jueves, 31 de marzo de 2016

Ejercicio de Role Playing para mediar en una discusión

role playing

Por naturaleza, el ser humano es egoísta y esta condición suele confundirla con el altruismo, en especial, cuando se trata de ayudar a alguien que no reconoce nuestro esfuerzo.

Al creer que nuestra postura es la correcta y que los demás están equivocados, se genera molestia, dolor, frustración y no se llega a ningún acuerdo.

En la dinámica del grupo hay por lo general un “mediador” que si no sabe desempeñar su función a cabalidad y de manera propositiva, se convierte en el sándwich de la discusión, en el depositario de las quejas de ambas partes llámese hijo, amigo, maestro, etc.

Con base a lo anterior, te propongo que hagamos un ejercicio conocido en el medio terapéutico como “Role Playing” y que al llevarlo a la práctica, te brindará beneficios dentro de tu papel de sándwich o incluso, quizá ya no sea necesario que seas un mediador.

Ejercicio de Role Playing

El ejercicio es el siguiente y lo plantearé en primera instancia de forma algebraica así que tendrás que hacer uso de tus vagos recuerdos en el tema.

Llamaremos al primer sujeto “A” tu serás el “B” y el otro sujeto será el “C”. Tienen un conflicto en donde A y C quieren o creen tener la razón absoluta y por lo tanto deberían de ser respetados.

Tú y yo seremos B y haremos lo siguiente: vamos a platicar con A para saber qué es lo que le pasa, qué le molesta de las cosas que hace o dice C y cómo responde ante esas situaciones.

Una vez que te haya contado la molestia con puntos y comas (con todos los detalles), van a cambiar los papeles, nosotros seremos A y la otra persona (A) será C. Nosotros nos daremos a la tarea de repetir lo más exactamente posible lo que nos acaban de contar y A tendrá que contestarnos con base a lo que le dice C, que es la persona a la que está representando.

La idea es que se experimente en el zapato del otro o dicho de otra manera, escuchar en boca de otro lo que yo mismo digo y caer en cuenta de si es válido y respetable o no, y si la respuesta es: “no” ¿Qué me gustaría escuchar en lugar de lo que normalmente digo o justifico o argumento?

Y si la respuesta sigue siendo “sí” ¿De qué otra manera podría decirlo pensando en el temperamento o posición de “C” para lograr que entienda mí idea?

Ejemplo 1

Andrea es el sándwich, es decir “B”

Karla es “A”

Paola es “C”

Karla es una persona dura y hermética cuando se trata de expresar consuelo y no suele hacer demostraciones de afecto; Paola es una persona que demanda mucho afecto de las personas en específico de su amiga Karla y Andrea es a la que le toca recibir todas las quejas de las dos amigas quienes argumentan no ser comprendidas una por la otra, al grado de dejar de rentar el departamento que tienen en común.

La tarea de Andrea será jugar un “Role Playing” por separado con cada una para que experimenten en el zapato de la otra. Y buscar frases que me ayuden a decir lo que quiero pero utilizando la perspectiva del otro, está derivada del juego.

Ejemplo 2

Martha “B” es coordinadora de un grupo de secundaria.

Verónica “A” es la maestra de química

Paco “C“, el alumno incumplido.

Martha está agotada de estar recibiendo quejas mutuas entre la maestra y el alumno y decide abordar el problema con la técnica de “Role Playing”.

Cita primero a la maestra para saber todas las quejas que tiene sobre el alumno y como ha tratado de hablar con él para solucionar el problema. Después, le pide a Verónica que se ubique como el alumno y escuche cuidosamente lo que ella misma dice.

Claro que siempre se van a activar los mecanismos de defensa tratando de justificarse, así que Martha tiene que ser muy hábil y no dejar que Verónica se salga de su papel de alumno (Paco) y debe tomar en cuenta obviamente la historia de ese alumno con todo y su historia de vida que hasta el momento se sabe; al igual que a Paco le tocará ubicarse en el papel de Verónica.

Es muy importante aterrizar el ejercicio solicitando a cada uno de los integrantes del juego que digan y propongan de qué manera creen ellos que deberían decir o hacer las cosas para que lograran una respuesta positiva, en este caso que Paco cumpla con lo que se le pide y a Verónica que identifique de qué manera puede llegar a dialogar con el alumno sin necesidad de amenazas o discusiones.

Esta técnica necesita ser practicada para ser un experto, pero una vez que se logra da muy buenos resultados además de convertir las acciones egoístas en acciones altruistas.

La entrada Ejercicio de Role Playing para mediar en una discusión aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/1ZNgRDY
via IFTTT

miércoles, 30 de marzo de 2016

No me juzgues

juicios de valor

El post de hoy es una reflexión personal sobre los amigos que se permiten el lujo de juzgarte continuamente por lo que haces y dejas de hacer.

Y lo dedico a algunos de mis amigos, a los cuales quiero mucho, pero que tienen el vicio de ir emitiendo juicios de valor sobre lo que hago y lo que no hago.

Vive como te dé le gana

Me considero una persona muy afortunada porque tengo muchos y muy variados amigos.

  • Tengo amigos de alto poder adquisitivo y de bajo.
  • Algunos muy de izquierdas y otros muy de derechas.
  • Tengo amigos con vidas muy convencionales y otros con vidas totalmente atípicas.
  • Disfruto de la amistad de personas que apenas han salido de su pueblo y de otros que han vivido en más de 15 países.

En fin, que tengo la suerte de tener amistad con personas muy diversas y me siento muy orgulloso de ello.

Y de esa diversidad de personas, tengo la gran suerte de haber aprendido miles de cosas.

Además, independientemente del tipo de vida que lleves, puedes ser muy feliz o muy desgraciado. No es cuestión de tener o no de tener, sino de querer ser quien eres o no.

El vicio de juzgar

juicios de valorPero tengo algunos amigos, que se permiten el lujo de juzgar como vivo yo (y supongo que el resto de personas de su entorno) y eso me toca las pelotas me molesta.

De mis amigos espero que me hagan participe de su modo de vida.

Que me cuenten como se organizan, como gestionan sus problemas y como entienden el mundo. Porque hasta ahora, he aprendido mucho de las personas que me rodean y espero seguir aprendiendo.

Pero por favor, no me juzgues. No te permitas el lujo de valorar como he decidido vivir mi vida.

Si me ves en problemas, ayúdame. Si crees en una causa, trata de convencerme para que la apoye.

Pero no hagas juicios de valor sobre cómo vivo. No me aportan nada. No me ayudan en nada y sólo sirven para que me apetezca menos disfrutar de ti.

Cuento algunos ejemplos de los juicios que he sufrido últimamente por parte de amigos, con la esperanza de que lo lean y les ayude a reflexionar.

Si no vienes a la manifestación, apoyas a los explotadores

Perdona???

Me parece genial que seas una persona comprometida. Me parece genial que trates de convencerme para que te apoye en una causa en la que tú crees.

Pero si decido no ir a una manifestación, no te permitas el lujo de hacerme un juicio sumarísimo y decidir que opino.

No tienes ni idea de si no voy porque no puedo, porque creo que hoy en día hay mejores formas de activismo o simplemente porque tengo un resfriado de tres pares de narices que no me deja salir de la cama.

“Ah, claro, tú eres de los que educas con horarios”

En serio???

Mira, soy padre desde hace pocos meses y creo que soy el padre más novato del mundo.

Aun no tengo claro como educo, porque más que un modelo trato de ir solucionando problemas cuando surgen.

Así que, dudo que tú seas capaz de saber cuál es mi modelo educativo.

Si no quedo contigo para tomarme una caña a las 21:00 porque a esa hora acuesto a mi hijo, es porque de momento es la mejor forma que he encontrado de conciliar mi vida familiar y laboral.

Pero no te preocupes, que aprenderé a gestionarlo mejor, porque, aunque te permites juzgarme cada vez que te dé la gana, te quiero como a un hermano y para mi es importante encontrar momentos y espacios para echar una caña contigo.

Y podría seguir, peor estoy decidido a escribir un post corto.

No me juzgues.

De verdad, no me juzgues. Me molesta que lo hagas. Es más, a la mayoría de personas nos molestan que nos juzguen.

Acéptame con mis defectos y mis virtudes.

Te aseguro que yo lo hago y eso me permite disfrutar de muy buenos amigos y muy diversos.

¿Y tú, tienes personas en tu entorno que te juzgan? ¿Te molesta?

 

[TEST] ¿Necesitas ayuda psicológica?

Desde WebPsicólogos te presentamos un test que mide tus niveles de ansiedad, estrés y depresión

Antes de realizar el test ten en cuenta:

  • Tardarás menos de 3 minutos en realizarlo completo.
  • El resultado es totalmente anónimo.
  • El resultado no es una evaluación psicológica profesional. Simplmente es un indiciador de como te encuentras

Instrucciones

Teniendo en cuenta los últimos 15 días, contesta la respuesta que mas se acerque a tu situación.

No hay respuestas correctas y no le des demasiadas vueltas a cada pregunta.

 

La entrada No me juzgues aparece primero en WebPsicólogos.



from WebPsicólogos http://ift.tt/1SorUhf
via IFTTT

Comunicación y Síndrome de Down

síndrome de down

Mira, ¡Iguales! -dijo Oriol, señalando la fotografía de una compañera.

– ¿Por qué iguales? -pregunté yo.

Porque los dos somos especiales –respondió Oriol.

La capacidad de expresión y comprensión, esenciales para una buena comunicación nos dotan de libertad para nuestra evolución como seres individuales y colectivos. Sin embargo, cuando esta libertad se encuentra limitada, se tiene que trabajar para encontrar una comunicación eficaz.

Hay ciertas condiciones físicas en las personas con Síndrome de Down que afectan el habla, tales como una cavidad bucal pequeña que genera la proyección de dientes o lengua hacia el exterior, creando una oclusión defectuosa. Todo ello, junto con la hipotonía de los músculos del habla y las pérdidas auditivas, incrementa las dificultades para una correcta comunicación oral.

Si tenemos en cuenta lo mencionado, es visible que puede resultar beneficioso para el desarrollo fonológico, el trabajo de los hábitos posturales, la movilización de los órganos externos del habla, para incrementar el tono muscular y el control de los músculos respiratorios.

Detrás de este trabajo, se debe tomar conciencia fonológica, silábica, semántica y sintáctica, teniendo en cuenta el establecimiento de una trabajo individualizado.

Sistemas aumentativos de comunicación

Los sistemas aumentativos de comunicación son necesarios para complementar el lenguaje oral cuando este no es efectivo.

