya entrar en la regulación emocional. Ésta puede hacerse interviniendo en cada uno de estos puntos.

  • Neurofisiológico: es la regulación emocional a través del cuerpo (técnicas de relajación, respiración, control físico corporal, ejercicio físico).
  • Comportamental:regulación emocional a través de la conducta (habilidades sociales, la expresión correcta de las emociones).
  • Cognitivo: meditación, toma de conciencia de las emociones, entrenamiento mental para el cambio emocional, etc.

Aplicando diferentes herramientas en estas diferentes partes podremos disminuir la intensidad de la emoción desagradable que sentimos y de esta manera regularla o gestionarla.

¿Cómo funcionan las emociones y dónde aplicamos la regulación emocional?

Existe una situación que desencadena una tensión emocional y genera malestar. Como queremos tapar ese malestar y que desaparezca, normalmente nuestra conducta es  impulsiva.

Si aprendemos a identificar la situación y la emoción resultante, podremos hacer una pausa antes de la conducta impulsiva, para reflexionar y tomar consciencia de lo que estamos sintiendo, es aquí donde aplicaremos la regulación emocional.

Cuando hayas aplicado la técnica de regulación emocional observa cuál ha sido tu nueva conducta, valora su resultado y reflexiona sobre el nuevo sentimiento que genera.

Ahora ya habrás creado una conducta nueva adaptada y con ello también crearás una emoción más adaptada.

Las emociones nos predisponen a la acción, existen porque tienen una función adaptativa, tienen que estar. Aunque la acción puede darse o no, lo que deberemos evitar es la conducta impulsiva, de aquí el poder de la regulación emocional. Gracias a esta regulación podremos dar una respuesta apropiada y sentirnos mucho mejor.

Resumen:

1- Identifica cómo te sientes, delante de qué o de quién, dónde la siento en el cuerpo.

2- Etiqueta la emoción y entiende para qué ha venido, cuál es su función.

3 – Reflexiona sobre tu respuesta, valora si es adaptada o no.

4- Valora cómo te hace sentir

5- Aplica la regulación emocional

6- Reflexiona sobre el nuevo sentimiento, sobre el nuevo resultado.

La entrada 4 consejos para aprender a gestionar tus emociones aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2mynIr7
via IFTTT

jueves, 23 de marzo de 2017

Síndrome del Nido Vacío: La emancipación de los hijos

sindrome nido vacio

Carlota tiene 18 años y ha sido becada para iniciar su carrera universitaria en París, así que en unos meses se dispone a recoger sus cosas para marchar por una larga temporada al país vecino. Está realmente contenta y satisfecha, pero también siente miedo y nerviosismo. ¿Cómo será vivir sola por primera vez sin mi familia? ¿Podré ocuparme bien de mi misma y cuidarme? ¿Cómo van a estar mis padres sin mí? Estas son algunas de las preguntas que ella se hace frente a esta nueva aventura.

Pero, ¿qué preguntas se hacen sus padres? ¿Cómo se sienten ante la salida de casa de un miembro de la familia? Este es el tema que nos ocupa, ya que Carlota sabemos se desenvolverá perfectamente por tierras parisinas.

La emancipación de los hijos marca el inicio de un cambio de ciclo en la familia. La salida de uno de los elementos que configuran la dinámica familiar provoca un reajuste en las relaciones entre los miembros de la familia.

Si entendemos la familia como un sistema que a lo largo de los años ha conseguido encontrar un equilibro, más o menos funcional, podemos entender que al faltar o cambiar una pieza del sistema, éste tiene que reajustarse de muchas maneras, no sólo a nivel general.

Los subsistemas también tienen que cambiar y ajustarse a la novedad. Pero ¿a qué se llama subsistema? Por ejemplo, un subsistema será el formado por Carlota y su madre, otro será el formado por padre e hija, otro será el formado por la pareja, etc. Así hasta conformar la combinatoria familiar, es decir, todas las posibles relaciones de a dos en función del número de familiares que haya.

El subsistema PAREJA, es decir, padre y madre de Carlota, será uno de los que más tenga que trabajar para adaptarse a la nueva situación.

Pensemos que los padres de Carlota llevan 18 años siendo padres, criando, educando y viendo crecer a sus hijos. Han perdido tiempo en pareja e incluso en dedicación a sí mismos por ocuparlo en la familia. ¿Qué haremos con ese tiempo que ya no ocuparemos en Carlota por estar fuera de casa?

En algunos casos los padres podrán sentirse victoriosos ya que han cumplido su objetivo, enseñar autonomía e independencia para que los hijos estén preparados llegado ese momento. Así, estos padres podrán incluso sentirse aliviados y activarán de nuevo su vida de pareja de una manera saludable.

En cambio, el proceso puede vivirse como algo traumático pues puede llegar a tenerse cierta sensación de vacío y vivirse como una pérdida o abandono. La incertidumbre puede apoderarse de la pareja y pueden tener sensación de estar perdidos, sin rumbo. ¿Ahora qué hacemos? A esto se le llama comúnmente el Síndrome del Nido Vacío.

El proceso adaptativo ante el que se encuentran los padres de Carlota es gradual y transitorio. Es comprensible que se viva como una pérdida, pero en realidad es un cambio que podrá ser muy positivo para la pareja.

Aquí os ofrezco alunas recomendaciones positivas para la pareja:

  • Hablar más en pareja, dedicarse más tiempo. Quizá durante los últimos años el tema más recurrente es el de los hijos. Ahora también ocupará una parte importante, pero es positivo poder hablar sobre ellos, sobre cómo se sienten y qué necesitan en estas circunstancias.
  • Buscar actividades de ocio juntos, planes que sean del agrado de los dos. Puede ser tiempo para viajar, pasear, aprender informática…
  • Reavivar la intimidad y sexualidad de la pareja. Estando los hijos en casa a veces se hace difícil poder alimentar este área de la pareja. Pero ahora, ¡puede ser un buen momento!

  • Apoyarse mutuamente durante el cambio. Si un miembro de la pareja lo vive peor, el otro puede desarrollar un papel de facilitador del cambio.
  • Reactivar la vida social de la pareja. Estar más en contacto con los amigos puede ser de gran ayuda. Compartir la situación y hablar de lo que nos hace sentir con otras personas que estén atravesando por los mismos cambios puede ser muy saludable.
  • Reajustar el rol respecto al hijo o hijos emancipados. Estar siempre en la ayuda y el apoyo pero desde un punto más alejado.

La salida de casa de los hijos es un hito importante en la historia familiar, pero no tiene porque vivirse como algo negativo. Es normal que se necesite un tiempo para procesarse pues es un cambio importante, pero puede aprovecharse este momento para reactivar una vida en pareja que ha podido resentirse durante años.

Photo Credit: Madre despidiendo a su hija via Shutterstock

La entrada Síndrome del Nido Vacío: La emancipación de los hijos aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2nGi0DA
via IFTTT

miércoles, 22 de marzo de 2017

Eneagrama: test de personalidad

El eneagrama es un test de personalidad que permite que puedas conocerte mejor a ti mismo o conocer a la persona que realiza dicho test. El resultado mostrará cuál de.

