miércoles, 31 de agosto de 2016

Sal de tu zona de confort y entra en la zona de magia

zona de magia

Desde mi propia experiencia el salir de la zona de confort es una de las claves para lograr una reinvención de una persona.

Estamos por naturaleza en estados de comodidad (confort), nuestra naturaleza humana, nos acondiciona para intentar en todo momento, evitar las amenazas que puedan atentar contra nuestra existencia, por ello buscamos siempre acercarnos al placer, y alejarnos del displacer.

Por lo que de manera inconsciente, estamos buscando en todo momento, permanecer dentro de algo llamado “zona de confort“.

El miedo es el principal factor que nos afecta a la hora de querer expandir, o salir de nuestra zona de confort, por genética, le tenemos miedo a lo desconocido.

Esto no significa que permanecer dentro de nuestra zona de confort esté mal. Si alguna vez quieres superar tus expectativas y llegar a mejorar de manera asombrosa, tendrás que expandir tu zona de confort, para lo que tendrás que salir de ella y adaptarte a nuevas vivencias, hasta llegar a la zona de posibilidades que yo llamo Zona de magia.

La zona de confort, es el conjunto de límites que nos impiden avanzar. Cuando superamos estos límites, ampliamos nuestra perspectiva, y logramos alcanzar nuevos horizontes.

Para ello hay que entender lo siguiente:

La zona de confort es un estado mental

Permanecer dentro de un estado mental cómodo, puede convertirse en algo rutinario, aburrido que nos evita significativamente obtener progreso alguno. Perder el miedo a salir de nuestra zona de confort, empieza desde dentro. Desde nuestros pensamientos, ideas y sentimientos.

Comprender que todo lo que percibimos no es más que una interpretación que nos entrega nuestro cerebro del universo, nos permite ver de manera diferente las cosas. Y quizás, después de todo, ese miedo que tenemos de emprender y tomar acción en nuestras vidas, no sea más que un producto de nuestra imaginación.

Los límites los pones Tú

Confiar plenamente en ti mismo, y saber, que todo aquello que te limita física y emocionalmente, lo hace porque tú has decidido (inconscientemente) que así sea. Eres tú mismo quien define tus límites. Eres tú mismo quien construye las barreras para evitar el progreso y alejarse de peligros (mayoritariamente imaginarios).

Lo ideal al querer salir de tu zona de confort, es cuestionarte.

Fácilmente descubrirás si tus miedos son reales, o son sencillamente imaginarios, y en caso de ser reales, tu refugio podrá estar, en aquellas personas que hayan superados los obstáculos a los que ahora te enfrentas como modelos a seguir.

Experimentar

Salir de tu zona de confort significa hacer algo nuevo, tener curiosidad ayudará a expandir tus límites, expandirlos será cuestión de tiempo.

Todo lo que hacemos en nuestra vida, es un hábito, que nos permite salir de nuestra zona de confort, es sencillo mediante la constancia.

Intenta cada día, hacer algo nuevo. Prueba tomar diferentes caminos, visitar diferentes lugares, hablar con personas distintas o realizar tareas de formas alternativas. Esto poco a poco te llevará a aceptar el cambio y lo nuevo.

Constancia

Si haces algo nuevo y adaptas ciertas actividades a tu vida, que se encuentren fuera de tu zona de confort, estas, quedarán incluidas en dicha zona de confort, salir de nuestra zona de confort parece un ciclo infinito.

Solo la persistencia nos permitirá expandir nuestra zona de confort. Y que el éxito es un camino, no un punto de llegada.

Una vez que superamos la zona de confort llegamos a la zona de magia donde hay múltiples posibilidades, el límite está en ti.

Si nos enfocamos en nuestros objetivos esta zona de magia se expande y la respuesta puede llegar de múltiples caminos pues hay más de un camino para alcanzar nuestros objetivos.

En mis sesiones de coaching siempre digo a mis coachees que cuando los sueños tienen alas se convierten en objetivos y que todo comienza por un sueño, así que ¿qué esperas para salir de tu zona de confort y alcanzar tus sueños?

La entrada Sal de tu zona de confort y entra en la zona de magia aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2bAuiJI
via IFTTT

martes, 30 de agosto de 2016

TOCada, la experiencia de la cantante Ro Vitale

Ro Vitale

Escribir un libro puede ser una decisión que se establece en los fueros íntimos mucho antes que en el territorio de la palabra, o puede ser un avatar sorpresivo, como la compilación de la urgencia en fascículos líricos. Así fue para mí el encuentro con TOCada. Presa en el borde de la bañera de mi antigua casa sostenía el único objeto admitido por mi piel: una tablet que era mi ventana exclusiva hacia el mundo exterior en medio del pánico.

Los síntomas del Trastorno Obsesivo Compulsivo severo con el cual había sido diagnosticada no daban tregua. Temores irracionales de contaminación y superstición se apilaban en mi mente engordando la duda y sofocando el bienestar. En ese tiempo escribía como una de tantas compulsiones: intentaba otorgarme seguridad respecto a eventos que acababan de ocurrir y me resultaban amenazantes.

Dudaba de mi registro, de mi memoria, de mi capacidad de controlar obsesivamente cada uno de los detalles que hacen a la motricidad de una persona emplazada en un espacio. “Recién subí las escaleras con una botellita de jugo. La botella NO tocó la pared contaminada, al menos hasta donde recuerdo. ¿O sí?…No, no. No la tocó.” Relatos inertes, de tono rígido e impersonal se alzaban -y qué ironía- como el germen de lo que luego sería mi primer libro.

El TOC es un trastorno compuesto por tres elementos fundamentales: obsesiones, distorsiones cognitivas y compulsiones.

Obsesiones

Las obsesiones, también llamadas pensamientos intrusivos o intrusiones, son pensamientos repetitivos, recurrentes e irracionales que irrumpen en la mente de la persona afectada generando mucho malestar.

Distorsiones Cognitivas

Las distorsiones cognitivas son una serie de errores en el modo en el que el cerebro interpreta el valor de riesgo o peligro de los pensamientos intrusivos.

Se ha comprobado que todas (o casi todas) las personas experimentan pensamientos intrusivos. La enorme diferencia está en el procesamiento emocional del contenido de esos pensamientos. Así, una persona sin TOC desestimará la inquietud que pudiere provocarle el pensamiento desagradable, en pocos instantes y continuará con sus quehaceres. Mientras que el afectado de TOC, interpretará que dicho pensamiento comporta un alto riesgo, tiene un alto valor posible de verdad y -por lo tanto- debe ser combatido y neutralizado de algún modo.

Compulsiones

Las compulsiones son acciones o pensamientos que las personas con TOC realizan para intentar apartar / neutralizar el malestar producido por los pensamientos intrusivos. A

sí, por ejemplo, una persona con síntomas de TOC de contaminación, se lavará las manos compulsivamente ante el posible contacto con objetos que para el común de la gente no comportan riesgo alguno. Una persona con TOC de superstición, volverá sus pasos en la acera varias veces hasta tanto sienta que el ritual fue suficiente para evitar la muerte de un familiar.

Las compulsiones deterioran considerablemente la calidad de vida de las personas que tienen TOC, puesto que pueden ocupar varias horas del día, y reducir casi por completo la funcionalidad del paciente en todos los ámbitos significativos (como el trabajo, la vida social, el esparcimiento, el aseo, la alimentación, etc).