Aunque tenga déficits, nunca debe remplazarse por sistemas alternativos de comunicación a no ser que esté ausente el lenguaje oral. De este modo, se beneficia tanto el nivel expresivo como comprensivo, siempre favoreciendo el uso socialmente apropiado del lenguaje.

Teniendo en cuenta el amplio abanico de sistemas aumentativos de comunicación, citaré aquellos que he aplicado o bien que otros compañeros han aplicado, y los resultados de los cuales he podido comprobar.

Cada método debe ser valorado en función de las necesidades y posibilidades individuales, permitiendo trabajar al mismo tiempo capacidades como la atención y la memoria.

Sistemas Pictográficos

Usando objetos reales, fotos o dibujos, se establece un método de expresión divertido y ameno, fácil de integrar en el día a día. No se deben mostrar muchos estímulos a la vez, ya que el déficit de atención puede dificultar el trabajo con este método.

Lenguaje de signos

No debe pretender usarse en su totalidad, pero el hecho de aprender aquellas palabras que son difíciles de expresar oralmente, puede generar un soporte que otorgue seguridad al emisor.

Nuevas tecnologías

El contacto intuitivo e interactivo con sistemas de comunicación electrónicos puede resultar gratificante y estimulante, ya que obtienen respuestas inmediatas a sus acciones.

Entorno: Influencia y efectos

La percepción de una comunicación precaria puede causar estrés y frustración, y aunque los sistemas aumentativos de comunicación son necesarios, no bastan para reconducir estos sentimientos.

Es necesario crear un vínculo positivo entre emisor y receptor, manteniendo el contacto visual, no generando prisas durante la emisión del mensaje y manteniendo una escucha activa en todo momento.

Para poder crear una comunicación eficaz, debe usarse un léxico sencillo y oraciones simples, donde no deben hacerse demandas simultáneas, ni interferir más de un interlocutor.

Tan importante es esto como el establecimiento de un tono de conversación entre iguales, para así poder crear una base de complicidad, proximidad y seguridad.

Es frecuente que la percepción de una comunicación distante, un acento infantil o la falsa comprensión del discurso puedan causar indignación, ya que esto condiciona la toma de decisiones y por tanto, la participación en el entorno. De este modo vemos que tanto el estado de ánimo externo percibido como el propio, pueden fluctuar en función de la base comunicativa creada.

Es positivo a partir de la complicidad entre interlocutores, poder trasformar los fracasos comunicativos en situaciones divertidas en las que la frustración se convierta en creatividad, permitiéndonos escuchar más allá del lenguaje oral, para acercarnos a la comunicación no verbal.

Ya que no se trata de dar voz a los que no tienen, sino de aprender a escuchar la “voz” de todos.

La entrada Comunicación y Síndrome de Down aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/230DA19
via IFTTT

martes, 29 de marzo de 2016

La Magia de las Emociones Negativas

emociones negativas

Las emociones negativas forman parte de nuestras respuestas evolutivas y debemos aprender a entenderlas para que jueguen a nuestro favor.

emociones negativas

¿POR QUÉ? Porque cuando tú estás muy contento o muy feliz, quiere decir que tu ambiente lo tienes bajo control. Si tú tienes bajo control tu ambiente, eso se refleja en que aparentemente no tienes que mover nada, y empezamos a definirnos en lo que llamamos nuestras Zonas de Confort. En ellas, el Ser Humano es cuando menos lucha por llegar a generar un cambio.

¨Tengo una vida estable¨, ¨Tengo un trabajo fijo¨, ¨Tengo marido¨, ¨Tengo unos hijos divinos¨ , ¨El colegio que quería para ellos¨ , … etc.

Parece que todo esto está muy bien, pero eso realmente me hace menos ADAPTATIVO en el sentido de que, cuando algo pase, difícilmente reaccionaré, pero, además, puedo estar perdiéndome muchísimas oportunidades de conocer multitud de cosas de la vida.

Las emociones negativas, aunque parezca mentira, tienen su lado bonito. Lo primero es que ellas nos recuerdan que estamos VIVOS.

Cuando nos duele el corazón, cuando no nos encontramos a gusto, nos toca pensar, y hacemos consciencia real de quiénes somos y dónde estamos, recordando qué era lo que queríamos. Y ahí, nuestro instinto de EXPLORADORES realmente aflora y nos MOVEMOS.

Nadie que está mal suele quedarse quieto.

Al percatarnos con mayor profundidad sobre las cosas que habitan en nuestro entorno, vamos a poder relacionarnos mejor, optimizar más nuestras potencialidades; además, desarrollaremos el autoconocimiento.

emociones negativas

Las emociones, en realidad, son un proceso, no un estado. Simplemente, hemos reducido las emociones a un nivel que llega incluso a su incomprensión. Las emociones son un proceso complejo, de una afectación que llega a lo individual, y hasta lo grupal.

Lo primero que tenemos nosotros es una REACCIÓN, que es todo lo que se mueve fisiológicamente; posteriormente, tenemos la EXPERIENCIA, la EXPRESIÓN, y el AFECTO. Estos son los cuatro elementos que forman parte de la cadena. Si tú conoces todo el proceso, comenzarás a aprovechar incluso más las emociones negativas que las positivas.

emociones negativas

Nuestras Reacciones dependen de muchos aspectos. Obviamente, son subjetivas. Eso quiere decir que nos pertenecen, no son replicables. Porque, finalmente, se fundamentan en lo que personalmente hemos vivido (nuestra historia, nuestros antecedentes, lo que nos ha enseñado nuestra familia, el colegio y los profesores…)

Somos animales REACTIVOS y NO animales analíticos. El ambiente que nos rodea es tan constantemente ¨bombardero¨ (con todo lo que debemos y debemos… y debemos hacer), que simplemente REACCIONAMOS, y al hacer esto, el coste de todo ello es que no reflexionamos y tampoco experimentamos estas emociones para que se produzca un aprendizaje.

Tú viviste una emoción, le diste una fuerza a tus respuestas a nivel emocional y debes aprender si eso fue bueno o malo, aunque en realidad apenas REFLEXIONAMOS si una REACCIÓN emocional nos sirve o no nos resulta ADAPTATIVA para ir hacia delante.

Entonces, ¿qué pasa? Encontramos gente que siempre parece estar de mal genio, siempre parece estar contenta, siempre parece estar neutra, … pero en el fondo no es que sepa que esa es la correspondencia AFECTIVA a lo que está sucediendo, sino que sencillamente ni se fija en cómo aborda y cómo siente cada situación.

emociones negativas

Los 3 tipos de reacciones emocionales

Tenemos 3 tipos de REACCIONES (aunque queramos hablar siempre de las positivas)

1. Neutras: Reacciones en las que nos es indiferente el estímulo.

2. Positivas: Tenemos una fuerza de acercamiento, nos atrae el elemento.

3. Negativas: En las cuales no necesariamente nos queremos alejar del estímulo o situación, sino que tendremos en cualquier caso que actuar.

Cuanto tenemos una emoción negativa, el principio es que debemos hacer algo, algo debe pasar. Algo se espera o esperamos que suceda para cambiar la situación.

emociones negativas

En sí mismo, ¿Qué son las reacciones? son los cambios que suceden en nuestro cuerpo.

Disponemos de un sistema nervioso compuesto por dos grandes zonas: el Sistema Nervioso Central y el Sistema Nervioso Periférico.

¿Cómo te enteraste de que un estímulo te resulta molesto? Por ejemplo, uno que está en el ambiente. Algún canal sensorial lo captó, seguramente la audición, la visión o ambos. Esa información llega a tu cerebro y éste empieza a generar respuestas. Unas las calcula, las medita, las puede incluso refrenar en un último momento, (son las que llamamos Somáticas).

Pero el cerebro tiene algo que no controla, que es su Sistema Nervioso Autónomo. Es un sistema de respuesta que simplemente se ACTIVA, no hay forma de detenerlo. Hay manera de aprender a regularlo pero no de frenarlo. Algunas personas tienen una activación extrema y necesitan terapia psicológica, aunque el control final no existe y siempre habrá alguna reacción. Yo la puedo aumentar o disminuir pero no puedo impedir que la respuesta se produzca.

Tus reacciones existen por el Sistema Nervioso Autónomo, y son propias de nuestra ESPECIE. Entonces, lo primero que tenemos que entender es que nuestras REACCIONES positivas o negativas, a nivel emocional son propias de nosotros, no tienes que sentirte mal porque algo te disguste, porque algo te moleste, porque algo te asuste o algo te encante y agrade.

Son tan válidas y tan naturales que debes empezar a entenderlas y a hacerlas jugar a tu favor.

Cuando vivimos esa activación, esos cambios en nuestro cuerpo, tenemos un INSTINTO, y es darle nombre, tratar de explicar lo que estamos sintiendo. A eso es a lo que llamamos EXPERIENCIA EMOCIONAL.

experiencia emocional

Es algo que nadie ve, y es cómo tú te sientes. Llega un estímulo, tu cuerpo reacciona por valoraciones de tu cerebro, tus experiencias, etc… e inmediatamente te activas y tu cerebro vuelve, recibe la señal y dice: “le voy a dar nombre a todo esto”. Y aquí empieza la magia del VALOR de las emociones negativas.

Las emociones no se racionalizan, no son fáciles. No puedo ni siquiera describirlas. Si yo te pongo a hacer un ejercicio en el cual tú debes explicarme qué sientes, o que me definas la alegría, el asco, la tristeza, … no llegaremos a un acuerdo, ¿Por qué? Porque son ámbitos muy personales, en los que a un nivel individual hemos aprendido a rotularlos, a darles un nombre bajo sus propias experiencias, gracias a la ayuda del ambiente y el de otras personas, pero con unas consecuencias que son propias.

¿Cómo o Por qué es afectada la Experiencia?

Primero, porque tú estás tratando de racionalizar algo que es de un territorio emocional. Eso ya tiene un problema léxico pero, además de eso, nuestra AUTOPERCEPCIÓN, la valoración que tenemos de nosotros mismos, se afecta.

* Tanto nos creamos grandes como insignificantes, estaremos en lo cierto”.

Todo esto tiene que ver con una situación o un campo, un término muy psicológico que se llama LOCUS DE CONTROL. Las personas nos dividimos en 3 grupos: las que tienen un locus de control interno, externo y mixto.

¿Qué es el Locus de Control? Es donde localizo la explicación de lo que está pasando.

En ti (externo), en mi (interno), a veces en mi y a veces en ti, o los dos (mixto).