La entrada Eneagrama: test de personalidad aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com http://ift.tt/2ndHfMm
via IFTTT

martes, 21 de marzo de 2017

Las apuestas, ¿un invento o un problema?

Después del artículo de mi compañero la barbaridad de la publicidad en las apuestas deportivas, sigo reflexionando sobre el fenómeno de las apuestas.

” ¡¿El juego, un gran invento?!”. Parafraseando a la mítica película “El turismo es un gran invento” (dirigida por Pedro Lazaga en 1968 y magníficamente interpretada por el conocidísimo Paco Martínez Soria) en la que se trataba de dar a conocer las virtudes del boom turístico español, vivimos hoy en día un fenómeno parecido con el mundo del juego y de las apuestas.

Según datos de un estudio elaborado por la Universidad Carlos III y la Fundación Codere, en el año 2015 se jugaron en España un total de 34.096,4 millones de euros entre locales presenciales y páginas de juego online, un 11,27% más que el año anterior. Fueron las casas deportivas online las que obtuvieron un mayor crecimiento, un 30,4% más que en 2014.

Pero, ¿cómo puede estar afectando esto a nuestra sociedad?

Desde que el juego fue legalizado en España han cambiado algunas cosas. Evidentemente ha ido creciendo el número de páginas online, locales, publicidad. El estado obtiene ingresos que antes no obtenía, se crean muchos puestos de trabajo y en definitiva, un dinero cuantioso antes sumergido se pone en funcionamiento y genera movimiento económico.

Pero también está cambiando la manera en que los jóvenes actúan con respecto al juego. Esta socialización del juego está convirtiendo estos locales en centros de ocio donde quedar con amigos a experimentar fuertes sensaciones.

Videojuegos y socialización

El deporte ya no es sólo deporte si se le asocia el dinero de por medio, se otorga un “anonimato” al jugador online que hace muy difícil de controlar sus movimientos cuando existen riesgos potenciales de ludopatía. En definitiva, el juego se está trivializando y se le está perdiendo el respeto con todo lo que ello conlleva.

Psicología deportiva, ¿en qué consiste?

En el estudio anteriormente comentado, se daba una cifra de ludopatías de sólo el 0,3%, lo siento pero no me lo creo. Todo el mundo conoce hoy en día este mundillo del juego y últimamente no es difícil encontrarse con muchos jóvenes deseando de “jugarse las perras” de un modo u otro.

La diversidad de los modelos de apuestas están dando lugar a que el perfil del ludópata está cambiando a su vez. A principios del 2000, el ludópata medio era hombre, por los cuarenta años y bien posicionado socioeconómicamente. Actualmente nos encontramos con que el perfil es el siguiente: Varón entre 18 y 25 años estudiantes o parados, que conviven con sus padres y que además presenta asociadas conductas como el consumo de alcohol y drogas. Buscan en el juego una fuente de ingresos rápida (te pagan al instante) y enlazan esta conducta de riesgo con el ocio, es una nueva forma de divertirse y si encima pueden ganar dinero…

Tratamiento de adicciones sin sustancia

En definitiva, el perfil del jugador está cambiando al mismo tiempo que está creciendo de manera exponencial la facilidad de acceso al mundo del juego gracias a las nuevas tecnologías y sobre todo al auge de empresas en el sector. Cómo decía mi compañero Javier Romero en un artículo anterior titulado “la barbaridad de la publicidad de apuestas deportivas”  dentro de unos años nos echaremos las manos a la cabeza con la nueva tolerancia que se le está dando al juego y es que muchas veces, no vale con un simple mensaje de” juegue con responsabilidad”

5 claves para saber si hay un problema de adicción

 

La entrada Las apuestas, ¿un invento o un problema? aparece primero en WebPsicólogos.



from WebPsicólogos http://ift.tt/2nw2Dxz
via IFTTT

lunes, 20 de marzo de 2017

Cómo aprender a tomar buenas decisiones

tomar buenas decisiones

¿Eres de los que se tira un rato cada día para decidir la ropa que se va a poner?, ¿Cuando quedas con un amigo para tomar algo, le dejas siempre la responsabilidad al otro de elegir el sitio?, ¿Ir a un buffet libre es un infierno porque te abruma tanta comida para escoger? Pues sigue leyendo porque lo que te voy a contar, te interesa.

Fíjate que una de las cosas que más hacemos en nuestro día a día es tomar decisiones. Desde que te levantas hasta que te acuestas. Y tu vida es consecuencia directa de todas ellas. Cuando pensamos en tomar decisiones normalmente pensamos en grandes y trascendentales decisiones como estudiar filosofía o matemáticas, o casarme o no con mi novi@.

Pero a lo largo del día tomamos otras muchas. Desayunar tostadas o cereales, ir al trabajo en bus o andando, etc… Y en muchas ocasiones, lo que marca las diferencias son estas pequeñas decisiones.

Con este artículo aprenderás a tomar mejores decisiones y a acabar con el mal hábito de la indecisión para estar en paz y satisfecho con tu vida.

Errores comunes a la hora de tomar decisiones

1. Centrarte en lo que rechazas

No te fijes en lo que dejas de ganar, lo que en economía se conoce como el coste de oportunidad, si no en lo que puedes ganar si optas por esa opción. De esta manera no caerás en la temida parálisis por análisis. Que no es ni más ni menos que no tomar ninguna decisión por exceso de análisis.

2. Retrasar la toma de decisión

Nos convertimos en procrastinadores. Dejamos para después lo que deberíamos decidir YA. Si esperas el momento cuando todo, absolutamente todo lo tengas listo, lo tengas claro y no exista ningún tipo de riesgo o incertidumbre, nunca vas a tomar una decisión, y esa es la peor decisión. Para evitar este error, ponte una fecha límite para la resolución y cúmplela.

3. Tener miedo a equivocarse

El error forma parte del proceso de éxito. Las personas de éxito se equivocan mucho. Lo que pasa es que se equivocan pronto, joven, barato y una sola vez en cada cosa. Esa es la idea. Te vas a equivocar sí o sí. Y esas equivocaciones serán grandes maestros para ti. Por tanto, pierde el miedo al error.

Antes de seguir, me gustaría que en este momento escribas en un papel una cuestión sobre la que tienes que tomar una decisión. Quiero que este post te sea lo más útil posible y te sirva para al menos, para la duda más inmediata que tengas.

¿Lo tienes ya? ¡Vamos a por ello!

Sugerencias para tomar buenas decisiones:

  • Establece qué es prioritario y secundario en tu vida. Lo primero va antes. Y muchas veces lo primero no lo ponemos antes de tomar una decisión. Y tomamos decisiones en función de los objetivos secundarios de nuestra vida.

Te recomiendo que hagas una lista con las cosas más importantes de tu vida. 5 cosas. Y puntúalas del 1 al 5, según su importancia. Y cuando tengas que tomar una decisión pregúntate cómo afecta a estas 5 cosas. Por orden. Si las favorece estarás tomando la decisión adecuada, si no las favorece estarás tomando la decisión incorrecta.