En el ciclo del TOC las compulsiones alimentan a las intrusiones. Cada vez que el paciente responde con una compulsión, el cerebro valida un poco más la intrusión que se intentó neutralizar. Es un ciclo paradójico que sólo se corta suprimiendo las compulsiones.

Para esto existe una terapia específica llamada EPR que fue desarrollada por la Escuela Cognitivo Conductual y que se reconoce por consenso internacional como el dispositivo terapéutico más exitoso en el tratamiento de TOC. A mí, en lo personal, me cambió la vida y me permitió recuperar potestad sobre mis proyectos y mis sueños.

Volviendo al libro, cuando estuve adentrada ya en mi primer tratamiento de EPR y pude contar con mis primeras herramientas terapéuticas, se abrió un nuevo espacio lírico: la queja.

Escribía sobre mis frustraciones; sobre el tiempo perdido y el agua ya lejana que alguna vez me saludó bajo el puente. Me lamentaba por quienes me habían soltado la mano y me preguntaba cuándo iba a poder volver a estrechar a mi madre en un abrazo. Para entonces cada párrafo era un nuevo aliado en el camino a la recuperación.

La última etapa de escritura fue de un tirón y de un sólo grito de libertad. Con mi segundo tratamiento concluido solté el texto de mi retorno al afuera, a los besos y a las baldosas de las aceras húmedas. Del diagnóstico a la recuperación, TOCada es el espasmo de mi mano alzada justo un instante luego del impacto de lo vivido. Al paso de mis dolores y mis fortalezas, al compás de mi lucha y mi sonrisa recuperada, TOCada es un gotero de verdad alfabética.

Quienes lo lean podrán ir de mi mano en la re-edición de mi historia de superación, y hacerla propia con el beneficio del espejo disponible en cada una de sus páginas. Para quienes padecen de TOC anhelo que este libro sea la mano amorosa que les susurre al oído que no están solos; para los familiares de afectados de TOC espero sirva de guía y referencia. Para los demás, los invito a experimentar un viaje de empatía y emoción, en el que el paisaje más repetido tendrá -y lo aseguro- el color más verde que la esperanza como emblema puede ofrecer.

Ro Vitale es cantante, compositora y autora de TOCada (Editorial del Nuevo Extremo). También es portavoz y embajadora de Compromiso Hispánico de la International OCD Foundation de Boston

Twitter @rovitale

La entrada TOCada, la experiencia de la cantante Ro Vitale aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2bxUamE
via IFTTT

lunes, 29 de agosto de 2016

La importancia de la Naturaleza en nuestra salud

naturaleza

Reconectarnos con la Naturaleza es algo además de recomendable muy necesario para nuestra salud, ya no solo física sino mental.

Hemos cambiado  la Naturaleza por un sinfín de artificios, que aparentemente nos ayudan y hacen felices, pero que a la larga nos convierten en seres infelices sin que nos demos cuenta.

El sonido de las olas del mar y del mecerse de los árboles se ha visto sustituido, en nuestra vida diaria y lo que es peor en nuestras noches, por el pasar de los coches por las carreteras. Ya es tan habitual que por suerte o por desgracia ni siquiera nos percatamos de ello.

Los árboles fueron sustituidos por verdes semáforos, antenas, torres de suministro de todo tipo y demás cachivaches, que nos saturan el horizonte.

El sonido de los pájaros ya no nos llama la atención entre el bullicio de las ciudades.

Todo el mundo corre de un lado a otro sin apenas ser consciente de ello, ni de por qué o para qué.

Y hemos llenado el planeta de trastos como un niño que se ha cansado de sus juguetes y los deja abandonados por los pasillos.

Ya no disfrutamos, de una noche tranquila de descanso, de un paseo por la naturaleza sin aparatos modernos, solo nosotros y una mochila, del cantar de un pájaro, del sonido del grillo en la noche, del mecerse de las hojas en los árboles y miles de cosas importantes más que sin querer hemos olvidado o apartado de nuestras vidas. Todo ello no solo repercute en nuestra salud física sino mental.

Ahora y solo por un momento imagínate  en un bosque por el que baja un manantial de agua clara y fresca, que pudieses beber con solo agacharte a cogerla con tu mano. Después da un paseo mental a tu alrededor y fíjate en los árboles, en sus hojas, en ese pajarillo de  colores que está en una rama y canta una hermosa y simple melodía que tu mente agradece al igual que el murmullo del agua que baja por el riachuelo.

¡Tómate tu tiempo y disfruta! Todo tu cuerpo está relajado y en paz, no necesita tensarse para defenderse, está en su medio natural. Caminas durante un rato en ese ambiente fresco y agradable y tras un árbol comienzas a divisar el mar. A lo lejos ves una playa desierta y tranquila donde las olas rompen suavemente. El sol acaricia tu piel con delicadeza al igual que la brisa del mar.

Ahora regresa a la realidad despacio y trata de recordar la sensación de bienestar que has sentido.

Tristemente este es solo un relato y a no ser que te vayas de vacaciones a algún paraíso idílico, de los que ya no abundan demasiado, no es fácil sentir esta sensación de Paz absoluta en la caótica civilización.

Así que cada vez que te sientas estresado recuerda que la naturaleza te da todo sin pedirte nada, porque eres parte de ella. Te da agua y aire limpios y puros, relajación física y mental, sanación para el cuerpo y la mente y es un bálsamo completo para el cuerpo, la mente y el espíritu, además de miles de cosas más, así que cuídala, respétala y protégela, pero sin interferir en su desarrollo natural, por que es lo mas maravilloso que nos ha dado Dios y nuestra Madre Tierra.

La entrada La importancia de la Naturaleza en nuestra salud aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2bLvkNK
via IFTTT

viernes, 26 de agosto de 2016

Cómo diseñar tu vida profesional

vida profesional

¿Eres activo en el diseño de tu vida laboral? ¿Sabes qué quieres y cómo de cara a tu futuro? ¿Aprovechas cada oportunidad para construir el camino a la vida profesional que aspiras? Te propongo responderte a estas preguntas para que detectes tus fortalezas y debilidades a la hora de gestionar tu desarrollo laboral con acierto y satisfacción.

De esta manera podrás enfocarte en potenciar tu valor diferenciador mientras mejoras lo necesario para alcanzar tus metas profesionales.

Una de las limitaciones más comunes para gestionar nuestra vida laboral es que a veces nos concentramos en los puntos flacos y no sabemos por dónde comenzar…

Conocer nuestras debilidades es importante, pero cuando esto se convierte en un freno que nos quita la energía necesaria para hacer cada día lo posible y así obtener pequeñas victorias se convierte en un problema que nos llevará a la parálisis y a puertos no deseados.

Detectar cuál es nuestra situación actual y a dónde queremos llegar es el punto de partida para cualquier mejora que desees conseguir, una vez lo hagas deberás convertir estos deseos en realidad y la forma será tener un Plan de Acción concreto que aporte pequeñas victorias.

¿Qué es la empleabilidad?

La empleabilidad es una competencia que consiste en la capacidad de diseñar tu carrera profesional mediante la gestión consciente de tu desarrollo laboral a lo largo de toda tu vida profesional.

Es decir, que es algo que depende de ti y responde a un proceso de autoconocimiento que se desarrolla en cada persona desde adentro hacia afuera.

Se trata de diseñar tu vida profesional de acuerdo a tu sistema de creencias y valores, de modo que el trabajo constituya una fuente de satisfacción a lo largo de toda tu vida.