Obviamente esto va a afectar completamente a cómo la persona experimenta la emoción. Si obviamente es una persona con un Locus de Control interno, tendrá una tendencia alta a premiarse cuando sale todo bien pero no a reconocer lo de los demás, y cuando sale todo mal, imagínate cómo será de duro también. Los demás salen inocentes de toda la situación y ni se enterarán de todo el sufrimiento que ha generado.

También nos vemos afectados por lo que los demás dicen o dejan de decir sobre nosotros mismos. Tenemos un AUTOCONCEPTO, y debemos entender que no es de lo más objetivo, porque   lo creamos a partir de lo que percibimos que los demás perciben de nosotros. Si te das cuenta, eso es de lo más inexacto que pueda existir, porque una percepción es una interpretación de una sensación. (Entonces yo creo que tú crees que yo soy…)

*Muchas de las percepciones que tenemos de nosotros mismos son: ¨ YO CREO´S¨

palabras emocionales

Intentamos verbalizar constantemente nuestras reacciones. Nunca están en una categoría de ser buenas o malas, simplemente están ahí, pero no nos quedamos con eso. Ya tenemos la reacción, ahora quiero darle explicación.

Entonces, les damos unas valoraciones que suelen estar en un péndulo (bueno o malo). Casi nunca lo paramos en la mitad. Hay que desarrollar y entrenar la capacidad de lograr detenerlas en la mitad. Somos muy extremos en este punto.

El problema que se le suma son los términos que solemos usar. Son demasiado abstractos: estoy deprimido, tengo mal genio, me da ansiedad, soy nervioso, me aburro, …

Muchas de estas frases de AUTODEFINICIÓN, de hecho, no salen de ti, sino que proceden de lo que otros te han dicho (padres, profesores, amigos, …): ¨el chaval es así..¨ , ¨es una chica bien nerviosa..¨ , ¨es muy inquieto…¨   y se terminan convirtiendo en YO SOYs .

categorizacion

expresion emocional

Las EXPRESIONES EMOCIONALES consisten en todas las manifestaciones que tú tienes hacia el ambiente (de tu cara, tu entonación al hablar, tu posición corporal, y en definitiva todo lo no verbal, etc.)

afecto

El AFECTO es un componente bien interesante. Es la manera en que nos influimos mutuamente a nivel emocional. Es una forma de lenguaje. Si te has dado cuenta, hay gente que te cae mal porque sí, y no te ha hecho nada, pero ya te cae mal. Y hay gente que ves y ya es tu mejor amigo, y tampoco ha hecho nada.

Cuando desarrollamos amistades, no depende simplemente de compartir un espacio, unos estudios, una carrera universitaria, unos hobbies, unos intereses económicos etc. , sino también de la conexión emocional que hay. No es que te guste lo mismo que a mi o que te disguste lo mismo que a mi. Nosotros realmente el AFECTO lo usamos como forma de comunicación y acercamiento, es el gran botín, lo más apreciado que hay.

Que tú me muestres AFECTO, no tiene precio. ¿Y qué es el Afecto? El AFECTO es afectar a otra persona, yo saber que te afecto, que mi presencia te llena, te cambia algo, pues es algo magnífico.

La comunicación emocional, la comunicación fundamentada en el AFECTO, se supone que es propia de especies muy evolucionadas, pero de pronto no somos tan inteligentes, genios y evolucionados en materia de AFECTO, porque a veces no sabemos leerlo y menos transmitirlo.

afecto2

Como es tan apreciado, vamos a encontrar muy frecuente que la gente luche tanto por el afecto de alguien que se aguante por cosas que no son justas. Uno, por ejemplo, podría tener un jefe para el que trabaja, en el que más allá del sueldo, quiere su aprobación. Le llamamos así, pero ¿sabes qué es? Es AFECTO. Quiero afectarte, quiero que mi yo, yo aquí, te afecte a ti, te resulte importante.

El CHANTAJE EMOCIONAL arranca ahí exactamente, en el amor, en las relaciones de trabajo, jerárquicas, horizontales, …, no importa, arranca realmente. La gente, a veces, por no perder el AFECTO de alguien, hace cosas que no quisiera hacer, y en otras ocasiones, encontramos que algunos ( de manera incluso inconsciente), pueden hacer mucho daño, restringiendo y castigando a través del AFECTO.

Castigamos como decían los abuelos: ¨con el látigo del desprecio¨.

Tenemos dos valencias respecto al Afecto: Positiva y negativa. Como no nos gusta la negativa, sino que nos encanta influir positivamente en las personas, es por ello que le damos menos valor a las emociones negativas, es decir, las callamos, porque eso querría decir que yo estoy en peligro de que tú no me trates bien. Además , descalificamos a las personas que dicen las cosas. Incentivamos de alguna manera a que la gente no nos diga la verdad, no cuente lo que realmente piensa.

¿Por qué? Por nuestra permanente espiral de pedir afectivo positivo. Siempre queremos que nos den ese tipo de cariño, y por tanto incluso nos reunimos a criticar a alguien que es sincero, que dice lo que le molesta. Para ello tenemos ya grandes discursos desarrollados.

Recuerda que, SIEMPRE EMOCIÓN LE GANA A LA RAZÓN (Neurológicamente demostrado) e INSTINTO LE GANA A LAS DOS.

Photo Credit: Silvia Travieso

La entrada La Magia de las Emociones Negativas aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/1VRcAiy
via IFTTT

sábado, 26 de marzo de 2016

Acercándonos a la ansiedad, conociéndonos a nosotros mismos

ansiedad

¿Quién de nosotros en algún momento no se ha sentido ansioso, quién no ha sentido ansiedad ante las múltiples pruebas que nos pone la vida, quién no ha deseado hacer un parón, para que ese sentimiento tan desasosegador se esfumara?

Bien, el hecho de que esta sensación esté tan generalizada por todo el mundo, e incluso de alguna forma en el mundo animal (lo cual se demuestra en las situaciones de estrés que afectan también a éstos) nos hace pensar que debe de tener algún tipo de función en el organismo y que haya sobrevivido a la selección natural, llegando hasta nuestros días hace patente que ha tenido un valor adaptativo importante en la evolución.

Pues por todo ello, paso a dar a conocer un poco más a este “temible amigo” , que nos juega malas pasadas.

¿Qué es la ansiedad?

En primer lugar, hemos de plantearnos ¿Qué es?, aunque todos conocemos la variedad de efectos que puede provocar, podemos definirla como: un estado de intranquilidad, desasosiego o conmoción que produce una serie de activaciones físicas, emocionales y cognitivas que, de alguna forma, alteran la consciencia normal del individuo, provocada principalmente por una sensación de descontrol de la situación o peligro inminente.

¿Para qué sirve la ansiedad?

Cómo hemos visto antes, la ansiedad está filogenéticamente relacionada con otras especies animales, así que ¿Para qué sirve?.

Esta alteración cognitiva tiene su origen en los principios de la vida, nace de la necesidad de una constante alerta ante posibles depredadores, por ello en la ansiedad se produce una alteración fisiológica que veremos posteriormente basada principalmente en huída o lucha.

Llegados a este punto, hemos visto qué es y su función, ahora vamos a segmentar la activación que provoca, es decir, ¿Qué sucede a nuestro cuerpo?.

En primer lugar, nuestros sistemas sensoriales detectan que estamos ante un peligro (real o imaginario), éste manda señal a la amígdala (de gran relevancia en la interpretación emocional), a su vez éste al sistema nervioso autónomo (para la coordinación motora) y de aquí al sistema nervioso simpático que nos prepara para la acción.

Cambios musculares

Aumenta la presión sanguínea en la musculatura, pudiendo provocar espasmos musculares, temblores, calambres, inquietud.

Cambios visuales

Se produce la dilatación de la pupila (los felinos cuando van a atacar les sucede esto, los que tengáis gatos lo habréis comprobado), cuando ésta es excesiva puede producirse visión borrosa, puntos luminosos, neblina, hipersensibilidad lumínica.

Sistema cardiovascular

Al aumentar el flujo sanguíneo de forma virulenta, el corazón ha de bombear con más rapidez, lo cual puede provocar palpitaciones, arritmias pasajeras generando una distribución sanguínea particular que, a grandes rasgos, disminuye en dedos (frialdad), estómago (nudo en éste) y zona prefrontal del cerebro (falta de razonamiento y lógica, de aquí deriva que sea complicado la correcta interpretación de las situaciones provocando pensamientos negativos e interpretación catastrofista de la realidad.). El mayor aporte sanguíneo se lleva a las zonas motoras y cortezas de asociación y sensitiva, para mejorar la atención del entorno.

Sistema respiratorio

Se produce hiperventilación, lo cual da lugar a un exceso de oxígeno, provocando hormigueo, debilidad, cansancio y en casos más extremos presión en el pecho y sensación de irrealidad.

Sistema exocrino

Provoca un aumento de la temperatura, repercutiendo en la sudoración y provocando escalofríos.

Todo lo dicho anteriormente entra dentro de un proceso adaptativo normalizado, pero, hemos de saber tratarla de forma correcta para evitar trastornos asociados como migrañas crónicas, dolor en el pecho constante, vértigos o fatigas, insomnio y en casos más graves trastornos de ansiedad generalizado, trastorno de angustia, trastorno obsesivo compulsivo, fobia específica, fobia social, trastorno por estrés, lo cual entraría en una ansiedad desadaptativa que repercutiría negativamente en nuestra vida, imposibilitándonos el desarrollo normal de la misma.

Una vez, hemos conocido este estado de consciencia, y comprendido que resulta un factor adaptativo importante que nos prepara para la acción, vamos a hacer algunas técnicas que podrían resultar beneficiosas a la hora de presentarnos ante una situación ansiosa. Por supuesto decir que no son técnicas definitivas ni tratamiento para personas concretas, simplemente algunos consejos que derivan de un conocimiento fundamentado y vivencias propias ante situaciones estresantes.

Técnicas para tratar la ansiedad

En primer lugar hemos de conocer qué es aquello que nos produce ansiedad, (causa real o imaginaria) probablemente ya estemos dentro del ciclo de activación fisiológica expuesta anteriormente y hemos de desechar lo que no nos es beneficioso (por ejemplo ante un examen la falta de raciocinio, provocado por la disminución de sangre en la corteza prefrontal o el exceso de ésta en las articulaciones es irrelevante).