  • Implanta cortafuegos. Los cortafuegos serán límites que tú no vas a pasar al tomar decisiones. O lo que es lo mismo, tomas la decisión, antes de tomar la decisión. Con esto evitas tomar la decisión en caliente o dejándote llevar por las emociones. Así, te proteges de ti mismo.

Ejemplo: Ir a una entrevista de trabajo sabiendo que menos de X dinero, más de X horas o menos de X responsabilidad, no lo haré, no lo aceptaré.

  • Si has tomado una mala decisión, ¡HUYE! Salte lo antes posible. La vida es demasiado corta para insistir en cosas que no te aportan nada. A veces tomamos una decisión errónea y esperamos que cambie. Nos obstinamos. Y te diré algo, cada día que pasa, como has invertido más, en tiempo, en dinero, en recursos, emocionalmente, cada día te cuesta más equivocarte.

Esto es aplicable tanto a un libro que has empezado a leer y no te gusta, un curso que no es lo que esperabas o una relación de pareja que no te llena.

  • Acepta el peor escenario posible. Valora cuál es el peor escenario posible, real, de tomar la decisión. Aclaro real, porque tampoco hay que dramatizar, pensando que vas acabar debajo de un puente. Y como decía es importante, porque si estás prevenido para el peor escenario posible, lo aceptas y puedes afrontarlo, entonces no tienes por qué tener miedo de tomar esa decisión.
  • Quédate con 2-3 alternativas. En lugar de pensar entre 50 opciones posibles, trata de reducirlas en la medida de lo posible a 2-3. Cuantas menos opciones tengamos, nuestra mente menos se dispersará y por consiguiente tomaremos mejores decisiones.
  • Utiliza la técnica de “el café caliente”. Si te llega un café a la mesa muy caliente, ¿qué haces? Esperas, lo dejas enfriar unos minutos y después te lo tomas. Pues con las decisiones que parecen urgentes, podemos hacer lo mismo.

Ejemplo: Te llega un compañero de trabajo y te dice que hay que decidir la fecha de las vacaciones YA o te pregunta tu mujer si la quieres acompañar de compras. No tomes la decisión en caliente, esperas un poco, enfrías y la tomas.

Eso sí, ten cuidado y no enfríes tanto que te conviertas en un procrastinador.

  • Tomamos la decisión cuando entramos en acción. La acción es el puente que une los pensamientos con los resultados. Por lo que en cualquier decisión, el proceso acaba no cuando lo pensamos, sino cuando entramos en acción.
  • Confía en tu intuición y en las ideas creativas. La gente piensa que la gente que toma decisiones de manera racional y meditada no se suelen dejar llevar por el instinto. La intuición es ese pensamiento, ese feeling que está en un plano inconsciente y que te da diferentes vibraciones según en qué pienses. En cambio, según estudios en personas que por trabajo tienen que estar continuamente tomando decisiones, más del 49% se dejan llevar por la intuición. Ellos mismos dicen que la intuición se entrena. A medida que vas tomando cada vez más decisiones, tu intuición se va afinando.

Y además se atreven a tener ideas creativas. Con lo cual, tomar ideas sabias no está reñido con dejarse llevar por la intuición.

  • Visualiza las diferentes opciones y observa cómo se siente tu cuerpo. Tu cuerpo tiene más información que tu mente sobre si la decisión es correcta o incorrecta. La mente es un excelente sirviente, pero es un pésimo amo. El amo debe ser el cuerpo, más concretamente el corazón.

En el libro Poder contra fuerza, el Dr. Hawkins nos propone que una de las formas de acceder a la sabiduría que hay en nuestro cuerpo es testando cosas. Así que tu cuerpo puede testar las decisiones.

Quédate un rato en silencio y observa cómo se siente tu cuerpo con cada una de las alternativas disponibles. Cuando tomamos la decisión correcta nuestro cuerpo siente expansión, cuando tomamos la incorrecta, nuestro cuerpo siente contracción. Cuando tomas la decisión correcta tu cuerpo se siente naturalmente bien; cuando tomas la incorrecta tu cuerpo se siente naturalmente mal. O dicho de otra manera, toma la decisión con la que te sientas mejor y que tu mente opere al servicio de esa decisión.

  • Guarda silencio. Es difícil tomar buenas decisiones en nuestro frenético día a día; de un lado a otro, en el coche, rodeados de gente y de ruidos. Es muy fácil dejar de tomar decisiones por tener que hacer cosas. Un rato de silencio es de lo mejor que te puede venir para tomar decisiones.

Un rato en silencio total. Vete al parque, a la playa o búscate un lugar donde puedas estar en silencio tú solo y en el que nadie te moleste. Sin wi-fi, sin teléfono, sin reloj.

Es momento de coger el papel de antes, con la decisión que no sabías como tomar y apliques algunas de estas técnicas. No hace falta que las apliques todas a la vez. Quédate con las que más te gusten o creas que mejor se adapten a tu caso.

Solo me queda agradecerte por haber llegado hasta aquí y espero que toda esta información que te he dado te sea de utilidad. Y si te animas, te espero en los comentarios y en las redes.

Photo Credit: Mujer dudando via Shutterstock

La entrada Cómo aprender a tomar buenas decisiones aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2mHwOwX
via IFTTT

El silencio en la terapia psicológica

En este artículo os vamos a hablar del silencio del paciente como del silencio del psicólogo, para que que podamos reflexionar sobre cada uno de ellos, sus efectos y dificultades..

La entrada El silencio en la terapia psicológica aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com http://ift.tt/2nVrC9V
via IFTTT

viernes, 17 de marzo de 2017

¿Enfrentas o afrontas las adversidades?

enfrentar problemas

En la vida pasamos por diferentes situaciones algunas más difíciles que otras, indistintamente de la índole que ésta sea debemos estar preparados para afrontar el escenario que se nos presente; dispuestos a vencer aquellos obstáculos que atraviesan nuestro camino; esos que nos ponen la zancadilla buscando la forma de hacernos caer, aquellos que perturban nuestra vida, generando en nosotros conflictos internos… y que poco a poco pueden llegar a destruirnos; entonces es momento de sacar a flote nuestra inteligencia, de tal manera que nos disponernos a desarrollar nuestra capacidad de afrontamiento y no de enfrentamiento.

Ahora bien hablando de enfrentamiento y afrontamiento… entonces te pregunto: Ante una situación difícil… Enfrentas o Afrontas?, de qué manera decides darle una solución asertiva al conflicto?.

Por consiguiente cuando enfrentamos tenemos un desgaste emocional y de pronto hasta físico en algunos casos, ya que enfrentar es reñir, entrar en contiendas, pero esta no sería la manera adecuada ya que no estamos dando una solución de manera acertada al conflicto, antes por el contrario terminamos agotados, exhaustos y agrandando el problema que ya de hecho existía. Enfrentar implica perder el control, los estribos, nos volvernos intolerantes, nuestra mente se bloquea y terminamos haciendo cosas de las cuales después nos arrepentimos; enfrentar es una pérdida total de fuerzas físicas y de tiempo, no es una solución adecuada.