Estas satisfacciones vienen a cubrir las necesidades profesionales, económicas, sociales y de autodesarrollo que como individuo demandes, necesites o desees.

No se trata de dejar que las cosas pasen, sino de preocuparse por construir un diseño de vida laboral de acuerdo a tus aspiraciones y propósitos y ocuparse por tomar e implementar acciones que te acerquen cada día más a este diseño.

No son pocas las personas que por diferentes circunstancias tienen un trabajo que no les completa, en el que no se sienten a gusto o que no se acerca en verdad a lo que espera aspiran.

En estos casos cabria hacerse dos preguntas:

  • ¿Por qué se mantienen este status quo a lo largo del tiempo?
  • ¿Qué hacen para salir de esta condición?

Si estás en este caso o sencillamente te preocupa tu futuro laboral y deseas tomar el mando para construir paso a paso una vida que se ajuste a tus creencias y deseos te propongo hacerte estas preguntas que te darán pistas sobre si en verdad estás ocupándote en tu día a día por construir una vida profesional acorde con tus necesidades.

¿Te preocupa o te ocupas en diseñar una Vida Profesional Abundante? Test de Empleabilidad

Utiliza estas preguntas y descubre tus fortalezas y debilidades.

Este ejercicio te ayudará a reflexionar y detectar concretamente cuál es tu situación actual para acercarte cada día más a la vida profesional que deseas.

Toma papel y lápiz y respóndete a ti mismo con total honestidad, este es el punto de partida si en verdad deseas avanzar con éxito.

  1. ¿Conoces las palabras más comunes que se utilizan en tu sector o nicho de mercado profesional?
  2. ¿Tienes claro cuál es el puesto de trabajo y/o sector en el que deseas posicionarte como experto en un medio y largo plazo?
  3. ¿Tienes experiencia formativa y profesional en el sector que deseas desarrollarte? ¿Es demostrable? (con puesto de trabajo ocupado, redes profesionales, blog, testimonios, estudios, etc.)
  4. En las ofertas de empleo y procesos de selección que valoras, ¿crees que tu experiencia y perfil encajarían para acceder a una entrevista de trabajo? ¿En qué porciento?
  5. ¿Tus habilidades y competencias son suficientes y destacan según la demanda para estas aspiraciones?
  6. ¿Posees o estás desarrollando competencias y habilidades transversales al puesto o temática que aspiras?
  7. ¿Puedes decir en no más de 15 palabras lo que haces y qué beneficios aportas como profesional?
  8. ¿Sabes qué ingresos desearías tener en tu futuro?
  9. ¿Tu Curriculum Vitae está actualizado y optimizado?
  10. ¿Sabes cuáles son los atributos y/o calificativos que te dan (o perciben de ti) como profesional y persona?
  11. Tu red de contacto conoce con claridad lo que deseas y saben sobre cuáles son tus habilidades y competencias profesionales.
  12. ¿Tu red de contactos ayuda a que alcances mejoras laborales, nuevas oportunidades y valoraciones positivas? (sea de manera activa o tienen contactos que pueden ayudarte)
  13. Tu presencia física e imagen están en acorde con tu sector, nicho o puesto de trabajo al que aspiras.
  14. ¿Tienes un registro de recomendaciones y testimonios de compañeros, jefes y colaboradores de trabajo?
  15. ¿Participas con frecuencia en eventos, congresos o actividades de tu sector profesional?
  16. ¿Te invitan como ponente o participante a eventos de tu sector?
  17. ¿Estás constantemente formándote en los temas relacionados a tus aspiraciones profesionales?
  18. ¿Eres abierto a realizar nuevas tareas y obtener nuevos conocimientos?
  19. Destacas en alguna tarea o actividad que es remunerada. ¿Cuáles?
  20. ¿Utilizas las redes sociales como herramienta para dar valor a tu vida profesional? Es decir, tienes perfiles sociales profesionales en activo.
  21. ¿Tus redes sociales personales reflejan valores y mensajes positivos?
  22. ¿Tienes un blog profesional?
  23. ¿Qué competencias digitales tienes desarrolladas?

¿Y entonces? ¿Qué has detectado?

Si ya has dedicado tiempo a reflexionar en estos aspectos, no te quedes ahí: ahora lo que queda es ser proactivo y comenzar a hacer lo que puedas con lo que tienes.

¿Qué hacer ahora?

Mi recomendación es que separes las respuestas a estas preguntas en dos columnas (si lo haces en una misma hoja mejor).

Podrás organizarlas de la siguiente manera:

  • Columna 1. Fortalezas: de cada respuesta identifica lo que es positivo y ayuda a que alcances tus metas profesionales.
  • Columna 2. Debilidades: de cada respuesta sería lo que te falta o debes mejorar.

Una vez tengas esto claro, traza un plan de acción.

En el caso de las fortalezas enfócate en definir qué puedes hacer para conseguir más ventajas y beneficios de ellas.

Te pongo un ejemplo para que lo veas claro:

  • Ejemplo de Plan de Acción para Optimizar las Fortalezas detectadas:

Fortaleza: red de contactos de calidad que aporta a tus metas profesionales.

Plan de Acción: proponer colaboraciones o trabajos en conjunto, pedir recomendaciones y testimonios, preguntar por eventos de tu sector en que puedas participar.

En el caso de las debilidades definirás acciones para eliminarlas o restarle peso.

Te pongo un ejemplo para que lo veas claro:

  • Ejemplo de Plan de Acción para Eliminar o Restar Peso a las Debilidades detectadas:

Debilidad: no tengo presencia profesional en redes sociales.

Plan de Acción: crear una cuenta en LinkedIn y comenzar a gestionarla participando en Grupos que tengan que ver con mi sector.

Puedes optar por concentrarte en una primera etapa en las acciones que dependen 100% de ti y que más te aportan a tus objetivos, dando menos peso a aquellas que tienen una influencia externa y que menos aportan.

Poniendo todo junto…

Para en verdad ser efectivo a la hora de hacer que tu situación laboral mejore de cara al futuro, impulsar un proyecto propio o reinventarte lo primero es conocer cuáles son tus propósitos y objetivos, qué quieres conseguir y cuál es tu situación actual.

Esto será el verdadero combustible motivador que impulsará tus acciones a buen puerto.

Luego trazarte un plan que aporte a esta meta de modo que puedas llegar del lugar actual a la situación deseada.

Una vez lo tengas claro, queda mirar hacia afuera, conocer el terreno para saber por dónde podrás comenzar a posicionarte como profesional y darle cauce a tu proyecto.

Todo esto lleva un proceso de análisis en dónde responder algunas preguntas te vendrá bien para obtener un mapa conceptual que transformarás en acciones concretas y planificadas.

Te espero en los comentarios para debatir sobre estos temas, me encantaría conocer tus opiniones.

La entrada Cómo diseñar tu vida profesional aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2bLfTZ2
via IFTTT

jueves, 25 de agosto de 2016

Las razones detrás de querer ganar y odiar perder

ganar

La biología de ganar

A todo el mundo le gusta ganar, está claro, y a nadie le gusta perder. Sin embargo, para que exista un ganador, debe forzosamente existir un perdedor. Ganar se siente muy bien, mientras que perder se puede sentir fatal. Pero, ¿por qué? ¿Qué es lo que sucede en los humanos cuando ganan y pierden? ¿Por qué se siente mejor ganar que perder?