En segundo lugar realizaremos técnicas de relajación que ayudan a estabilizar las funciones cardíacas y respiratorias, aumenta la capacidad de enfrentarse a situaciones estresantes, aumenta la memoria, concentración , aprendizaje, pensamiento positivo…Dicha relajación puede comenzar con una respiración diafragmática (en vez de la superficial que solemos usar), consiste en coger aire por la nariz, hinchando el vientre (hasta donde pueda, sin forzar), mantener la respiración unos tres segundos y expulsarlo. Este tipo de respiración durante unos minutos regulará la respiración, flujo sanguíneo y desactivará, en parte los efectos fisiológicos ansiosos.

En tercer lugar analizaremos la situación desde una perspectiva realista (sin pensamiento negativo o catastrófico), qué es lo peor que puede pasar a corto, medio o largo plazo si esa situación no sale bien, en la mayoría de casos nos percataremos que no es tan grave y que la mayoría de situaciones tienen solución. Debemos huir de:

  • Atracción selectiva: fijarnos únicamente en un hecho (por ejemplo ante un examen, que no nos sepamos bien un tema, pensar en ese tema y no en lo bien que nos sabemos el resto). Sustituyéndolo por; bueno no me sé bien ese tema, pero es que son ocho y llevo siete bien, puedo sacar muy buena nota.
  • Generalización excesiva: como no me sé bien el tema concreto, seguro que el resto de conocimientos tampoco los llevo bien. Sustituyéndolo por: el tema que no me sé bien, algo se me habrá quedado, e igualmente el resto los he machacado mucho.
  • Maximización: como suspenda esto jamás seré capaz de sacarlo. En vez de; si suspendo ahora, no se acaba el mundo, hay más posibilidades y esto no va a marcar el curso de mi vida, es sólo un examen, soy capaz.

En cuarto y último lugar algunos métodos para huir de todo lo expuesto son:

  • Métodos de distracción: ocupar la mente con otra actividad, como contar, leer, hablar, imaginarse cosas relajantes…
  • Comunicación verbal: no repetir una y otra vez a todo el mundo lo nervioso que estamos, que sí que ya lo saben, evitemos machacar a nuestro cerebro con lo mismo.
  • Pensar en positivo: has estudiado, ya todo está hecho, previo a un examen hay poco que hacer así que, piensa cosas que te hagan felices y no te pongan nervioso.
  • Sonríe y adopta una postura de poder: el sonreír mandará información al cerebro de forma inconsciente que no hay nada que preocuparse y adoptar una postura de poder (como brazos en jarra) mandará fuerza.
  • Repasa lo que sabes: en momentos previos no te centres en lo que no te sabes, mira lo que te sabes bien, no vas a memorizar en cinco minutos lo que no has hecho en tres meses, en cambio el centrarte en lo que te sabes bien te dará más seguridad.

Todo esto son pequeños cambios conductuales que pueden repercutir de forma directa en nuestra activación fisiológica y conductual, no podemos evitar la ansiedad, ya que es un mecanismo de alerta necesario, pero sí podemos controlarla mediante sencillas técnicas. Por ello en conclusión, cuando aparezca, no le temas, déjala sentir y aprende a controlarla, no te va a matar, si está, es necesaria, aprovéchala.

La entrada Acercándonos a la ansiedad, conociéndonos a nosotros mismos aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/1pOo4HQ
via IFTTT

jueves, 24 de marzo de 2016

Psicoterapia Gestalt: Percibo, me Emociono, Siento, Vivo.

psicoterapia gestalt

Mis amigos tienen una duda: ¿qué es la Terapia Gestalt?

Han visto en mi tarjeta de presentación Psicoterapia Gestalt, en unas letras blancas y con un fondo verde menta, de ese que últimamente me gusta mucho, que me da calma y tranquilidad.

Se ve muy bonito y muy interesante, pero la mayoría de las personas no tiene claro en qué consiste llevar una terapia Gestalt. Cuando me pidieron explicársela, caí en cuenta que no estaban solos en esa confusión, yo los acompañaba, y que, incluso a mí, después de haberla estudiado durante 2 años, me parecía una gran incógnita describir en unas cuantas líneas qué es la Terapia Gestalt. De qué manera podía explicarles más allá de un tipo de terapia, un enfoque que se aplica no sólo en el ámbito terapéutico sino en la vida en general.

Es por eso que me encuentro sentada, frente a una computadora, con la luz neón de las lámparas de la oficina y la del sol del atardecer del otro lado. Escuchando el sonido que hacen mis dedos al escribir cada letra en el teclado, sintiendo el ligero peso de mi pierna derecha sobre mi pierna izquierda; haciendo una pausa, inclinando mi cara hacia la izquierda, viendo pasar a una compañera en frente y escuchando las voces de las personas que están a mi alrededor.. Intentando escribir estas líneas y describir, lo más detallado posible, lo que es la Gestalt.. Aunque querido lector, lo que acabas de leer…es la Gestalt.

La palabra Gestalt es de origen alemán, no tiene una traducción exacta al español, sin embargo, se acerca a la idea de totalidad, parte del principio el todo es más que la suma de sus partes. Es una visión integral del ser humano, lo ve dentro de un contexto y en relación, recordemos que somos seres sociales y que, de cualquier forma inevitable, en algún punto de nuestra vida, entraremos en una dinámica relacional con otro.. Finalmente, es en esta experiencia, donde se da el proceso de crecimiento.

La Terapia Gestalt es parte de la Psicología Humanista o conocida también como la Tercera Fuerza, -después del psicoanálisis y el conductismo-, la cual se centra en el desarrollo del potencial humano más que en su patología. Cree que todo ser humano tiende de manera innata a buscar la realización.

Influencias de la Psicoterapia Gestalt

Como toda corriente ideológica, la Gestalt tiene influencia de diferentes enfoques, los principales desde mi punto de vista es la filosofía existencial, la fenomenología y el budismo Zen.

La primera está encaminada en el análisis de las potencialidades que son inherentes a la persona; no se basa en observar al hombre, sino las condiciones en el que vive. La fenomenología se refiere a la descripción de lo obvio, lo que está pasando, dicho de otra manera, la experiencia inmediata.

En Terapia Gestalt trabajamos con las emociones y con las sensaciones, cuando el terapeuta refleja –o describe- al paciente , le ayuda a observar aspectos de su persona que tal vez no eran tan visibles para él. Las sensaciones que se viven están cargadas de emociones y sentimientos que al describirlos o ponerles un nombre, ayudan a abordar lo que se está viviendo en el momento de la terapia. Finalmente, el budismo Zen, el cual es una de las escuelas budistas, a través de la meditación busca alcanzar la sabiduría más allá de lo racional.

La Gestalt es un enfoque integrado por diferentes visiones, que enriquecen por una parte la percepción o el abordaje a nuestra propia realidad; y por la otra, el trabajo terapéutico, para ayudar al paciente a potencializar su ser a partir de sus recursos. Este enfoque tiene diversos conceptos y técnicas de intervención terapéutica, por este momento, voy a citar dos de ellos: el aquí y el ahora, y el darse cuenta.

¿Qué pasa en el aquí y el ahora?

La frase “Aquí y ahora” se ha usado últimamente con más frecuencia en el vocabulario terapéutico, y ésta es uno de los principios clave de la Gestalt: Vivir en el aquí y el ahora. ¡Me encanta ésta filosofía! Y es un fundamento valiosísimo que nos da este enfoque, sin embargo, a pesar de tener un trasfondo sumamente importante y profundo, suele ser complicado lograrlo y llevarlo a cabo.

aquí y ahora

Esto puede ser por la dificultad de romper la creencia de que no sólo está el presente, pues también hay un pasado que nos recuerda experiencias y un futuro que anhelamos alcanzar de la mejor manera posible. A pesar de que ambos tiempos están en algún lugar de nuestra mente –en forma de recuerdo y añoranza- la realidad es que el pasado sólo existe cuando alguno de sus elementos se manifiesta en nuestra realidad presente; mientras que para la Gestalt, el futuro es irreal, aún no llega. Es por ésta razón que sólo el presente, lo que estamos viviendo en este instante, mientras yo escribo éstas líneas y mientras tú las lees, es lo que realmente importa.

Me doy cuenta que…

Otro concepto importante, -y que también me parece maravilloso- es el awareness, o darse cuenta, el cual no es otra cosa que estar en contacto. Tiene una fuerte relación con el aquí y el ahora, porque no podremos contemplar la experiencia que vivimos en el hoy, si nuestra atención está enfocada en lo que hicimos ayer, o en el plan que tengo para el fin de semana. De ésta manera, toda la riqueza de lo que pasa en frente de nosotros en este momento, se pierde y por ende, no podemos establecer contacto alguno con nuestro ahora.

El awareness es estar en contacto de manera espontánea y genuina con lo que somos y sentimos, en el aquí y el ahora. Suena increíble ¿no? Sin embargo, una vez más, para llegar a ese contacto tenemos que entrenar nuestros sentidos y estar abiertos a la experiencia inmediata.

A veces ¡Qué verdadero trabajo es eso!, vivimos en un mundo que exige planeación, pensar a futuro; tener un plan de vida, saber qué quieres estudiar, si quieres casarte o no, cuántos hijos tendrás… En qué te gustaría trabajar y a qué edad comprarás tu casa. Siempre viendo hacia una realidad que todavía no está presente, y tampoco está en ahora. No estamos acostumbrados a disfrutar del momento en el que estamos.

Esto me recuerda a un artículo que leí hace unos días, la autora mencionaba una realidad utópica, compartiendo la idea de que siempre estamos deseando más, y más.. y más, incluso cuando alcanzamos una meta, querremos otra más. Y no digo que eso esté mal, ¡Por supuesto que no!, es algo admirable – y de coraje- tener deseos, expectativas y luchar por alcanzarlo; me parece un estilo de vida magnífico.

El problema creo que es tener la vista sólo hacia aquella dirección, esa en la que la atención sólo está en tiempo adelante, y lo que estamos haciendo ahora, todo el esfuerzo, trabajo, aciertos y errores que hacemos para llegar a aquel punto, no lo disfrutemos. Ahí es cuando creo que podemos poner aún más atención.

La idea no es hacer de éste artículo una clase de Terapia Gestalt, me basta con compartir la maravilla de este enfoque y manera de percibir y experimentar la vida. En medida en que estemos en el aquí y el ahora y tengamos la apertura de la experiencia, podremos entonces, descubrir nuestro potencial y reconocer la responsabilidad que tenemos que los diversos ciclos de experiencia que vivimos a lo largo de nuestra vida.

Photo Credit: Silvia Travieso Roberta Tocco

La entrada Psicoterapia Gestalt: Percibo, me Emociono, Siento, Vivo. aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/1UmDxLY
via IFTTT

miércoles, 23 de marzo de 2016

10 consejos para controlar los celos

controlar los celos

¿Quién no ha sentido celos alguna vez?