Ante el debido suceso vamos a tomar la sabia decisión de Afrontar utilizando nuestra inteligencia… entonces lo primero que debemos hacer es calmarnos, una buena táctica es respirar lenta y profundamente inhalando por la nariz y exhalando por la boca, realizamos varias veces este ejercicio hasta tranquilizarnos; Recordemos que las mejores decisiones se toman cuando estamos sosegados, tranquilos, serenos; entonces pensamos de manera inteligente, fluye una lluvia torrencial de ideas encaminadas a realizar el debido afrontamiento de la situación de manera correcta.

Siempre es bueno acudir a alguien de confianza… un familiar, amigo cercano que esté dispuesto a escucharnos y brindarnos un consejo sabio y eficaz; ya que cuando realizamos este proceso nos desahogamos y liberamos todo ese cumulo de conflictos internos, por lo tanto es esencial que esa persona sea de nuestra entera confianza y sobre todo que sepa escucharnos.
También es necesario buscar la respectiva ayuda, guía y orientación de un profesional: psicólogo, consejero, terapeuta, ya que ellos pueden brindarnos el apoyo que se requiere en momentos difíciles.

Ahora que conocemos la diferencia que existe entre Enfrentar y Afrontar comprendemos que como seres humanos sabios e inteligentes estamos llamados a afrontar de manera eficaz los problemas que durante el transcurso de nuestra vida se puedan presentar, aprender a saber vivir es benéfico para todos, nos hacemos más fuertes, resistentes e inmunes.

Al hacernos más fuertes ya no será tan fácil derribarnos, entonces podrán venir fuertes vientos… pero nosotros estaremos preparados para afrontar las crisis por duras que sean y también sabremos darles el tratamiento adecuado de acuerdo al caso.

Cuando aprendemos que a través del afrontamiento estamos formando nuestro carácter, entonces comprendemos que tenemos la capacidad y la libertad para saber decir sí o no cuando sea preciso, sin necesidad de herir a los demás, ya que somos seres racionales capaces de expresarnos de manera cordial, respetando las opiniones de los demás, pero también haciendo respetar las nuestras, porque recordemos que somos seres inteligentes y llenos de mucha sabiduría por lo tanto comprendemos que el saber comunicarnos debe hacer parte esencial de nuestro estilo de vida.

Entonces pongamos en práctica nuestra capacidad de afrontamiento a las adversidades que se llegaren a presentar, con fe y confianza saldremos airosos en cada una de ellas.

La entrada ¿Enfrentas o afrontas las adversidades? aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2mCoAa8
via IFTTT

miércoles, 15 de marzo de 2017

¿Nos imponemos límites para lograr nuestras metas?

lograr metas

Quizá suene muy “cliché” hablar de que la mente es poderosa. Pero es una idea casi tangible el hecho de que nuestros pensamientos pueden tener una gran influencia en nuestras acciones cuando nos decidimos a realizar un proyecto. Puede ser una meta pequeña y cotidiana, o ser un gran proyecto vital, la realidad es que tanto los factores externos que no controlamos como nuestra propia confianza y seguridad pueden jugar a favor o en contra del cumplimiento de nuestros objetivos.

Tampoco es cosa de decir que nuestra mente es “todopoderosa” y que solo con el poder de nuestra voluntad podremos lograrlo todo. Los factores externos también inciden en la posibilidad de alcanzar nuestras metas. Pero sí es cierto que podemos sabotearnos a nosotros mismos con inseguridades, falta de confianza, y autoimponiéndonos obstáculos que en ocasiones sólo existen en nuestra imaginación.

Pongamos un ejemplo sencillo. Muchas personas sueñan con “viajar” y asignan a esta acción un precio, dificultad estratégica y una serie de problemas asociados que la van haciendo paulatinamente más inaccesible, compleja y casi imposible de realizar. Pero en realidad, viajar no equivale únicamente a tomar un lujoso crucero en el Caribe, lo cual sin duda es bastante difícil de hacer en términos económicos y de organización.

Viajar también es salir y tomar un tren para visitar el poblado más cercano y auténticamente recorrerlo. Es visitar otras ciudades en nuestra misma comunidad o cerca de ella. Es maravillarnos con los museos ya visitados y las avenidas ya caminadas una vez más. Siempre hay algo nuevo que ver, ya sea visitando nuestra propia ciudad, recorriendo la costa mediterránea española, otro país europeo o un país lejano en otro continente.

Además, normalmente podemos encontrar transporte económico, alojamiento no muy caro y accesible, rutas pre-diseñadas o nuevos espacios a descubrir… ¿así qué es realmente imposible viajar o somos nosotros los que al tener objetivos desorbitadamente altos estamos boicoteando nuestros propios sueños? En realidad para viajar sólo necesitamos realmente proponérnoslo y dar el primer paso.

Este ejemplo se puede aplicar a muchísimas cosas y en distintas dimensiones. Deseamos estudiar, pero sólo le daremos validez a este plan en cierta etapa de nuestra vida y en un cierto tipo de institución. Queremos realizar un emprendimiento empresarial pero “nunca” tenemos suficiente tiempo, dinero, recursos…

¿Qué procesos psicológicos están tras este auto bloqueo en el logro de metas? ¿Acaso es más peligroso que el mantener siempre un espíritu positivo y después chocar de frente contra el muro que representa la realidad?

En realidad, ambas pueden ser trampas lógicas establecidas involuntariamente por nuestro propio proceso de pensamiento, y una tendencia algo desfasada que solemos tener: vivir en el futuro en lugar de en el presente. Ocuparnos en cumplir metas asequibles y alcanzables, tanto en la vida cotidiana como en proyectos más amplios y a largo plazo en lugar de preocuparnos por si podremos o no lograrlos y alcanzarlos.

Hay un adagio que sostiene que es mejor “ocuparse” que “pre-ocuparse” y quizá no esté muy alejado de la realidad. Establecer metas que podamos lograr tampoco quiere decir menospreciar nuestras capacidades o no creer que podemos lograr objetivos más amplios y complejos, es simplemente no utilizarlos para impedirnos dar el primer paso hacia su alcance. Es en cierta manera, impulsarnos a lograrlos, dando pequeños pasos firmes y sólidos en lugar de encerrarnos en una sensación de impotencia perpetua.

Photo Credit: Lograr metas via Shutterstock

La entrada ¿Nos imponemos límites para lograr nuestras metas? aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2mrygnZ
via IFTTT

martes, 14 de marzo de 2017

El zapatero y los duendes

zapatero

Vamos con un relato corto, poco conocido, pero que es de gran utilidad para aprender, de manera amena y sencilla, a pensar en positivo, tomar conciencia de todo lo que se tiene, ser agradecido,..

Es válido para todo el mundo, tanto niños como adultos. Además, transmite una serie de valores, de los que se pueden sacar grandes enseñanzas para la vida cotidiana.