Como seres humanos, parte de la respuesta radica en nuestra biología. A través de nuestro flujo sanguíneo corre la testosterona, una hormona asociada con la dominación y la agresión tanto en hombres como en mujeres. La testosterona nos hace sentir poderosos y potentes. Cuando ganamos, nuestros niveles de testosterona son más altos que cuando perdemos, una de las cosas que ayuda a comprender por qué nos sentimos poderosos y potentes cuando ganamos, y por qué sentimos agonía cuando perdemos.

Al mismo tiempo, en la biología entran en juego dos importantes substancias químicas del cerebro, la dopamina y la norepinefrina. El cerebro reacciona de manera diferente cuando obtenemos una recompensa o cuando se nos niega.

La dopamina es una substancia química que influye nuestra experiencia de sentir emociones positivas, activándose cuando obtenemos una victoria.

En cambio, la norepinefrina regula las experiencias negativas, y puede influir la sensación de agonía que se siente en una derrota. Sin embargo, más allá de las reacciones biológicas a la experiencia de ganar o perder, yace la experiencia social, la cual nos enseña a vivir las ganancias y las pérdidas con diferentes filosofías. Es decir, ¿somos buenos o malos perdedores? ¿Qué tipo de ganadores somos?

La aversión a la pérdida

Los psicólogos Amos Tversky y Daniel Kahneman demostraron a través de sus estudios que perder nos resulta el doble de fuerte que ganar.

Esta teoría se llama “aversión a perder”, y explica la tendencia que tiene la gente a preferir no perder que a ganar. Esto también provoca que las personas teman el riesgo para, de esta manera, evitar una pérdida, incluso si eso significa perder la oportunidad de obtener un beneficio. Los seres humanos tenemos un miedo intrínseco a perder, por lo que haremos todo lo posible por minimizar riesgos y evitar perder. Sin embargo, esto también está ligado a la manera en que la gente regula sus emociones así como a la subjetividad ligada a lo que se considera riesgoso o no.

Ganar y perder en los casinos o casinos online

Otra posible reacción a la pérdida es cuando se compara una pérdida segura contra una pérdida mayor que tan sólo es una probabilidad. Al disminuir la sensibilidad, puede suceder que aumente la toma de riesgos. Es por esta razón que las personas continúan apostando en los casinos gratis después de haber perdido de manera sustancial.

Se enfocan en las potenciales ganancias, fantaseando en un bote, que pondrá fin a sus pérdidas. Este tipo de personas u ocurrencias están tan emocionalmente involucradas que son incapaces de darse cuenta de que siguen aumentando sus pérdidas. Es decir, los humanos a menudo maximizan la recompensa que esperan obtener al apostar, sin embargo, tienen la tendencia de modificar sus estrategias de apuesta dependiendo de cómo lo sienten. Si llevan una buena racha de pérdidas, sienten que ahora les toca ganar a pesar de que no hayan cambiado las probabilidades del juego.

Cuando los apostadores entran en un casino, generalmente ya lo hace con una suma definida que están dispuestos a poner en riesgo. Pero, una vez que el dinero se ha ganado o perdido, la actitud hacia el dinero cambia. Los perdedores tienen la tendencia de comenzar a tomar más riesgos. En cambio, los ganadores comienzan a comportarse de manera protectora con el dinero ganado. Mientras más grande sea la ganancia, más grande será la pérdida.

Entender lo que yace detrás de perder o ganar puede llevarnos a reflexionar sobre el tipo de perdedores y ganadores que somos. Como bien dicen, puede ser que que el peor defecto de un ganador sea no saber perder.

La entrada Las razones detrás de querer ganar y odiar perder aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2bizAXf
via IFTTT

miércoles, 24 de agosto de 2016

Sincrodestino

sincrodestino

El sincrodestino tiene que ver con coincidencias que nos suceden a lo largo de la vida. Esos caminos que hemos tomado, que tal vez no entendemos, nos han llevado a mayores oportunidades, a cosas que nunca soñamos, de esta forma cocreamos con el Universo a nuestro favor.

Para ello, estamos concientes de la existencia de la conciencia colectiva, una energía a la que podemos acceder la cual tiene un orden y está ahí con el propósito de que nuestra alma encuentre su gran misión.

Si creemos en el sincrodestino, al salir al mundo, veremos señales en él, coincidencias y podemos experimentar más allá de nosotros como seres humanos.

Para ello es importante que tengamos definido qué queremos, cuáles son nuestros sueños, cuál es nuestro objetivo a corto y mediano plazo. De otra forma, difícilmente identificaremos una coincidencia si no sabemos lo que realmente queremos.

Por lo tanto, se requiere tener una idea de lo que se queremos, cuáles son nuestros sueños y adónde queremos llegar, lo cual va de la mano con nuestra misión de vida.

Cuando estamos en este punto, ya estamos en conexión con la intuición, la creatividad la unión con la inteligencia universal. Estamos en un estado de AMOR no de miedo. Estamos en el presente no en el pasado o el futuro, despertamos a lo que pueda pasar en cada momento y en posición de observar las coincidencias.

Si ya sabes que quieres hacer un huerto, certificarte de coach, abrir un centro holístico o escribir un libro, saldrás al mundo con esa idea y con intención y atención.

La atención generará que cuando salgas al mundo, con tu idea clara, tengas una brújula para ver aquellas cosas que coincidan con lo que deseas para acercarte a eso que quieres crear, tu objetivo.

No importa cuántas metas tengas, lo importante es que tengas claridad y estés alerta de lo que estés creando. 

Una vez que nos adentramos en este mundo, observamos que nos reflejamos en nosotros mismos. Si sabemos que dentro de nosotros mismos hay varias formas de alcanzar nuestros objetivos, la vida se volverá generosa en oportunidades.

Intención: la energía de la intención tiene tanta fuerza que transforma la energía de lo que está afuera para que se vuelva una posibilidad.

El universo nos habla constantemente, nos dice: aquí estoy, creee, busca y pide.

La entrada Sincrodestino aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2bf9ib3
via IFTTT

martes, 23 de agosto de 2016

Inteligencia emocional: Autocontrol sin represión

inteligencia emocional

¿Alguna vez te has preguntado por qué es tan difícil manejar las emociones?

Para entender un poco mejor el espectro emocional es importante remontarse a la naturaleza primitiva de las emociones que básicamente son el medio de supervivencia para existir.

El problema ocurrió cuando a lo largo del tiempo esas emociones se fueron transformando y se proyectaron hacia eventos sociales o suposiciones imaginarias que generalmente no son acordes con una realidad objetiva. Generando así un desbordamiento emocional que no cumple el objetivo primario de protección, con emociones tales como el miedo, la ira o la tristeza, que en esencia son emociones necesarias para nuestra supervivencia, ya que por el ejemplo el miedo nos permite reaccionar rápidamente ante situaciones de peligro real como ante un ladrón, un animal peligroso o algún otro elemento externo que esté poniendo en riesgo nuestra vida.

Así mismo la ira también busca proteger ante situaciones en las que la persona se siente agredida en algún sentido, permitiendo reaccionar a través del enfrentamiento, buscando replantear el sentido de justicia. En cuanto a la tristeza su función principal seria la integración desde una perspectiva distante de la realidad, es decir en este estado puede haber un espacio de introspección y reflexión para reordenar los aspectos necesarios para continuar.

El punto de desequilibrio aparecería cuando estas emociones desbordan su función primaria y transgreden el umbral. Como cuando el temor paraliza un proyecto que tenemos o nos impide realizar algo que realmente anhelamos de corazón por especular e impregnar la mente con planteamientos irracionales y posibles escenarios dramáticos que generalmente nunca suceden.