Y no pasa nada. Los celos son una emoción, y como todas, son naturales, humanas. El problema aparece cuando la emoción se apodera de nuestra conducta.

No pasa nada si me siento triste y si lloro. Sí que pasa cuando la tristeza me impide levantarme de la cama. No pasa nada por sentir miedo, ¡todo el mundo siente miedo!, pero sí que pasa cuando el miedo hace que evite ciertas situaciones que deseo afrontar.

No pasa nada si me siento momentáneamente celoso porque mi pareja presta más atención a otras personas. Incluso le puedo comentar a modo de chascarrillo lo mucho que me encanta que quede con su compañero/a de trabajo, y entonces ella o él me dirá que estoy celoso, yo descubriré una sonrisa de “me has pillado”, y él o ella me pellizcará el moflete mientras me dice “Ayyy, celosillo”, y ambos nos reiremos un rato.

Pero en muchas ocasiones… la escena no es tan tierna. Y ahí sí que pasa, ahí sí.

La celotipia

La celotipia, “enfermedad de los celos”, se asemeja bastante a un Trastorno Obsesivo Compulsivo. Muestro una obsesión irracional sobre que mi pareja me va a dejar o me la van a “quitar”, y para reducir la ansiedad que me provoca esa idea que me genero yo mismo, realizo una serie de actos compulsivos, que en el caso de los celos se manifiestan en conductas de control: le miro el móvil, le pregunto constantemente con quién está, no le dejo salir con otras personas…

Estas conductas de control de los celotípicos generan conflictos y malestar emocional, además de lo que se conoce como profecía autocumplida: si mi pareja no se siente bien dentro de la relación, porque no dejo de controlarla, acabará saliéndose de ella, por lo que seré yo mismo quien finalmente estará provocando el mal que trataba de evitar.

Los celos enfermizos son difíciles de cambiar porque el disparador de aquellos es un rasgo de la personalidad: la inseguridad. Pero siempre digo que lo difícil cuesta un poco más que lo fácil. No hay excusas, ser celoso es malo para la relación, para la persona a la que amamos y para uno mismo. Así que vale la pena ponerse en marcha para conseguir el cambio. Aquí va una serie de consejos para empezar a trabajar:

1. Empieza a conocerte más y a valorarte mejor

La inseguridad celotípica viene precedida por un déficit de autoestima. Detecta tus fortalezas y permítete tener defectos. No tenemos que ser perfectos para que alguien nos quiera.

2. Grábate esta idea a fuego en la cabeza: tener una relación no implica tener a alguien

Las personas no somos pertenencias. Estar en pareja no significa que ninguno de los dos deba someterse al otro ni sacrificar su libertad.

3. Fomenta tu capacidad empática

Pregúntate si a ti te gustaría que te mirasen el móvil o que te prohibieran salir con alguien o vestir de tal manera. ¿Cómo te sentirías? ¿Querrías continuar en una relación así?

4. Usad estrategias de comunicación eficaces

En lugar de lanzar reproches o críticas constantes a la otra persona, exprésale tus sentimientos de una manera honesta y trata de resolver los conflictos de un modo asertivo.

5. No te valgas del chantaje emocional

Es una llamada más a la profecía autocumplida: haciendo sentirse mal a la otra persona en pos de objetivos egoístas, sólo conseguirás que le provoque rechazo mantenerse en la relación.

6. La confianza es el pilar de una relación sana

Y ese pilar se construye apartando suspicacias infundadas que sólo llevan a que la otra persona no nos cuente nada por miedo a nuestra interpretación, y claro, siendo sinceros. Pero…

7. ¡Cuidado con el sincericidio!

No tenemos por qué contar todo ni demandárselo a la otra persona. Cuando estamos en una relación, no perdemos nuestro derecho a tener una vida privada y un pasado.

8. Toma conciencia de que la libertad es buena para la pareja

Los estudios indican que la mejor relación entre dos personas es aquélla en la se cuida el espacio compartido al tiempo que no se abandona el espacio exclusivo.

9. Haz interpretaciones más realistas de los acontecimientos

Si se retrasa será porque ha surgido un imprevisto, si se viste así será porque le gusta sentirse sexy. Hacer otro tipo de interpretaciones… ¿ayuda?

10. Y si todo lo anterior no es suficiente… ¡ponte en manos de un profesional ya!

La celotipia no es un problema que deba ser subestimado. Como dije, provoca conflictos y malestar que además, se pueden perpetuar de una pareja a otra.

Por supuesto que nuestra pareja nos puede ser infiel o un día inesperado decirnos “¡se acabó, lo dejo!”. Pero, ¿no crees que si en lugar de controlar a la otra persona, centramos nuestras energías en crear y mantener una relación en la que ambos nos sintamos bien, seguros, libres y queridos y respetados por el otro, las probabilidades de que aquello suceda disminuyen considerablemente?

Lo malo siempre puede suceder, es verdad. No ganamos nada pensando que va a pasar. E intentemos al menos, no provocarlo nosotros. Abrazos.

La entrada 10 consejos para controlar los celos aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/1o5Y1df
via IFTTT

martes, 22 de marzo de 2016

¿En qué consiste el coaching financiero?

coaching financiero

¿Qué tal está tu salud financiera?

Ante semejante pregunta, las reacciones son variopintas y a nadie deja indiferente esta cuestión.

Si bien es cierto, son los más, los que se preocupan y los menos, los que se ocupan, siendo éste; un mal mayor y un mal de muchos.

Sobre finanzas, poco nos han enseñado. Materias teóricas, a quienes por elección de estudios o profesión, nos toca lidiar con ellas y al resto de los mortales, la experiencia personal del día a día, pues a edad temprana descubrimos que el dinero es un bien, como mínimo, necesario.

En coaching financiero y para delimitar nuestro área de trabajo, buscamos un objetivo para cuya consecución se hace indispensable “contar con dinero y contar el dinero”. Hablamos de obtener, generar y gestionar dinero a lo largo del tiempo y en función de qué, cuándo, dónde y cómo lo vamos a conseguir y utilizar. Cuestión fundamental, cuánto queremos y el para qué lo queremos.

El origen y el punto de partida de esta especialización dentro del coaching lo encontramos en la relación que mantenemos con la abundancia, la riqueza, la prosperidad y el bienestar.

Hecha esta pequeña síntesis y volviendo al inicio de mi discurso me centro en la salud financiera y no en la tan venerada y deseada libertad financiera, puesto que puedes ser libre financieramente con un mendrugo de pan y muy al contrario esclavo del dinero siendo inmensamente rico.

Así riqueza y abundancia pueden tener signo contrario, en personas aparentemente exitosas, inmensamente ricas que no sienten que el curso de su vida este tocado por la buena suerte, por la prosperidad y la abundancia y al contrario en personas con vidas materialmente austeras, que sienten la abundancia y la prosperidad en todo su ser y donde la necesidad y la carencia no tienen cabida en su experiencia vital.

Si entramos en materia y nos enfocamos en la visión más materialista de la prosperidad y la abundancia, muy concretamente en su reflejo en nuestras economías, podemos hacer distintas clasificaciones del coaching financiero a realizar:

Si atendemos a quién recibe el coaching y al tipo de objetivos a cumplir

haremos coaching financiero personal, para personas físicas y familias, en base a sus finanzas y sus objetivos personales: cubrir imprevistos, vacaciones, cambio de coche, compra de vivienda y cancelación de hipoteca, estudios de los hijos, pensión para jubilación…

haremos coaching financiero empresarial, para autónomos y personas jurídicas como empresas y demás organizaciones, teniendo en cuenta sus finanzas empresariales y sus objetivos empresariales: ampliación de líneas de negocio, compra de maquinaria, cambio de flotas, inversión en I+D, ampliación de plantilla…

Si atendemos al punto de partida en el que nos encontramos en nuestra relación actual con el dinero

trabajaremos con quién comienza de negativo, “hasta las cejas” de cargas económicas de difícil asunción, que en términos financieros, habrá que analizar ingresos y gastos, estructuras de costes, refinanciar, reestructurar, e incluso por incapacidad, dejar de pagar, vender, cerrar y comenzar de cero nuevamente.

trabajaremos con quién comienza de cero y quiere crear desde hoy un patrimonio financiero, sin más límite inicial que su propia capacidad de generar recursos.

trabajaremos con quién cuenta ya con un patrimonio financiero de base y que muy probablemente ya le genera recursos y a su vez nuevos ahorros a reinvertir.

Después de lo leído ya te puedes identificar con alguno de los perfiles anteriores, así que te repito la pregunta: ¿Qué tal, tu salud financiera? ¿Cómo estás de enfermo?.

Como si se tratase de la gripe: puede que de vez en cuando vayas a la farmacia, dónde compras un antigripal y más o menos vas solucionando…, puede que ya no soluciones y vayas al médico, que cada año te receta algo nuevo y a pesar de ello, todos los años toca cama y puede que te hayas resignado ya y aceptes como mal menor o mal mayor, que la gripe forma parte de tu vida y te rindas a ella. Y otros, al contrario, ni saben qué es eso de la gripe, no la ven, no la sienten y no la viven, afortunados ellos!!

¿Cómo te ves y cómo te sientes, pensando en el estado de tu salud financiera, de tu economía?

Te encuentres como te encuentres económicamente, tranquilo, párate y hazte algunas de estas preguntas:

¿En qué se parece tu vida actual a la que siempre has soñado?

¿Te gusta lo qué haces, tu trabajo es tu pasión, disfrutas realizándolo?

¿Tienes que ir a trabajar o quieres trabajar?

¿Para qué trabajas?

¿Cómo quieres vivir cuándo dejes de trabajar?

¿Qué aporta a tu vida el dinero?

¿Qué sientes cuando hablas o te hablan de dinero?

¿Te gusta el dinero?

¿Qué te aportará ahorrar a tu vida de hoy y de futuro?

Espero y deseo que estas reflexiones te inviten al cambio, para que puedas disfrutar de la infinita abundancia y prosperidad que hay dentro de ti y de la que eres merecedor por Naturaleza.

En mi profesión como Coach y Asesora Financiera, mis clientes averiguan cómo “blindar su patrimonio personal y empresarial presente y futuro” y por otra, cómo generar riqueza con su trabajo y demás vías de ingresos y generación de recursos, riqueza que invertirán de la forma más eficaz y eficiente posible, con el fin último de hacer reales sus objetivos de corto, medio y largo plazo. Objetivos que se consiguen con dinero hoy, mañana y siempre. Ponen su “plan financiero” en marcha desde ya, para que en automático y con estrategia consigan sus objetivos y puedan ocuparse y disfrutar de su presente con tranquilidad y seguridad.