Alguno se preguntará:

¿Los cuentos son para niños?

Sí, por supuesto.

¿Y para adultos?

Pues también. Simplemente hemos de tener la mente abierta, disfrutar del relato y, con humildad, captar la enseñanza “oculta”. Recordemos que siempre aprenderemos algo de estos relatos.

El cuento que vamos a ver es…

El zapatero y los duendes

Un zapatero vivía en una aldea con su familia. Tenía su taller en su misma casa, en un humilde edificio.

El zapatero hacía zapatos de cuero y los hacía muy bien. Compraba el cuero. Con sus herramientas de costura hacía zapatos y los vendía. Era conocido por su honestidad. Los aldeanos sabían que este buen hombre nunca los engañaba y que los zapatos que hacía eran los mejores en la aldea.

Sin embargo, no había tenido ningún cliente durante semanas. El pobre hombre no tenía más dinero. Todo lo que tenía era el cuero suficiente para hacer un par de zapatos. Aún así, el zapatero no estaba triste.

Reunió a su familia y les explicó:

“Cortaré al cuero y lo prepararé esta noche. Mañana coseré las piezas y terminaré los zapatos. Entonces los venderé y tendremos suficiente dinero para comprar nuestra cena de mañana”.

Su mujer añadió:

“Demos gracias por lo que tenemos, aunque no parezca mucho. Todo irá muy bien. Encontraremos una solución. ¡Somos afortunados!”

Y la familia se fue a dormir esa noche con alegría e ilusión

A la mañana siguiente, el zapatero fue a coger las piezas de cuero y… ¡Había un par de zapatos totalmente terminados! ¡Ni el zapatero ni su familia podían imaginar quién había hecho estos zapatos en plena noche!

Todos gritaron:

“¡Somos tan afortunados! ¡Alguien nos está ayudando, pero no sabemos quién es! ¡Qué maravilla!”

Ese día vino un cliente y compró los zapatos. Pagó al zapatero lo suficiente, de modo que pudo comprar cuero para hacer dos pares de zapatos más.

Esa noche, el zapatero cortó el cuero y se preparó para hacer los zapatos al día siguiente.

La familia fue a acostarse, muy feliz de su buena fortuna y satisfechos con la gran cena que habían tomado…

A la mañana siguiente, el zapatero fue a coger las piezas de cuero y… ¡Se encontró dos pares de zapatos totalmente terminados! Toda la familia estaba tan agradecida…

Se preguntaron:

“¿Quién nos está ayudando de manera tan misteriosa?”

La buena fortuna de la familia continuaba. Cada mañana, el zapatero encontraba nuevos zapatos, hechos del cuero que él cortaba la noche anterior. Su negocio funcionaba bien otra vez y empezó a tener mucho dinero.

Una tarde, la esposa le dijo al zapatero:

“Permanezcamos despiertos esta noche y veamos quién es tan bueno con nosotros…”

El marido estuvo de acuerdo, por lo que se ocultaron en una esquina del taller y esperaron. A medianoche aparecieron dos hombrecitos vestidos con trapos. Rápidamente empezaron a coser, cortar y pegar hasta que los zapatos estuvieron listos. Después desaparecieron sigilosamente… El marido y la esposa estaban tan sorprendidos…

La esposa dijo:

“¡Así que son ellos! ¡Unos pequeños duendes! Y los pobrecitos tienen unas ropas tan rotas y sucias… ¡Les haré ropa nueva!”

El zapatero añadió:

“¡Qué hombrecitos más maravillosos! ¡Les haré unos zapatos! ¡Toda la familia a trabajar!”

La noche siguiente, la familia colocó la ropa que había hecho para los duendes en el lugar donde solían confeccionar los zapatos. Pusieron, además, una pequeña nota que decía:

“Muchas gracias por vuestra ayuda”.

Cuando los duendes aparecieron a medianoche, no encontraron ninguna pieza de cuero con la cual hacer los zapatos.

 Un duende dijo:

“¡Mira aquí! ¡Nueva ropa y zapatos para nosotros!”

Los duendes estaban tan emocionados… Se vistieron y bailaron felices. Finalmente, bailaron hacia fuera de la puerta y después no volvieron nunca más a visitar al zapatero…

Aunque los duendes no volvieron más, el zapatero y su familia siempre tuvieron suficiente trabajo y dinero para comer…

Moraleja

  • agradecido por lo que tienes: tienes más de lo que crees
  • No te quejes por lo que no tienes
  • A veces, cuando las cosas te van mal, es bueno pensar en las cosas por las cuales has de estar agradecido
  • La próxima vez que las cosas te salgan mal…
    • Piensa en todas las cosas buenas que tienes
    • Agradece todo lo que tienes, aunque no sea mucho (¡como la familia del zapatero!)

Si quieres aprender muchas cosas más para mejorar tu situación financiera y aumentar tu calidad de vida (ser más feliz), te invito a visitar mi web http://ift.tt/1WoKiKu

¡Que seas muy feliz!  

Photo Credit: Zapatero via Shutterstock

La entrada El zapatero y los duendes aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2mmXl3l
via IFTTT

lunes, 13 de marzo de 2017

Como mejorar el sexo en pareja. 10 claves

En este post voy a reflexionar sobre como mejorar el sexo en pareja, la importancia del sexo y cómo influye para que seamos personas felices y tener una vida plena.

El sexo es un asunto importante en nuestras vidas.

Hay pocos comportamientos que sean capaces de generarnos tantas alegrías, frustraciones, felicidad, insatisfacción, deseo y expectativas.

¿Por qué el sexo es tan importante?

El sexo es importante para todas las personas.

Hasta las personas que han decidido que el sexo no es importante para ellos, han llegado a esta conclusión después de un proceso largo y que tiene un peso importante en la definición de quien soy.

Al fin y al cabo, tener relaciones sexuales es una conducta relacionada con nuestras necesidades biológicas básicas (nutrición, excreción, función nerviosa, respiración, circulación y reproducción).

Y de todas las necesidades biológicas básicas, la única para la que necesitamos a otra persona es la reproducción.

¿Tener sexo es para reproducirse?

Pues a priori sí. Si analizamos al 99.99% de los seres vivos, el sexo está ligado a la reproducción exclusivamente.

Y en ese mínimo porcentaje de animales que hemos desligado sexo de reproducción, la naturaleza nos ha dotado de un recurso muy poderoso para evitar que desaparezcamos como especie. El placer.

El sexo es una conducta placentera, deseable y saludable, que nos genera beneficios físicos y psicológicos.

Sexo de calidad

Dado que el sexo es una conducta beneficiosa y que es importante para ser feliz, lo más importante es que sea de calidad.

Para tener una vida sexual plena, necesitamos tener sexo de calidad.

¿Cómo es el sexo de calidad?

Aquí hay tantas respuestas como personas. No existe un criterio único que defina lo que es sexo de calidad.