De igual manera cuando la ira ya no solo busca proteger a la persona desde unas posibles alternativas justas y racionales sino que se desborda hacia la violencia y el ataque cegada por la situación. Allí se evidencia claramente la falta de juicio y empoderamiento mental para autorregular las emociones. Entendiendo como empoderamiento mental la capacidad que tiene una persona para hacerse cargo de su mente de forma responsable y lograr de ella su máximo potencial.

Así como también puede ocurrir con la tristeza, cuando esta ya se hunde en un estado crónico de apatía hacia el mundo y hacia su propia existencia, se pierde el sentido esencial de ésta y busca también cualquier planteamiento que pueda justificar o aparentemente evidenciar su estado.

Partiendo de este hecho en el cual se puede identificar que nuestras emociones no siempre nos juegan una buena pasada, es que como seres humanos tenemos el compromiso propio y con la sociedad de desarrollar esa tan importante inteligencia emocional o como se mencionó anteriormente el empoderamiento de nuestra mente para así reorientar y gestionar de forma más precisa la manera en como permitimos que las emociones reaccionen en nuestra vida, afectando directamente nuestro bienestar y por ende, el del entorno en el cual nos encontremos.

La premisa del autocontrol es que no debe existir conflicto interno, con lo cual se deben gestionar las emociones a través del intelecto, la reflexión y la real autoncosciencia. Aprendiendo a identificar y comprender el por qué de la emoción y a partir de ahí decidir cambiar la forma de percibirla y así entender la mejor forma de regularla.

Como lo describe M.Merce Conangla en su libro ‘Crisis Emocionales’:

Cuando no somos capaces de gestionar éstas emociones correctamente a través del intelecto y el sentido común, pueden ocurrir dos cosas;
1-Reprimirlas, modo del “neurótico” (pienso pero no digo) la violencia es interna, nos degollamos psicológicamente.
2-Expresarlas desproporcionalmente y contra los demás,  modo psicópata (hago pero no pienso), casi siempre trae consecuencias en nuestro entorno.

Por ello es tan importante no reprimir la emoción sino buscar la forma de entenderla y regularla conscientemente, pues la forma en que percibo la emoción transforma el sentimiento. De igual forma es importante cuando entramos en un desequilibrio o desbordamiento emocional distanciarnos del momento o la situación y vernos desde afuera como un espectador, para poder parar, hacer una pausa y ser capaces de procesar la emoción de forma inteligente y no solamente de forma reactiva.

Cómo fortalecer el aprendizaje emocional

1. Mejore su autoconfianza: Algunas formas son a través de la postura corporal, hombros atrás, cabeza levantado, brazos levemente abiertos; otra es enviando evidencia a su cerebro de su inmensa capacidad a través del aprendizaje constante y la aplicación práctica de éste. Además una de las más efectivas es la visualización creativa donde usted se ve, se oye y se siente tal como realmente le gustaría ser y le gustaría que lo vieran. Y para complementar esta visualización lo ideal es buscar situaciones donde pueda poner a prueba su autoconfianza aunque un principio sienta temor, el mejor remedio contra el miedo es la acción. Así que adelante!

2. Altruismo y servicio: Su capacidad para ayudar y servir a otros genuinamente contribuye a su nivel de bienestar y satisfacción personal generando un bien social, además estimula su empatía, sentido de compasión y generosidad hacia el mundo.

3. Agradecimiento: El sentimiento genuino de gratitud por cada cosa que existe en el mundo o que usted recibe, tiene o es. Así como de las lecciones que se le presentan para aprender, es en definitiva uno de los mayores sentimientos que cada persona debería desarrollar diariamente pues la gratitud sincera cambia la perspectiva de la vida y genera a su vez más gratitud.

4. Realice pequeños cambios: Es decir, cada vez que se es capaz de reaccionar de forma diferente y más adecuada ante una situación que generalmente le desequilibra emocionalmente, está dando un paso muy significativo que lo acerca progresivamente hacia la maestría emocional.

Y para terminar está importantísima premisa del Dr. Alonso Puig “Cambie hábitos de pensamiento y entrene su integridad honrando su propia palabra. Cuando decimos “voy a hacer esto” y no lo hacemos, alteramos físicamente nuestro cerebro. El mayor potencial es la conciencia.”

La entrada Inteligencia emocional: Autocontrol sin represión aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2bhNUxM
via IFTTT

lunes, 22 de agosto de 2016

Cuando el cuerpo habla

cuerpo habla

El cosquilleo de los dedos cuando escribo en el ordenador. La sensación de los cabellos como rozan mis mejillas y hombros. Un picor que va moviéndose por diferentes puntos del cuerpo, pareciendo escapar de la tentativa de mis manos a querer pararlo.

Vida. Todo el rato vida. Respirando, vida. Mi compañero y aliado desde que llegué aquí. Quien me anda y quien me siente. El transporte mediante el cual mi esencia más íntima interactúa con el mundo en el que vivo. Con los otros. Los iguales. Los cuerpos que también se mueven, animados y selectos. Cada uno el suyo. El de uno, el de todos.

Le hago caso y le miro. Y contemplo el abecedario que él mismo ha creado por sí mismo. Su lenguaje y su don. Él funciona, siempre, y habla, tanto si le hago caso como si no. Él va a su ritmo. Más bien al ritmo del corazón. El corazón y el cuerpo. Una infinitud de aspectos que los hace iguales, los acerca. Sensibles e intuitivos, perceptivos y abiertos. Transparentes y delicados. Fuertes y valientes. Se enamoran el uno del otro, se reconocen compañeros aliados en esta vida que se presenta y continúa.

Le dejo hacer y ser juguetón. Que tome protagonismo y me lleve. No quiero mandarlo, aunque sea sólo por un rato, le daré este derecho que le corresponde. Que dance y que flote, que se eleve y que caiga denso al suelo que lo sostiene cada día. Me arrastro y me transporto a través de la corriente interna que lo vive y que lo une a la madre tierra.

Cuántas veces me ha hablado y no le he escuchado. He desviado la mirada, he cerrado los oídos y los sentidos. Porque no me interesaba. Porque me molestaba. Porque me decía verdades que no quería escuchar y me eran poco cómodas. Me era más fácil sostener una realidad que aún de cartón, era controlada, pensaba. Y él venía, como un remolino, y me decía que quizás aquello no era lo que tocaba. De sentido, de vida, de destino.

Le ahogaba y le ahogaba. Le decía que se callara. Semanas, meses, años. Me iba apartando de él, marginándolo, para entrar en una realidad ficticia que a mí me parecía original en aquel momento. Hasta que después de mucho y mucho hablar, se cansó. Ni le escuchaba ni lo oía. Y entonces se puso a gritar. Fuerte, muy fuerte. Me asusté, claro. De repente, escuchaba una voz que ni siquiera reconocía, aunque nunca había parado de hablarme. Pero aquella voz me ensordecía… me quería tapar los oídos, aún más fuerte. Y entonces gritaba más, y más, y más. Quería ganarle el pulso al que me estaba sometiendo. Exigiendo que todo aquello que se estaba deshaciendo ante mí se mantuviera.