Si tienes claras las motivaciones que te vinculan y te hacen responsable de la consecución de tus objetivos y eres fiel a ellos, el dinero pasará a ser la solución y no el problema y crearas las condiciones necesarias en el presente para conseguir tus objetivos. Porque el dinero, llama al dinero, es una “cuestión de energías”.

Un millón de gracias por vuestro tiempo y abundancia infinita para todos.

Photo Credit: Tax Credits

La entrada ¿En qué consiste el coaching financiero? aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/1Sf6XI1
via IFTTT

lunes, 21 de marzo de 2016

¿Por qué nos duele tanto una ruptura amorosa?

ruptura amorosa

La idea que da origen al artículo de esta semana había estado revoloteando en mi cabeza durante los últimos días pero siempre esquiva, siempre evitando aterrizar en algo sólido. Finalmente hace unos momentos cobró forma por medio de una frase: la nostalgia por el pasado.

Muchos de ustedes saben que soy un psicoterapeuta y autor enfocado primordialmente en la cuestión del amor romántico y –más específicamente-, en los procesos de superación de la ruptura amorosa. Mi experiencia profesional se centra en este campo y dentro de él son muy constantes los encuentros que tengo con los sentimientos nostálgicos.

Cuando una persona acude a sesiones de terapia para intentar superar su pérdida afectiva, lo hace esperanzada en una sola cosa: que la ayuden a dejar de sentir ese dolor que la abruma. Y esta se vuelve (al menos al principio), la tarea principal del terapeuta.

Sin embargo muchas veces aparece una paradoja con lo anterior. Si bien la persona va a terapia por una razón en particular (su pérdida amorosa), de repente ocurre que se percata de que no está ahí por ese motivo.

Con el paso de las sesiones la persona puede descubrir que el dolor que siente no es tanto por la pérdida de su pareja como por la posibilidad de perder sus recuerdos. Llora, gime, padece y siente dolor por sus recuerdos. La sensación horrible que siente ahora proviene de su nostalgia.

La nostalgia por los recuerdos

La nostalgia es hermosa y devastadora al mismo tiempo, ahí reside su brutalidad.

El término nostalgia está formado por las palabras griegas nostos (retorno a casa) y algos (dolor). Por tanto su significado es “dolor por la vuelta a casa”. Su simbología se convierte en literalidad cuando invade el corazón y la mente de la persona: realmente se llora por el alegórico regreso a casa. Y esa vuelta figurada tiene que –forzosamente-, incluir el cúmulo de remembranzas bellas y agradables que se formaron en esos momentos.

Esto lo saben perfectamente los vendedores y las grandes compañías de publicidad que explotan el hecho nostálgico que despierta el usar un eslogan como “Con el aroma clásico de la abuela” o “Tan rico que parece hecho en casa”. Detonan nuestra nostalgia. Nos revientan emocionalmente porque inconscientemente sentimos dolor al recordar y como no queremos que eso ocurra compramos el producto.

Cuando termina una relación amorosa ocurre un proceso similar

Una de las preguntas que suelo hacer a mis pacientes al principio es: ¿qué es lo que extrañas de esa persona por la que sufres? Y casi siempre me dan la misma clase de respuestas: los momentos juntos, el principio de la relación, la familia que éramos, etc. Es decir, extrañan los recuerdos que se forjaron junto a esa persona. Muy rara vez me he encontrado con alguien que me diga: “¿Qué clase de pregunta es esa? ¡Lo extraño a él/ella! A su sonrisa mágica, su aroma único, su mirada especial. Extraño a esa persona”.

ruptura amorosa

Y lo anterior ocurre porque cuando se termina el vínculo con esa persona se termina la generación de recuerdos. Esta historia no poseerá más capítulos que vayan conformando nexos nuevos que nos mantengan en un estado placentero e incluso feliz. Como esto aterra, la persona –que se niega a aceptar lo que ocurre-, se apega a la idea de lo que tuvo antes como una especie de salvavidas emocional, algo que la rescate del dolor por enfrentar el ahora de su situación. Se aferra a los recuerdos.

Esto es absolutamente normal y necesario, no creas que estoy diciendo que el efecto nostálgico no es algo positivo (durante muchos años se creyó lo contrario, que era una emoción negativa); y lo es porque gracias a él podemos sobrevivir emocionalmente, mantener el equilibrio interno, recordar y aprender. Por eso la nostalgia es un elemento exclusivamente humano.

Por ejemplo hay un psicólogo social inglés, Timothy Wildschut, que se ha enfocado en la sensación de nostalgia como un medio para controlar el deseo desmedido y el sufrimiento por la falta de dinero,  dice que la nostalgia sirve en muchas ocasiones para aliviar el estrés, mejorar la autoestima y desarrollar un amor propio sano. Es decir, la nostalgia nos ayuda a crear felicidad y optimismo y esto lo logra gracias a que puede llegar a crear falsos recuerdos placenteros.

Es como si a través de ella pudiéramos editar –por decirlo de alguna forma-, nuestros recuerdos para que estos sean más bellos de lo que en realidad fueron en su momento. Esto ayuda mucho a emocionarnos y encontrar sentido en la vida.

Pero, ¿qué pasa cuando la nostalgia por lo perdido, en efecto, se vuelve algo que nos puede mantener en sufrimiento permanente? ¿Qué es lo que ocurre cuando esta sensación nos acerca peligrosamente a la depresión?

La filosofía y la nostalgia

Si bien la nostalgia es un término usado comúnmente en la psicología, es necesario saber que su origen está en la medicina (al igual que el de la psicología). Como tal, fue acuñado por Johannes Hofer en 1668 en la Universidad de Basilea para intentar resumir los extraños síntomas que presentaban los soldados que peleaban lejos de casa y que les ocasionaba un sufrimiento permanente (lo que actualmente se conoce como Trastorno de Estrés Postraumático).

En este tenor, la concepción de nostalgia era clara: un padecimiento con síntomas específicos.

Pero como –y pese a todos los maravillosos intentos-, no se alcanzaba aún a explicar por qué la nostalgia nos golpea tanto tras una ruptura amorosa en nuestra propia identidad, hubo que pasar mucho tiempo para que hubiera una propuesta que intentara explicar ello.

En 2005, el profesor de la Universidad Murdoch en Australia, Glenn Albrecht, propuso un nuevo término denominado solastalgia, que en términos generales es aquella sensación que aparece por algo que hay u ocurre en el presente de las personas y que expresa –pero de manera retorcida y por tanto dolorosa- sus recuerdos.

Por ejemplo, si una persona recuerda nostálgicamente las cosas bellas de su relación terminada puede sentirse mal al no tenerlas ya pero usar ese recuerdo como una manera de honrar su propia vida y su pasado para seguir adelante dignamente. Sin embargo, en el caso de la solastalgia el mecanismo sería algo así como lo que la persona tiene en este momento en su vida no solamente no es apreciado, sino que es visto como una mala copia de lo que tuvo antes.

solastalgia

Esto ocurre con frecuencia en el caso de las personas que empiezan relaciones inmediatas después de sus rupturas. De repente se encuentran comparando su actual relación con la anterior y como la de ahora es una copia retorcida, lo más probable es que esa conciencia los mande directamente al abismo de la nostalgia perversa o solastalgia como dice Albercht.

Hace no mucho tiempo un paciente que sufría indeciblemente por su ex pareja me dio una muestra de esta solastalgia cuando en una de las sesiones le pregunté si no se encontraba cómodo en el sofá del consultorio, ya que lo notaba inquieto. Entonces él respondió: “No, no es eso. El sofá es muy cómodo solamente que me recuerda el viejo sillón en el que ella y yo nos sentábamos a ver televisión”. Una visión retorcida del ahora es igual al sufrimiento por el anhelado retorno a casa: el pasado.

Es casi de conocimiento popular que gran parte de las depresiones –no todas, desde luego-, se refieren a un desenfoque en el presente y a una desmesurada atención en el pasado. Esto es particularmente cierto en las cuestiones de duelo amoroso. Tal vez cuando empieces a aceptar que este simbólico regreso a casa es un viaje de ida y vuelta y no un destino permanente, es que puedas convertir la nostalgia en un motor para el presente y el futuro. Hasta la próxima.

La entrada ¿Por qué nos duele tanto una ruptura amorosa? aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/1RZUR2S
via IFTTT

viernes, 18 de marzo de 2016

7 ejercicios excelentes para aliviar la depresión

aliviar la depresión

¿Puede ser un gimnasio una clínica terapeútica? El ejercicio no es la panacea de cura a la depresión, pero un estudio de RiveraFarmacia, encontró que el ejercicio regular aumenta las endorfinas y promueve la felicidad.

Los investigadores dicen que las personas más activas físicamente reportan mayores sentimientos generales de emoción y entusiasmo respecto a las personas menos activas. Y más allá de su efecto protector frente a sentimientos de depresión, el ejercicio puede reducir el estrés y ayudar a mejorar el sueño. Es por eso que una rutina de ejercicios puede ser un excelente complemento a tu tratamiento habitual contra la depresión.

1. La euforia del corredor

euforia corredor

Cuando se trata de ejercicios que combaten la depresión, los mejores son los aeróbicos y los cardiovasculares. Una dosis correcta de 20 a 30 minutos casi cada día es la dosis específica para combatir adecuadamente la depresión. Además, no se encuentra ninguna asociación entre el nivel de intensidad del ejercicio y su beneficio emocional, por lo que simplemente moviéndote un poco al día es más que un gran comienzo.

¿Has oído hablar de la euforia del corredor? Muchos atletas informan experimentar una euforia desmesurada una vez cruzado un cierto umbral de esfuerzo. Esa euforia se debe a la liberación de endorfinas en el cerebro en respuesta a la actividad física sostenida.

Las endorfinas son la morfina natural de nuestro cuerpo, y cuando es liberado por las glándulas de nuestro cerebro producen una sensación de bienestar o alegría y también disminuyen los niveles de dolor

2. Construye tus músculos

construye musculos

¿Aumentando la fuerza, aumentamos la felicidad? Un estudio reciente de 45 personas con depresión encontró que un entrenamiento de fuerza de 10 semanas ayudó a reducir los síntomas de la depresión (entre otros beneficios).