Depende de que sea importante para cada uno de nosotros, eso definirá que es sexo de calidad. Por ejemplo, hay personas para las que el sexo de calidad significa:

  • Que tengas sexo con una persona muy atractiva.
  • Que sea con amor
  • Que sea mucha cantidad.
  • Que sea con muchas personas.
  • Que sea variado.

No existe un criterio único que defina el sexo de calidad. Y quien te diga que si, te miente. Cada persona tenemos un criterio, una opinión y una visión de cómo el sexo que nos gusta.

 

 

manual terpaia de parejas

Soluciona tus problemas de pareja

Ebook terapia de parejas donde encontrarás 80 páginas de ejercicios prácticos para aprender a solucionar los problemas de pareja

Más información

¡Descubre cómo recuperar vuestra relación!

Como mejorar el sexo en pareja

Son muchas las personas que han decidió que las relaciones sexuales son algo que sucede en pareja (siempre la misma).

Para saber como mejorar el sexo en pareja, lo mejor es utilizar el método de ensayo y error (o acción investigación si nos ponemos finos)

Si has decidido que las relaciones sexuales vas a realizarlas siempre con la misma persona, hay que tener en cuenta varios aspectos para garantizar la satisfacción y calidad de estas relaciones:

  • Cuida tu órgano sexual:

El principal órgano implicado en las relaciones sexuales es el cerebro. El sexo tiene que ver con sentir, y sentimos con el cerebro.

El placer, el erotismo, la sensualidad, el deseo,… todo esto reside en nuestra cabeza.

Dedica tiempo a pensar que te gusta, cómo te gusta, que le gusta que pareja, que deseas y cómo quieres que funcione y habrás dado el primer paso para tener relaciones sexuales satisfactorias.

Tampoco está demás que cuides tus genitales y tus zonas erógenas. Cuida la higiene y, a partir de aquí, el resto es cuestión de gustos: Con pelo, sin pelo, con perfume o sin perfume, …

  • Habla de sexo con tu pareja

Respecto al sexo hay muchos tabús y creencias y, sin una buena comunicación, es complicado que funcione.

Habla con tu pareja sobre lo que te gusta, lo que no te gusta, lo que quieres experimentar y lo que no.

  • Aprende lo que le gusta a tu pareja

Decide lo que es lícito y lo que no dentro de una relación sexual. El sexo es placer, siempre y cuando sepamos cuales son las normas del juego.

  • Huye de la monotonía

Cuando practicas sexo siempre con la misma pareja, corres el riesgo de que se convierta en algo monótono.

Probar formas nuevas de placer siempre es beneficioso. Eso sí, antes de aparecer vestido de cuero y con un látigo, habla con tu pareja sobre si le apetece probar ese tipo de sexo.

Además, igual que es saludable probar cosas nuevas, también es recomendable parar si tú y tu pareja no os sentís cómodos con la nueva práctica incorporada.

Algunas cosas nuevas que puedes probar para que tus relaciones sexuales en pareja sean excitantes son:

  • Cambia los horarios:

Las rutinas del día a día es fácil que generen que se tenga sexo en momentos concretos. Salir de esos horarios y que tanto tu pareja como tu penséis que es posible echar un polvo en cualquier momento puede ser algo muy excitante.

  • Cambia la postura.

Hay mil maneras de tener sexo y reducirse a una o dos posturas puede ser monótono. No es cuestión de hacerse el kamasutra entero ni de tener que entrenar la flexibilidad, pero probar otras formas puede descubrirnos nuevos placeres.

  • Cambia los lugares

No negaré que el lugar donde mejor se hace el amor es una cama, pero probar diferentes lugares puede ser morboso.

  • Explorar vuestros cuerpos.

El cuerpo humano tiene muchos centros de placer. Atrévete a probar y olvídate de los tabús y de las normas establecidas.

Por ejemplo, hay gran tabú con el sexo anal masculino en relaciones heterosexuales, lo que implica renunciar a un centro de placer.

Hay muchos ejemplos más. Habla con tu pareja y probad a jugar con vuestros cuerpos. Seguramente descubriréis prácticas que os gustas y si no, pues se deja de hacer y punto.

  • Juego de roles

El mundo de las fantasías eróticas es infinito. Atrévete a disfrazarte, jugar a ser un desconocido u organizar una cita en hotel como si no os conocierais.

  • Juguetes eróticos

Hay muchos y diversos juguetes eróticos a nuestra disposición. Échale un ojo a una tienda y descubre todas las opciones que tenéis disponible. Por ejemplo, en mundoerotico puedes ver la gran variedad de juguetes y complementos que podéis explorar en pareja.

Ser monógamo y sexo rutinario son dos conceptos que no tiene que ir de la mano. En la variedad está el gusto y en la comunicación con tu pareja la clave.

¿Qué más ideas se te ocurren para mejorar el sexo en pareja?

También te puede interesar:

Hablemos de  sexo

10 frases sobre sexo que te hacen pensar

¿Cuántas veces es normal tener sexo?

La pareja ideal. Como encontrarla y mantenerla

Mi marido ve porno

La entrada Como mejorar el sexo en pareja. 10 claves aparece primero en WebPsicólogos.



from WebPsicólogos http://ift.tt/2n0ILC7
via IFTTT

Vivir para aprender, aprender para vivir

vivir aprender

Somos herencia, somos materia, somos lo innato y somos aprendizaje. Estos elementos perfilan nuestra esencia como seres humanos y crean involuntariamente nuestra propia versión de ser. Puesto que los tres primeros nos vienen dados, hablaremos del aprendizaje. Digamos que es el gran potencial de las personas.

El feto empieza a aprender en el momento en el que dispone de una estructura lo suficientemente consolidada como para poder interaccionar con su entorno. Los últimos estudios apuntan a que esto sucede a los 4 meses de gestación.

Efectivamente, somos víctimas activas e inconscientes del aprendizaje, ya que antes de que entre oxígeno por primera vez a través de nuestras fosas nasales y empecemos a utilizar nuestros pulmones, ya estamos aprendiendo. Es decir, mientras nos vamos formando en el vientre de nuestras madres, realmente nos estamos preparando para socializarnos, adaptarnos al medio y poder vivir en sociedad.

Y es aquí donde aprendizaje y educación coexisten. El aprendizaje nace con la vida, y la educación va de la mano del aprendizaje. De esta forma, consideraremos el aprendizaje como algo personal, propio, íntimo y particular, mientras que la educación será, principalmente, algo colectivo, común, interactivo y social

APRENDEMOS>CAMBIAMOS>PROGRESAMOS>APRENDEMOS

En el sentido más simplista, aprender significa aplicar una respuesta válida a un estímulo interno o externo con el objetivo de sobrevivir, mientras que en el sentido más amplio, aprender implica saciar la curiosidad de dudas existenciales. Como el sentido lo atribuimos las personas, he aquí un dilema reversible.

Existen personas que interpretan el paso del tiempo como una cuenta atrás, otras como una oportunidad para el crecimiento o como el camino de búsqueda hacia la felicidad y la realización. Esto tiene mucho que ver con el aprendizaje, porque gracias a la educación, lo moral, lo social, lo político o lo cultural, las personas elegimos.