Pero no. Se fue. Todo. Toda. Yo. Y entonces el cuerpo dejó de gritar. Entonces me acariciaba, con palabras, con suspiros y susurros. Me contaba historias y me daba mensajes. Rendida, extasiada, destrozada, desmontada… sólo podía mirarle, de reojo, y escucharlo. Por primera vez, me abría y dejaba que penetrara en mí todo aquello que me decía. Porque ya no tenía para qué luchar. No tenía nada que proteger, ni que justificar. Se había ido todo. El telón de aquella obra que veía se había bajado y estaba en un camerino en forma de cueva interna. Y allí no pasaba nada. Ni el tiempo ni el espacio. Sólo notaba lo magullada que estaba después de tanto resistirme y luchar. Pero había dicho basta, o me habían obligado a hacerlo.

Sea como sea lo agradecía. Ya estaba cansada, agotada, demasiado. Había tenido suficiente de vivir durante unos años ciega a mí misma. A mi sentir y respirar. A mis anhelos más secretos que salían resplandeciendo en el momento en que les daba espacio para hacerlo. Y entonces danzaban ante mí, en medio de la oscuridad de aquella cueva, y me enseñaban bailes que nunca antes había visto. Me explicaban posibilidades que no conocía y volvían a meterse dentro de mí para seguir el movimiento, más despierto, a mis entrañas. Caderas, pechos, cabeza, pies, manos…

En mí. Un despertar. Un aceptar y tomar conciencia que todo aquello era yo, parte mía total e indisoluble a mi todo. Mucho más conectada al cielo y a la tierra que lo podría estar la razón en muchos momentos. Dejar de sustentar algo que ni escogido ni querido para mí. Pero impuesto, fue aceptado como una realidad propia. Edificar a partir de eso es destructivo, enfermizo.

Por eso, cuando me recuerdo estirada y vencida, agotada y magullada, sonrío y lloro a la vez. Y doy gracias, infinitas gracias por haberme dicho basta. Para haberme parado, cuerpo querido. Por haberme dicho que no iba bien y me estaba escondiendo de mí. Que estaba siguiendo por una corriente que no era la propia y que eso podía llevarme hasta la muerte de mi esencia y de mi yo más puro. Fui afortunada. Pronto me dijeron, me avisaron, que aquel camino que seguía estaba lleno de minas por estar alejado de mi corazón. De mi alma y de mi centro.

Estuve allí acostada no sé cuánto tiempo. Ni lo conté ni me importó. Me dejé sanar hasta que un día, de repente, noté como mi cuerpo estaba animado. Sensible y vivo. Que pasaban muchas cosas en él.

Las tomé a todas como mis amigas, las reveladoras de secretos profundos. Después de haber andado por aquellas mazmorras, me puse de pie convencida que todo aquello había cobrado un sentido diferente en mí y en mi conciencia. Que nunca nada más volvería a ser igual, porque de repente me había integrado de una manera nueva. Mis sensaciones, emociones, intuiciones y entrañas andaban al son de mi cuerpo. Y mi cuerpo me representaba como una parte intrínseca de esta existencia humana. El protagonista impalpable, incuestionable, mis raíces y mi sostén.

Entonces le dejé hacer. Que me dijera y que me guiara. Que me aconsejara cuando sí y cuando no. Cuando alguna cosa le era buena y cuando alguna cosa no le era agradable. Con personas, con situaciones, con músicas y con canciones. Con alimentos y con deportes. Con bailes y sonidos. Le dejé hablar. Y nunca más gritó. No de aquella manera, desesperada y desorbitada, como lo había hecho. Ahora, a veces, levanta la voz. Un poco. Pero entonces le miro de reojo y me sonríe. Sabe y sé que no le dejaré en vano. Que le escucharé. Que todo lo que me diga será valorada como una verdad a ser sentida.

Él es mi guía, mi termómetro interno, mi brújula y mi máximo aliado.

Sé que cuando estoy en mi camino, él descansa en paz, fluyendo y nadando a favor del sentido de la vida.

Photo Credit: Silvia Travieso G.

La entrada Cuando el cuerpo habla aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2bwKiJi
via IFTTT

viernes, 19 de agosto de 2016

Áreas y componentes de la autoestima

autoestima

Se sabe que tener una autoestima saludable es valioso, ya que está sujeta a las experiencias que se tienen de la vida. Por eso, en la competencia socio emocional que se deriva de esa autovaloración positiva de nosotros mismos es la que va a evitar más adelante futuros problemas.

Al tener una alta autoestima permite equilibremos los problemas que se van dando en el diario vivir, si estamos satisfechos con nosotros mismos podemos hacer frente a los problemas de tal manera que nunca se va a convertir en dificultades mayores.

No se debe olvidar, que la autoestima es un componente esencial de la salud mental y que influye en la conocida profecía del autocumplimiento que las opiniones que se tenga de uno mismo tendrá un importante efecto en la actuación a pesar de las habilidades que se tengan.

La autoestima se ve presente en tres áreas que son:

Áreas de la Autoestima

  • Área Emocional: Son las manifestaciones que se observan como el nerviosismo, ira, miedo ante las situaciones en las que se estamos expuestos.
  • Área Social: Abarca nuestros sentimientos, es decir, la facilidad de relacionarnos con la gente, como el de tener amigos y evaluarnos como personas sociables y alegres.
  • Área de Desempeño: Es la valoración que hacemos de nuestro desempeño en nuestras capacidades a nivel laboral o académico, o al realizar una actividad relacionada con algún oficio siendo considerado excelente el desempeño para los que nos rodean como los familiares, amigos, compañeros y vecinos.

La Autoestima viene a ser un motor del Comportamiento

Existe tres motores que determinan el comportamiento y que proceden de lo que se piensa y se siente de sí mismo.

  • Se actúa para obtener mayor satisfacción y creerse mejor. Es buscar las alabanzas y aprobación realizando actos que nos gustan porque los sabemos hacer para eludir tareas en las que podemos fallar y esto con el fin de agradar a los demás.
  • Se actúa para confirmar la imagen que los demás y él mismo tiene de él. Si estamos convencidos de ser buenas personas, nos comportaremos bien por el contrario si se piensa que somos malos se buscará el reproche.
  • Se actúa para ser coherente con la imagen que tiende de sí, por mucho que cambie las circunstancias. Cuando hacemos actividades adecuadas y correctas para los demás dejamos de hacerlas o sino se hacen mal.

Se debe tener claro que estos tres motores influyen en nuestro comportamiento y se manifiestan simultáneamente.

Para elevar la autoestima es importante conocer los componentes que la conforman para fortalecerlos.

Componentes de la Autoestima

  • Autoconcepto. Es la identificación de las características de la persona, así como la evaluación de las mismas, es la imagen que se tiene de sí mismo es decir, las capacidades y los rasgos, es también lo que se piensa acerca de lo que somos y es la que se va construyendo a lo largo del desarrollo mediante las experiencias personales al interactuar en los diferentes entornos como el familiar, laboral y social. Este puede cambiar a lo largo de la vida, comenzando a definirse en la adolescencia y adquiriendo cierta estabilidad en la adultez.

  • Autocontrol. Es la capacidad de regular y controlar lo que tenemos en nuestra personalidad.
  • Autoeficacia. Son los juicios que hacen la gente de nuestras habilidades o capacidades para alcanzar nuestros niveles de rendimiento, esos juicios influyen sobre las actividades que se llevan a cabo en cuanto a esfuerzo que se invierte en una situación, en que tanto se persiste en una tarea y en las reacciones emocionales para determinar el nivel de metas propuestas.
  • Autoesquema. Es la opinión que se tiene de sí mismo.
  • Autoimagen. Es la manera con que aprendemos a sentir y a percibirnos.