El entrenamiento de fuerza es de dominio y control. Se requiere la máxima atención y concentración. Más importante aún, la gente puede ver los resultados, el contorno de los músculos que forman, la dedicación y la formación.

Sólo asegúrate de comenzar lentamente y utiliza la ayuda de un entrenador personal si es necesario.

3. Sé un yogui

yoga

En un estudio de 65 mujeres con depresión y ansiedad, las 34 mujeres que tomaron clases de yoga durante dos meses, mostraron una disminución significativa en los síntomas de depresión y ansiedad, en comparación a las 31 mujeres que no estaban dando clases.

Las tradiciones orientales como el yoga tienen un efecto antidepresivo maravilloso por la mejora de la flexibilidad, atención plena, rompe pensamientos negativos, aumenta la fuerza, toma conciencia de la respiración, mejora el equilibrio y contienen un componente de meditación.

4. Prueba con el Tai Chi

taichi

Al igual que el yoga, los movimientos lentos y suaves del Tai Chi son otra tradición oriental que puede ayudar a librarte de la depresión o trastornos de ansiedad.

En un estudio de 14 pacientes chinos mayores con depresión, los que daban clases de Tai Chi mostraron una mejora significativa en sus síntomas de depresión. Los investigadores teorizan que los aspectos sociales del Tai Chi, se realizan en grupos y pueden desempeñar un papel social.

5. Anda

anda

Basta con poner un pie delante del otro para hallar el truco para sentirte mejor. Eso es porque caminar es un ejercicio aeróbico que es adecuado para casi todo el mundo. Todo lo que necesitas es un par de zapatillas cómodas, de apoyo y listo para salir.

6. Sal al aire libre

aire-libre

Si te gusta estar al aire libre, incluso las actividades más simples tales como la jardinería, salir a dar un paseo, o lavar el coche es algo bueno. Esto se debe a una buena dosis de luz solar que ha demostrado que incrementa el estado de ánimo, probablemente debido al hecho de que la luz solar estimula los niveles de serotonina.

7. Salta

salta

¿Quieres algo súper sencillo que te hará mejorar? Salta. Esta es una manera fácil de oxigenar el cerebro y obtener algunas endorfinas.

Photo Credit: Heather West

La entrada 7 ejercicios excelentes para aliviar la depresión aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/1S7ZkTy
via IFTTT

miércoles, 16 de marzo de 2016

Psicogenealogía y mandatos familiares

psicogenealogia

¡Niño, quédate quieto!

En plazas, túneles del metro, avenidas y callejuelas de cada rincón del mundo se oye una misma sentencia: “¡Niño, quédate quieto!”.

Aclaración: lo que se oye es “la puesta en escena” de esa voz ancestral. Hablo de las estatuas vivientes.

Esas esculturas de carne humana son verdaderas representaciones del mandato. Nada más quieto que una estatua: ser de piedra –de mármol y casi muerto– y tapar las emociones tras el atuendo correspondiente. Esas manifestaciones artísticas callejeras exhiben una galería de personajes, amplia y variada, que nunca se agota en creatividad.

Es un trabajo como otros, que exige oficio, arte, paciencia, concentración, materiales diversos y la inestabilidad de ganar el sustento según el paseante o vertiginoso caminante que pasa al lado de sus creaciones. Algunos dejan unas monedas y piden una foto, otros ni siquiera registran que ahí hay una persona…

Tomaré esa imagen tan popular en cada ciudad como una metáfora: parece oírse que esos sujetos alguna vez han escuchado de boca de sus mayores que se queden quietos, que no trepen árboles o que detengan el impulso vital del movimiento. Leo ese trabajo informal de hombres y mujeres de tantas partes del mundo como un metamensaje: todos escuchamos de nuestras familias algún “serás esto o aquello”, “no hagas eso que esperamos de ti”, “necesitamos que realices esta tarea”, “es tu función continuar la misión de tu abuelo…”.

Podemos aceptarlo sin hacer gala de ninguna libertad personal, o podemos acatar sin oponernos y asumir el mandato como una responsabilidad que no deja lugar a la crítica. También podemos decir sí a medias, por ejemplo: hacer eso de lo que quisiéramos una profesión –la música– un hobby de fin de semana, porque de lunes a viernes toca llevar adelante la fábrica que montó el patriarca del clan y continúa en sus descendientes.

Franz Kafka es otro buen ejemplo: el autor de La metamorfosis se vio obligado por su padre a trabajar en su comercio y estudiar Leyes, cuando deseaba ser escritor.

A lo largo de la vida vivimos etapas de sumisión y docilidad, a veces hasta morir en el intento, por complacer a los otros, o conseguimos la fuerza interior para decidir ser “autosustentables”: palabra de moda para expresar que no es necesario someterse a la voluntad ajena para ser queridos.

También podemos rebelarnos, dejar todo, partir del hogar y –muchas veces, como castigos por la desobediencia– pagar con el cuerpo, la frustración, la enfermedad o el exilio, el hecho de haber optado por una vida libre de ataduras.

Tiempo de una pregunta central: “¿Qué personaje te compraste?”

Sostengo que somos, hacemos, elegimos, trabajamos dentro de una estructura que se construye desde la voz ancestral: completando una tarea inacabada, reparando la acción de los antepasados, replicando una situación familiar, sanando un mandato, repitiendo un destino, copiando un modelo, un guión, un patrón de la tribu a la que pertenecemos.

Cuando, caminando por la propia ciudad o cualquier otra ciudad del mundo, nos topamos con las estatuas vivientes podemos ver los mensajes del clan: personas congeladas que representan una expresión maquillada, que se transforman en argamasa moldeada con afán de verosimilitud usando telas o pinturas que imitan oro, plata, cobre, diversos colores sobre la piel, dando impresión de ser de madera, roca, metal, amasijo de trapos; que usan dispositivos mecánicos ocultos para dar la ilusoria idea de viento, o que el personaje está en el aire, o que se sostiene sobre un hilo…

Reyes, trapecistas, bailarinas, ajedrecistas, guerreros, robots: algo los iguala a pesar de sus trajes diferentes, sus actitudes inmóviles o sus logros estéticos. Todos son mudos. Son estatuas. Muestran su esencia de piedra. No tienen voz.

La metáfora que nos aporta este espectáculo callejero es riquísima: podemos escuchar los rumores (de los ancestros al borde de la cuna), voces que se han quedado acorraladas en la función que desempeñan estos artistas. Trabajadores como tantos otros: comerciantes, maestros, médicas o abogadas. En muchas vocaciones (recordemos que esta palabra deriva del verbo latino vocare, “llamado”) resuena esa voz-mandato que recibimos desde antes de nacer: en cada familia hay una expectativa reservada para los futuros miembros que se sumen a un árbol que ya está de pie hace décadas, siglos.

No hace falta ser tan audaz como esos artistas que salen cada mañana con cajas de betún, adminículos, accesorios y una plataforma donde instalar su estatua. No hace falta toda esa parafernalia: cuando nos “disfrazamos” de policías, psicólogas, deportistas, profesores, periodistas, pintores, enfermeros, arquitectas, parteras, carpinteros, diseñadoras o choferes. No siempre ejercemos labores impuestas, por suerte vamos redefiniendo en el camino qué ser, quién ser. Pero muchas veces respondemos ciegamente al mandato ancestral: creemos elegir qué hacer/ser y –sin embargo– estamos mudos, congelados como estatuas vivientes cumpliendo roles asignados para que la memoria del clan se siga sosteniendo.

Si en la familia hubo mucho dolor, necesitamos médicos. Si sufrimos falta de justicia, abogados. Si percibimos una falta de derechos básicos ­–educación, comida, techo– designaremos maestros, cocineros, albañiles a lo largo de las generaciones… O nos instalaremos en el grupo como Quijote, Batman, Juana de Arco… O madre abnegada, niña caprichosa, macho donjuanesco, hermanita yo-no-puedo, o hija mayor-puedelo-todo… Los roles son infinitos pero en toda familia, a cada uno de sus miembros, se le asigna el que “toca” desempeñar.

Las estatuas vivientes funcionan como un formidable símbolo porque están ahí, a la vista y nos brindan un espejo para pensar-nos en nuestra máscara (otra palabra interesante: del griego, quiere decir “delante de la cara”) para afrontar el mundo. Personaje es eso mismo, una mueca que se sobreimprime al verdadero rostro. Así, es paradójico que se asimile “persona” a “ser humano”, pero entrar en estas profundidades daría para otras reflexiones…

Psicogenealogía

Pensar-nos, revisar actitudes, vocaciones, modos de funcionar en la vida cotidiana, familiar, profesional es parte de la psicogenealogía: esa línea del psicoanálisis que indaga en los árboles genealógicos porque asume que, así como cada sujeto tiene su inconsciente personal, existe un inconsciente familiar que gobierna a cada clan.

psicogenealogia

Tomar conciencia para decidir a conciencia. No es un juego de palabras: implica des-programar los mandatos que recibimos, aprender a reconocerlos, saber que nada está inscripto de una vez y para siempre, que tenemos la libertad de optar siguiendo el llamado de una voz superior a la de cualquier antepasado: la propia voz, que siempre debe ser más potente que la “voz de la sangre”.

Las neurociencias, tan en boga, nos alientan en esta tarea para desarrollar la plasticidad neuronal. Desde la psicología transgeneracional sumamos la importancia de acceder a los secretos tóxicos guardados por años en las bocas selladas de quienes pactaron silencio por falsa fidelidad familiar.

Con mente abierta, corazón decidido y capacidad de replanteo de esas conductas naturalizadas -que en verdad funcionan como prótesis- podemos remover bloqueos emocionales, liberarnos de esas muletillas con “aire de familia”, sanar alergias, fobias o dolencias psicológicas.

Analizar el árbol genealógico, detectar los mandatos y expectativas de nuestros mayores, desvelar secretos (herencias injustas, duelos inacabados, abortos, guerras, muertos mal sepultados, etc.) NO implica deslealtad al clan, traición a la sangre ni ingratitud a todo lo recibido…

Des-programar es hacer aquello que nos da verdadera identidad, sin máscaras, sin mudez de estatua, sin congelamiento de piedra; sentir genuinamente, libremente, elegir sin culpas, aprender a “reciclarnos” (otro modo de adherir a la teoría de la resiliencia) y re-nacer tantas veces como sea necesario.

Photo Credit: John Wilhem

La entrada Psicogenealogía y mandatos familiares aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/1UyIO19
via IFTTT

martes, 15 de marzo de 2016

Psicología Social aplicada al Turismo

psicología social turismo

La actividad turística es básicamente una relación comunicativa en la que el contacto humano es fundamental para establecer estrechas comunicaciones y conductas psicológicas y sociológicas. Por ello la psicología, en especial la psicología social, entra de lleno en la actividad turística.