Hay personas que eligen no aprender. La psicología dice que el aprendizaje es una modificación relativamente permanente del comportamiento, resultado del ejercicio de la experiencia.

Estas personas, que a pesar de la experiencia no han modificado su conducta a lo largo del tiempo, han nacido para sobrevivir, son supervivientes. Les atemoriza explorar lo más profundo del ser humano, es decir, la vida y la muerte, y reniegan del saber y del sentir. Deben aprender a aprender, o mejor aún, deben desaprender, porque en sus dogmas está la causa de su infelicidad.

Hoy la ciencia demuestra que las competencias emocionales explican la dificultad para aprender; por lo que las emociones negativas pueden dañar el aprendizaje e incapacitar el pensamiento. Aprender para sobrevivir ha sido el reto más primitivo que ha tenido el ser humano. En pleno siglo XXI, cuando se aprende exclusivamente para sobrevivir, se corre el riesgo de perder el interés por la vida como oportunidad para desarrollar al máximo la condición humana y, sobre todo, se corre el riesgo de caer en la obsolescencia intelectual, provocando un amenazante conflicto entre la persona y un mundo que avanza como nunca antes lo había hecho, en lo referido a tecnología e información. 

Vivir para aprender

Existen otras personas que han tomado la decisión de explorar dentro y fuera de sí mismas.Viven para aprender. Y en este pequeño matiz tan estrechamente ligado al aprendizaje, se halla el resquicio de la felicidad.

Se trata de personas que experimentan una transformación profunda y no solo un cambio de conducta. Eligen qué quieren aprender, qué necesitan aprender y qué vale la pena aprender. No encuentran tregua para saciar su curiosidad, se alimentan de la novedad, de la sorpresa, del conocimiento, contemplan sus vidas como la transición a través de diferentes paradigmas y conciben la magnitud del universo como su principal nutriente. La más mínima experiencia se convierte en una nueva oportunidad para el aprendizaje. 

Gratitud es la palabra que mejor define el sentimiento de un aprendiz consciente que se deja seducir por nuevas ideas que modelan capítulos de su vida. Por ello, no podemos considerar una ciencia como un saber absoluto, y menos en el campo de la educación, porque la persona es fruto de la interacción entre diferentes elementos físicos, orgánicos, emocionales, etc. Tratar de buscar respuestas desde una única ciencia o un área específica de conocimiento, es sesgar la esencia de lo que verdaderamente somos.

Así que, vivas para aprender o aprendas para vivir, no olvides que el común denominador siempre es el aprendizaje; esa cualidad tan particular del ser humano que le conecta con su medio y con lo que realmente es.

Photo Credit: Niño con ideas via Shutterstock

La entrada Vivir para aprender, aprender para vivir aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2mRBu7j
via IFTTT

viernes, 10 de marzo de 2017

¿Quieres cambiar y no sabes por dónde empezar? 5 claves para conseguirlo

quieres cambiar

Todos tenemos aspectos de nuestra vida que queremos mejorar. Miedos que necesitamos superar y problemas que debemos solucionar.

Como psicóloga te aconsejo que vayas a ver a alguno de mis compañeros o compañeras que trabajan para ayudar a las personas a sentirse mejor. Sin duda, cambiar no es una tarea fácil y contar con ayuda profesional te hará un poco más sencillo el camino.

Pero, siendo realista, las personas somos muy cabezotas y antes de pedir ayuda intentamos hacerlo todo por nuestros medios. Esta bien, hay que intentarlo. Así que aquí dejo una pequeña guía para saber por dónde empezar.

1. Conócete

Tus defectos, tus debilidades, tus miedos, tus límites…

Tus cualidades, tus puntos fuertes, tus ventajas, tus herramientas…

Si te conoces, puedes saber lo que necesitas y lo que no, lo que quieres y lo que no.

Si te conoces y sabes lo que necesitas y lo que quieres, puedes saber dónde o cómo buscarlo.

Si te conoces, puedes utilizar tus cualidades para ayudarte a cambiar tus defectos.

Si te conoces, puedes saber hasta dónde puedes llegar solo y donde necesitas ayuda para llegar.

¿Te conoces?

¿Eres nervioso o tranquilo? ¿Más visceral o más reflexivo? ¿Qué cosas te dan vergüenza? ¿Te asusta la soledad? ¿Qué cosas haces para que los demás te acepten? ¿Sabes decir “no” cuando quieres decir “no”? ¿Qué cosas te producen inseguridad? ¿En qué te sientes seguro? ¿Qué te gusta de ti mismo? ¿Qué no te gusta? ¿Te caes bien?¿ Eres egoísta? ¿Eres rencoroso? ¿Tomas decisiones por miedo? ¿Haces lo que quieres o haces lo que debes? ¿Te gusta la vida que tienes? ¿Tomas decisiones o te dejas llevar por las cosas que te suceden? ¿Eres enamoradizo? ¿De qué te enamoras? ¿Eres libre? ¿Eres honesto?…

2. Acéptate

Para cambiar es imprescindible que te aceptes tal cual eres en este momento.

Lo bueno y lo malo. Tus aciertos y tus errores. Tus triunfos y tus fracasos. Lo que adoras de ti y lo que detestas.

Acepta que no eres culpable de aquello que no has sabido hacer diferente. Nadie nace sabiendo.

Acepta que no has hecho las cosas mal expresamente. Nadie se hace daño a sí mismo por gusto.

Acepta que cometer errores es humano y que todos tenemos derecho a intentar hacer la cosas de modo distinto.

Cuando nos aceptamos tal cual somos, con nuestra parte maravillosa y con nuestra parte más oscura, empezamos a ser conscientes de las cosas que debemos mejorar y de las cosas que debemos cambiar.

3. Entiéndete

Pregúntate por qué actúas como actúas.

¿Por qué soy celoso? ¿Por qué finjo que no lo soy? ¿Por qué soy inseguro en algunas situaciones? ¿Por qué soy una persona poco cariñosa o exageradamente absorbente? ¿Por qué tengo una actitud sumisa o excesivamente controladora? ¿Por qué soy una persona tímida o demasiado extrovertida? ¿Por qué me da miedo la soledad? ¿Por qué me cuesta hablar de mis sentimientos?…

No siempre encontrarás las respuestas inmediatamente. Tendrás que observarte en las cosas que haces, piensas o dices y analizar de dónde pueden provenir esos problemas.

Soy celoso porque me veo poca cosa y pienso que me van a abandonar. Soy inseguro en las relaciones porque creo que las personas se aprovechan de mí. Soy poco cariñoso porque me da vergüenza o porque en mi familia no son de expresar sentimientos. Soy una persona sumisa porque tengo miedo a que se enfaden conmigo. Soy persona de controlar porque no confío en nadie. Soy prepotente porque no quiero que piensen que soy tonto. Soy chulo porque quiero aparentar que no me duelen las cosas…

Si entiendes por qué actúas como lo haces, podrás trabajar en el problema principal. A veces intentamos dejar de ser celosos, cuando lo que tenemos que hacer es trabajar en la autoestima.