La entrada Áreas y componentes de la autoestima aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2br2B53
via IFTTT

jueves, 18 de agosto de 2016

Frustración: Cómo aprender a tolerarla

frustracion

Durante el curso escolar o durante los campamentos de verano, es inevitable ver a niños que se enfadan cuando pierden en el juego. Dejan de participar, lloran y culpan a los demás por no haber ganado. No toleran la sensación de frustración que produce no conseguir aquello que se habían propuesto.

Estos niños poseen una baja tolerancia a la frustración. Les cuesta poder afrontar las emociones que surgen, por ejemplo, cuando no forman equipo con su mejor amigo o cuando no son los primeros de la fila.

En este artículo te daré algunos consejos para fomentar una adecuada tolerancia a la frustración y describiré las claves para mejorar las conductas de tu hijo cuando se enfrenta a situaciones que no resultan como él esperaba. Son aspectos sencillos que podrás incluir en tu dinámica familiar y que seguro te servirán para enseñar al niño dos valores muy importantes:

  • No siempre se tiene lo que se quiere.
  • Hay que persistir para alcanzar las metas que nos planteamos.

Baja tolerancia a la frustración: ¿Qué está ocurriendo?

La frustración es un conglomerado de emociones, donde predominan el enfado y la rabia. Estas emociones surgen cuando no se consigue aquello que se desea, se necesita o se espera. Son emociones desagradables que en muchas ocasiones desembocan en llantos, pataletas y agresiones.

A pesar de ser emociones desagradables es necesario que los niños aprendan a sobrellevar y tolerar la frustración, porque es el camino para convertirse en adultos sanos y capaces de lograr sus metas.

En el artículo los peligros de un niño consentido, escrito en 2013 en el diario ABC, distintos especialistas de reconocido prestigio hablan sobre las consecuencias de criar a un niño que no sufre frustraciones.

Los expertos explican que los niños que tienen baja tolerancia a la frustración suelen caracterizarse por:

  • Ser impulsivos e impacientes.
  • Necesitar complacer sus deseos de una forma inmediata. Les cuesta mucho esperar para alcanzar sus objetivos.
  • Tener dificultad para gestionar sus emociones, lo que causa que tengan rabietas, enfados y lloros. Incluso pueden llegar a agredir al compañero de juegos.
  • Ser muy demandantes de atención y exigentes con sus deseos.

Un niño con estas características acabará siendo un adolescente que cause muchos problemas. Le costará cumplir las normas y aceptar los límites. Será un joven poco empático que sólo se preocupará por tener todo lo que desea.

Por qué es bueno aprender a tolerar la frustración

Todos los niños pasan por la etapa de sentirse frustrados. Algunos la llevan mejor que otros, pero todos llegan a sentir rabia cuando están jugando y pierden. Es inevitable. Esta fase del desarrollo evolutivo sirve para asentar las bases de los conceptos tiempo y empatía.

Los niños pequeños no distinguen el ayer del mañana, por eso les cuesta mucho postergar las gratificaciones. Dicho con otras palabras, les cuesta entender que en la siguiente partida pueden ganar o que mañana podrán ser los primeros de la fila. Les cuesta entenderlo porque no son capaces de estimar el tiempo que eso puede tardar en llegar.

El concepto de empatía comienza a manifestarse sobre los 6 años de edad. Hasta entonces los niños viven sumergidos en una falsa creencia de que ellos son el centro de todo. Es una etapa evolutiva de egoísmo que les permite conocerse mejor, pero que dificulta entender que los demás también pueden ganar.

Enseñar a los niños a tolerar la frustración, les ayuda a:

  • Aprender a superarse.
  • Enfrentarse a nuevos retos.
  • Esforzarse por lograr lo que se propongan aunque tengan que intentarlo en varias ocasiones.

Además, la tolerancia a la frustración también es la base para saber respetar los límites y las normas, y para saber ponerse en el lugar del otro.

Consejos para enseñar a tolerar la frustración

Dentro de la dinámica familiar es importante mantener un estilo educativo que permita al niño aprender de los errores. Y eso se consigue con las siguientes claves:

  • No sobreproteger. El niño debe equivocarse para aprender a buscar soluciones por él mismo.
  • Marcar límites claros y mantenerlos. Aprenderá que por medio de las rabietas y las pataletas no se consigue nada.
  • Ver los fracasos como oportunidades de aprendizaje. Perder en los juegos son excelentes oportunidades para enseñar a los niños que de los errores también se aprende. Porque podemos volver a jugar intentando nuevas estrategias.
  • Educar en el esfuerzo y la constancia. Esforzarse para conseguir lo que se propone y perseverar hasta lograrlo es un aprendizaje que llevará consigo toda su vida.

Seguro que ahora te preguntarás ¿Qué hago cuando está enfadado y no quiere seguir jugando?

En esos momentos debes recordar lo que te decía al principio del artículo: la frustración es un conglomerado de emociones desagradables. Por ello debemos enseñar al niño a gestionarlas para que las pueda sobrellevar.

Cómo ayudar a tu hijo a gestionar emociones

  • Enséñale técnicas de relajación. La respiración abdominal o tranquila le ayuda a calmarse y facilita que se pueda hablar con el niño. Aprender a respirar profundo y lento ayuda a que los músculos se relajen y envía una señal al cerebro contradictoria con la tensión del enfado.
  • Ayúdale a identificar la emoción. Ponle nombre a lo que el niño siente. Dile que se llama frustración y que es normal sentirse enfadado cuando algo no es como queremos, pero que por quererlo mucho debemos volver a intentarlo para conseguirlo.

  • Muéstrale cómo buscar nuevas respuestas ante la frustración. Al principio necesitará que le acompañes y se las muestres tú, pero poco a poco deja que sea el niño quién proponga nuevas soluciones a los problemas. Reforzarás su autoestima y su autonomía.
  • Elógiale en cada pequeño paso que dé en la gestión de la frustración. Le estarás enseñando cuál es el camino que debe seguir para expresar su descontento pero sin dañar a nadie o sin estropear el juego.

Si deseas saber más acerca de cómo controlar las emociones negativas del niño, en el artículo Controlar los enfados y rabietas de tu hijo lo trato más a fondo.

La entrada Frustración: Cómo aprender a tolerarla aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2bvoegw
via IFTTT

miércoles, 17 de agosto de 2016

La sociedad del rendimiento: la sensación de no ir a ninguna parte

sociedad del rendimiento

Según explica Byung-Chul Han(2012) en su obra “La sociedad del cansancio”, en nuestro siglo surge una nueva sociedad de rendimiento compuesta de gimnasios, torres de oficina, laboratorios genéticos, bancos y grandes centros comerciales. El individuo ha sobrevenido un individuo “del rendimiento”.

Este  filósofo alemán  ya advierte de los peligros que supone vivir bajo el culto de la producción y el rendimiento. El mal propio de nuestra época es el cansancio. Este cansancio se deriva de la sensación y la creencia impuesta de poder con todo: “yo puedo”, o mejor dicho “ yo debo..”, “yo debo estar a la altura”, “ yo debo ser el mejor”, “yo debo conseguirlo”, etc.

Uno acaba siendo un esclavo,  en un estado de extremada violencia contra sí mismo, víctima de un sistema que nos lleva a la auto explotación , a seguir exigiéndonos cada vez más, y nos lleva a la conclusión que nunca nada es suficiente.