La psicología social aplicada al turismo es una asignatura que se ha ofertado en el pasado como una asignatura optativa del Grado en Turismo

Psicología Social

La psicología social estudia al Turismo como un fenómeno social, trata de comprender cómo afecta éste fenómeno tanto a los turistas como a los residentes de un destino turístico. Sus estudios están centrados en la perspectiva social del turismo, la motivación turística, las percepciones y las actitudes tanto de turistas como de residentes frente a este fenómeno.

La Psicología Social se centra en estudiar la forma en que las personas se perciben a sí mismas y cómo les afecta el entorno. La Psicología Social está determinada por la influencia social, y analiza las influencias que las personas tienen sobre las creencias o conductas de otros.

El turismo es un fenómeno de destacada actualidad y en pleno auge, que tiene sus orígenes en la antigua Grecia. Esta conducta de viajar moviliza a miles de personas, poniéndolas en contacto con diferentes culturas, tradiciones, etc. Una presencia tangible que tiene efectos directos e indirectos sobre la cultura y el entorno entre otros.

Los efectos mencionados son los que van a influir en la sociedad receptora en el ámbito económico, político-social y en el medio ambiente, temas que no escapan del interés de estudio de la psicología social.

Psicología Social aplicada al Turismo

La necesidad de estudio en los problemas sociales hace que la aplicación de esta ciencia llegue a incluirse en el estudio del turismo, entendiéndose como una dimensión aplicada de la psicología social, nunca como un conjunto de conocimientos diferentes de la disciplina madre.

Esta relación se establece porque la psicología social asume la importancia del individuo en el entorno social, al igual que las relaciones sociales que mantiene en ese ambiente, motivo por el cuál se otorga al turismo el estudio desde el punto de vista de la psicología social.

Por este motivo podemos decir que la psicología social aplicada al turismo es la encargada de analizar los procesos sociales básicos, los procesos interpersonales, grupales e intergrupales y, realizar un estudio del turista observando cómo afecta a las poblaciones locales (lenguaje, valores tradicionales de conducta,..), las actitudes con los visitantes, los cambios de actitud como consecuencia de un viaje y estereotipos sobre el país visitado.

En definitiva, la psicología social aplicada al turismo es la ciencia encargada de estudiar cómo afecta la influencia social en ambos sentidos. Por un lado estudia la influencia del turista en el destino visitado y por otro lado estudia la influencia del destino en el turista que visita.

La Psicología provee al turismo en sí de la capacidad crítica para comprender los procesos de comunicación, las emociones, las reacciones las situaciones críticas y problemáticas entre los seres humanos, de esta forma, habría una mejor preparación al momento de la conducción de personas, grupos en situaciones de recreación y de intercambios culturales.

Relación entre la Psicología del Turismo y otras disciplinas de la Psicología

Psicología diferencial: estudia las diferencias entre las personas, que se diferencian por la motivación, las experiencias, la educación, la generación, estatus socioeconómico, nivel educativo, el sexo.

Psicología de Razas: estudia las diferencias psicológicas y culturales de las distintas razas.

Psicología Étnica: estudia de forma comparativa diferentes pueblos y describe las características de estos.

Psicología Cultural: estudia los procesos de aprendiz que constituye el comportamiento y las pautas culturales de esos individuos (según la cultura se reacciona de diferente forma).

Psicología del Trabajo (industrial): estudia el comportamiento humano cuando realiza una actividad laboral (comportamiento de los trabajadores del turismo).

Psicología del Mercado: nace de la psicología de la publicidad. Estudia los procesos psicológicos que tienen las leyes de oferta y demanda en el mercado turístico. Necesidades y su satisfacción.

Psicología Organizacional:estudia el comportamiento del individuo en la organización (empresas o instituciones). Relación entre los individuos de una organización (entre los miembros de una estructura).

Psicología de la Comunicación estudia procesos comunicativos humanos (entendiendo comunicación como elemento más importante o interacción social).

Photo Credit: Moyan Brenn

La entrada Psicología Social aplicada al Turismo aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/1RLBryu
via IFTTT

lunes, 14 de marzo de 2016

11 calves para despedirse de un ser querido fallecido (parte 2)

despedirse de un serquerido

Con este artículo, 11 claves para despedirse de un ser querido fallecido, completamos el artículo publicado la semana pasada: como despedirse de un ser querido.

Cómo despedirse más o menos bien, “más o menos bien “significa que no se puede evitar el paso del dolor y la tristeza de la despedida.

Despedirse no es un acto, sino un proceso similar al de una herida por ello hemos de reconocernos heridos, gritar y llorar si hace falta, pedir socorro, desinfectar la herida, curarla y esperar a que cicatrice.

Algunas pistas que pueden ayudar a una despedida: 

1º- No auto engañarse

El primer paso para aprender a despedirse es que el que esté agarrado se de cuenta de que lo está y tome conciencia sin auto engañarse.

2º- Adaptarse a la nueva vida.

Otra de las tareas que deberán las personas aprender es la de adaptarse de nuevo al mundo que le rodea sin la presencia del ser querido y esto implicará, entre otras cosas, un cambio de roles. Mujeres que no se ocupaban de la declaración de la renta, hombres que no saben cocinar o planchar…

3º- Calibrar bien cuándo es el momento de despedirse.

Las despedidas necesitan ser realizadas de acuerdo a su proceso de maduración. Cada persona tiene su ritmo, que la persona respete el suyo propio y sobre todo el de los demás.

4º- Aceptar todas las emociones que el proceso conlleva,

despedirse de un serqueridoaunque parezcan absurdas. No es infrecuente que se sienta rabia hacia el que se ha muerto. Las emociones y los sentimientos no son siempre lógicos, sobre todo en las muertes muy traumáticas. También puede que aparezca el sentimiento de culpa y verlo como absurdo…por ello debemos dejar que el sentimiento vaya siguiendo su ritmo sin retenerlo ni pelearse contra él.

Aceptar el duelo supone:

  • llorar todo aquello que se acumuló atrás,
  • limpiarse a través del llanto,
  • gritar si se necesita,
  • si crees, enfadarse con Dios si eso ayuda, sin miedo.

Más tarde o más temprano aquellos que evitan toda pena consciente tendrán una crisis seguramente con alguna forma de depresión. Vivir sanamente el duelo consiste en dar un espacio y un tiempo a los sentimientos que aparecen tras una pérdida.

5º- Cerrar los asuntos pendientes.

No se refiere solo a los asuntos materiales si no también a los internos, sobre todo en la expresión de emociones y pensamientos nunca dichos. Es frecuente que cuando arrastramos algún asunto pendiente, dentro de nosotros nos parezca enorme, pero que cuando logramos sacarlo y expresarlo nos damos cuenta de que quizá lo hemos estado distorsionando.

Se trata de hacer una despedida simbólica. Escribir en general es muy recomendable ya que ayuda mucho a sacar emociones y cerrar: cartas de despedida, cartas donde se pide perdón si se cree que se equivocó o no se fue justo con la persona, cartas donde se dan las gracias, hay gente que escribe un diario. Si la persona no quiere  escribir no importa que la persona ya no este, que se imagine que la tiene en frente y se lo diga de corazón.

6º- Aceptar lo definitivo de la pérdida

Este tipo de pérdidas no tiene vuelta atrás y sólo cuando somos capaces de aceptarlo, estaremos preparados para decir adiós y desprendernos de lo que se va.

El objetivo del duelo es la definitiva despedida interior que le damos a esta persona, la aceptación de la pérdida y la disposición a incorporarse de nuevo a la vida. Sólo con la aceptación de lo definitivo de la pérdida, podrá la persona volver a enfocar la energía y su amor a otras personas.

7º- Aceptar la herencia. Es decir, valorar qué nos deja esa despedida.

En toda pérdida podemos guardar para nosotros algo positivo que nos aportó la relación con el que se fue: actitudes de la persona que se despide, aprendizaje de nuestros fallos relacionales, vivencias, recuerdos…

8º- Celebrar el ritual de despedida.

muerte de un familiarCuando la despedida deja un gran hueco en nosotros es importante que podamos celebrar de despedida.

En la mayoría de las culturas la expresión de dolor individual tiene un lugar en los ritos públicos, sin embargo, actualmente coartamos esta expresión y preferimos que la expresión sea más controlada y menos expresiva,

Al menos en nuestra actual sociedad apenas se viven ya aquellas explosiones y gestos desgarradores de dolor, rabia y desesperación…y por hondo que sea nuestro dolor parece que no está bien visto manifestarlo de forma pública.

9º- Darse tiempo para cicatrizar la herida. Es decir, permitirse “vivir el luto”:

Aceptar la inestabilidad emocional, apatía, aislamiento, depresión...si el tiempo se alarga demasiado es conveniente buscar ayuda, acudir a algún grupo o atención profesional.

10º- Dejarse encontrar por la vida.

Consiste en ir aceptando con alegría y sin culpa los nuevos regalos de la vida.

 11º- Pedir ayuda si se necesita.

Dar la oportunidad a los amigos y seres queridos que estén al lado. Recordar que muchos quieren compartir su cariño, pero no saben la manera de hacerlo. Decir lo que se necesita.

Un duelo ha sido elaborado cuando podemos recordar al fallecido sin que afloren sentimientos de tristeza, dolor o rabia y cuando hemos aprendido a vivir sin él. Cuando hemos dejado de vivir en el pasado y somos capaces de invertir toda nuestra energía en la vida presente, en establecer nuevas relaciones significativas y aceptar la vida.

No llores porque las cosas hayan terminado, sonríe porque han existido”

 

[TEST] ¿Necesitas ayuda psicológica?

Desde WebPsicólogos te presentamos un test que mide tus niveles de ansiedad, estrés y depresión

Antes de realizar el test ten en cuenta:

  • Tardarás menos de 3 minutos en realizarlo completo.
  • El resultado es totalmente anónimo.
  • El resultado no es una evaluación psicológica profesional. Simplmente es un indiciador de como te encuentras

Instrucciones

Teniendo en cuenta los últimos 15 días, contesta la respuesta que mas se acerque a tu situación.

No hay respuestas correctas y no le des demasiadas vueltas a cada pregunta.

 

La entrada 11 calves para despedirse de un ser querido fallecido (parte 2) aparece primero en WebPsicólogos.



from WebPsicólogos http://ift.tt/1pk7DSJ
via IFTTT