4. Trabaja

Una vez conozcas, aceptes y entiendas por qué eres como eres, toca trabajar.

Cuando nos sentimos bien con lo que hacemos, cuando tenemos ilusión y nos sentimos alegres, cambiar aquellas cosas que no nos gustan de nosotros o de nuestra vida resulta un poco más sencillo.

¿Qué cosas positivas puedes hacer por ti?

Puedes hacer aquel proyecto que tanta ilusión te hace.

Puedes alejarte de aquellas personas que te causan problemas.

Puedes ponerte en forma.

Puedes rodearte de gente nueva.

Puedes apuntarte a algún curso que te interese.

Nadie te conoce mejor que tú mismo. Por lo tanto, sabes qué cosas te hacen bien y qué cosas no.

Pero, cuidado, a veces creemos positivo aquello que nos produce un placer inmediato, pero recuerda que lo positivo es hacer todas aquellas cosas que sabemos que nos benefician a largo plazo.

Una borrachera o una llamada imprudente puede hacernos sentir bien en el momento, pero después tendremos que lidiar con las consecuencias.

5. Pedir ayuda.

Quizá crees que pedir ayuda es de débiles, pero no, es de valientes.

Quizá piensas que puedes tú solo. ¿Has podido hasta ahora?

Quizá te avergüenza pedir ayuda. ¿Acaso crees que eres el único que tiene problemas?

Podemos dejarnos ayudar de muchas formas. Podemos hablar con gente de confianza, podemos buscar personas con nuestros mismos problemas, podemos hablar abiertamente de lo que nos sucede o podemos buscar un psicólogo.

Pero no tenemos que demostrar que somos los más fuertes, ni lo más independientes, ni los más resolutivos. Tenemos que demostrarnos que nos queremos lo suficiente como para hacer lo que haga falta por estar bien. Y a veces lo que hace falta para estar bien, aparte de conocerte, aceptarte, entenderte y trabajar es que seas capaz de admitir que no puedes hacerlo solo.

Cómo te he dicho al principio, es normal intentar hacer las cosas por uno mismo pero, cuando lo hayas intentado unas cuantas veces y los resultados no sean los deseados, deja ya de poner excusas y hazte el favor de buscar ayuda.

Photo Credit: Amigas divirtiéndose via Shutterstock

La entrada ¿Quieres cambiar y no sabes por dónde empezar? 5 claves para conseguirlo aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2ma1tDT
via IFTTT

jueves, 9 de marzo de 2017

La empatía en los niños

Fomentar la empatía entre los más pequeños e incluirla como una característica más de la educación es una de las claves principales para el desarrollo del ser humano y la mejor.

La entrada La empatía en los niños aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com http://ift.tt/2niym1t
via IFTTT

El pensamiento creativo y su influencia en la vida personal y profesional

pensamiento creativo

¿Qué elementos abarca lo que conocemos como pensamiento creativo?

Hay distintas aproximaciones dentro de la Psicología, la Pedagogía y otras ciencias (incluso desde el Diseño, la Gastronomía, la Economía, entre otras) que estudian de cerca la noción del pensamiento creativo y la capacidad de imaginación que incluyen como sus tres elementos básicos la concepción, la puesta en marcha y la transformación derivada de la imaginación.

Reducir todo lo que impacta el pensamiento creativo a estos tres pasos no tiene la intensión de simplificar algo que es per se complejo, sino establecer una forma esquemática de comprender cómo la imaginación y la creatividad pueden desencadenar acciones tan sencillas como la solución a un problema cotidiano (dejé las llaves dentro del auto y lo cerré…) o tan complejas como el inicio de un emprendimiento empresarial.

El pensamiento lateral y la imaginación

Cabe aclarar que el funcionamiento del denominado pensamiento lateral, base fundamental del pensamiento creativo está íntimamente ligado a la imaginación, es decir, a la capacidad de no seguir siempre los mismos pasos para dar solución a una situación problemática.

A explorar todas las posibles soluciones, las que escapan al camino más directo entre A y B. Sobre todo cuando este camino directo aparece bloqueado. La cuestión de no desesperar y buscar con tranquilidad una solución alternativa sólo puede provenir de un uso cotidiano y fluido de la imaginación como camino aledaño a la resolución de situaciones difíciles.

No es fácil aprender y acostumbrarse a pensar de esta forma. Requiere una capacidad que si bien está presente en los niños, no se desarrolla de forma automática y por el contrario, la forma en que funciona la educación limita la evolución de esta forma de pensamiento.

Teorías distintas de la educación (la más conocida sería la de Montessori), proponen ideas más lúdicas y libres de aprender y desarrollar las capacidades creativas e imaginativas de los niños. ¿Pero podemos seguir desarrollando nuestra imaginación en la edad adulta? ¿Es posible que si he seguido una forma realmente estructurada y lineal de pensar por años, despierte mi imaginación y sea capaz de idear soluciones diferentes a mis problemas y desarrolle ideas creativas?

Evidentemente la respuesta es sí, pero el camino no es fácil. Hace falta un auto reconocimiento de que estamos faltos de imaginación y de que no somos creativos y ello es difícil como lo es aceptar cualquier punto débil en nuestra formación o nuestro comportamiento.

Después, es preciso embarcarnos en el aprendizaje de nuevas formas de responder ante los problemas o las cuestiones complejas de la vida cotidiana. Cosas tan simples como llevar un diario de forma ingeniosa (el llamado “bullet journaling” es una excelente idea), resolver acertijos aritméticos o armar rompecabezas, pueden ser un buen principio.

Imaginación en los negocios y en la vida

¿Y con qué objetivo? Pongamos el ejemplo de los emprendimientos de negocios.

A pesar de que la idea de los emprendimientos sociales es tema de muchos estudios desde la Psicología y otras ciencias del comportamiento, los mismos se centran en la percepción de la idea de negocio ante un emprendimiento, pero hay un trasfondo importante de la capacidad imaginativa de los potenciales emprendedores que afecta su percepción de su posible éxito, que incide en cada paso de un emprendimiento.

La concepción y la puesta en práctica de la idea imaginada están relacionadas positivamente con la confianza en la propia capacidad creativa del emprendedor. Mayor imaginación, mayor creatividad, mayor confianza, todo ello se traduce en mejores posibilidades de éxito. En ese sentido, no parece una inversión de tiempo absurda el despertar nuestra mente creativa y darle vía libre a nuestra imaginación.

De hecho, más allá de esta influencia en la vida profesional, hay también una incidencia positiva de usar la imaginación y la creatividad en la resolución de conflictos personales, diferencias familiares, problemas de salud y muchos otros.

¿Conoces más sobre el pensamiento creativo y la imaginación? ¿Tienes ejemplos de su incidencia positiva en la vida cotidiana?

Photo Credit: Secretaria pensando via Shutterstock

La entrada El pensamiento creativo y su influencia en la vida personal y profesional aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2n2tIZ6
via IFTTT