Las empresas y la sociedad nos imponen sutilmente unas metas que nos esforzamos en alcanzar, pero somos nosotros mismos quienes nos exigimos, en un estado de constante demanda, llegar a lo establecido.

“El exceso de trabajo y rendimiento se agudiza y se convierte en autoexplotación. Esta es mucho más eficaz que la explotación por otros, pues va acompañada de un sentimiento de libertad. El explotador es al mismo tiempo el explotado.”(Byung-Chul Han)

La prioridad es estar activo, atender diversos frentes a la vez, realizar jornadas interminables que nunca nos dejan la sensación de ser lo suficientemente productivos, y alcanzar estándares de calidad, a menudo muy por encima de nuestras posibilidades reales.

Vivimos deprisa, atendemos a una elevada cantidad de estímulos sin profundizar en ninguno, nos aislamos porque no hay tiempo para todo, no paramos ni un momento porque el solo hecho de no hacer nada es visto como negativo.

Detrás de  la creencia de que somos capaces de todo, que con esfuerzo todo podemos conseguirlo y que podemos llegar a lo más alto, se esconde la otra cara de la moneda y sus peligros: si no consigues lo que quieres entras en un destructivo reproche, todo depende de ti, de tu voluntad y de tu esfuerzo.

El resultado de estar en permanente alerta y en estado de búsqueda es la proliferación de síntomas y enfermedades como la  dispersión de la atención, la agitación permanente, la ansiedad, el estrés, el trastorno límite de la personalidad, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad o el síndrome del burn-out.

Así, la sociedad del rendimiento y la producción crea individuos ansiosos, deprimidos, frustrados y fracasados. Se generaliza la sensación global de no ir a ninguna parte, de repetir un día igual que el otro, porque la motivación ha desaparecido. El estrés parece envolver todos y cada uno de los momentos de nuestra vida, incluidos los que deberían ser de descanso y relax, y el consumismo aparece como la vía de escapar del vacío existencial que se impone.

Pero el problema no debe buscarse en cada caso particular, sino en la sociedad global en la que vivimos, la cultura y los modos de vida inculcados que nos generan un modo de pensar y vivir característicos.

La libertad aparente es solo una ilusión, porque las elecciones ya nos vienen impuestas sutilmente, no hay vacilación, ni la posibilidad de decir que no.

Contra la actividad continuada y las multitareas, la agitación permanente, la falta de análisis y de profundización en las cosas, la contrapartida debe ser la contemplación, la calma, la vuelta a las cosas hechas con cariño y disfrutar del camino, no del resultado. Conseguir atender lo que estás haciendo en cada momento con los cinco sentidos, enfocando toda tu atención en un solo estimulo y sin que tu mente se disperse en lo siguiente que debes realizar.

Trabajar mejor, en lugar de más, considerar las propias capacidades sin comparaciones y valorar las cosas con distancia. Mirar con calma, con paciencia, tomándose tiempo para reflexionar, volviendo a reírte de las pequeñas cosas, porque son en realidad las más grandes.

¿Incompatible con la sociedad actual?

BIBLIOGRAFIA:

Byung-Chul Han, H(2012). La sociedad del cansancio.  Ed: Herder.

La entrada La sociedad del rendimiento: la sensación de no ir a ninguna parte aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2bGltO1
via IFTTT

martes, 16 de agosto de 2016

Cómo comprobar si un psicólogo es un fraude (u otro profesional de la salud)

psicólogo fraude

Cada son más los servicios sanitarios que se pueden contratar por internet.

Antes de contratar a un profesional, es importante tener todas las garantías sobre su formación y profesionalidad.

En este artículo voy a explicar algunos trucos para saber si estamos ante un  profesional de la salud o ante un psicólogo que es un fraude o  un vendehúmos sin formación.

Una lectora, en los cometarios del post Vive sin ansiedad. Que se esconde detrás de este curso y mi opinión sobre el método , nos deja el siguiente comentario:

ana       el 14 agosto, 2016 a las 16:11            

Confío en que llegue el día en que Internet cuente con una regulación universal de actividades profesionales que impidan el intrusismo y velen por la salud psicosocial. No soy médico ni psicoterapeuta, pero como ciudadana, veo necesario contar con garantías éticas en la red… ¿Cómo hacerlo?

Antes de contratar a un profesional sanitario es básico comprobar que estamos ante un servicio de calidad y con todas las garantías de calidad.

Vamos a ver algunos aspectos importantes que puedes revisar para garantizar la calidad de un servicio.

Nombre completo del profesional

Cualquier profesional que ofrezca sus servicios por internet es necesario que se identifique correctamente, con nombre y apellido.

Si el profesional simplemente se llama Eric, Dr Romeo  o el mago Mamadu, empieza a sospechar.

Título y lugar donde se obtuvo

Es importante que el profesional deje claro que titulación académica tiene, donde la obtuvo y cuando.

Si decides confiar tu salud a una persona sin formación que te cuenta que ha aprendido en la escuela de la vida y del gran maestro budista tibetano Mr Chin Pon, es cosa tuya.

Pero si decides hacer una terapia psicológica, una dieta o seguir consejos médicos, por favor, busca a profesionales formados y titulados.

Número de colegiado

Al menos en España, todos los profesionales sanitarios tenemos que estar colegiados en nuestro colegio profesional.

El número de colegiado siempre es una garantía de que estamos ante una persona que puede ejercer una determinada profesión sanitaria.Antes de contratar, busca la página  quienes somos y comprueba toda la información del profesional que te va a tender

Registro sanitario

En España de nuevo, un centro que ofrezca servicio sanitario debe de tener un número de registro sanitario y exponerlo públicamente (en la sala de espera, por ejemplo).

Aquí tengo que auto tirarme un tirón de orejas, porque en nuestra web no es posible consultar nuestro número de registro sanitario, y eso no está bien.

En número de registro sanitario de WebPsicólogos es 0207506/0211420 . Y me comprometo a actualizar la web para que sea fácil consultar esta información.

 sala de espera WebPsicólgosConfirmar dirección física

Si contratas a un profesional sanitario, confirma que tiene una ubicación física donde ejerce su profesión.

Busca su nombre y apellidos en Google

Hoy en día Google todo lo sabe. Pon el nombre y apellidos del profesional entre comillas (para que te dé sólo resultados exactos y comprueba que encuentras)

Por ejemplo, en el siguiente enlace os pongo los resultados de buscar “Javier Romero Guasch” .

Es una buena forma de saber que dice la red sobre una persona en concreto.

Confía en la ciencia

Si quieres tener un tratamiento eficaz y solucionar tus problemas, confía en la ciencia y en la formación reglada.

Brujos del amor, doctores en la escuela de la vida, expertos en flores de batch, abridores de chacras, expertos en mal de ojo y los miles de cuentos chinos que ofrecen por ahí no funcionan.

Da igual lo que diga tu cuñado. No funcionan.

La fe está muy bien, pero déjala para asuntos del alma y la vida eterna.

Si tienes un problema de salud, busca a un profesional titulado, formado y que garantice su profesionalidad

Utiliza el sentido común

Nadie vende duros a pesetas ni existen las recetas mágicas.

Si lo que te ofrece el Dr. Amor es muy bueno o muy barato, seguramente será mentira.

Nadie quita los problemas de ansiedad de manera fácil y sin esfuerzo ni existe la dieta que te hace adelgazar sin pasar hambre y comiendo a tuti plein.

Tu salud es un asunto muy importante, no la dejes en manos de cualquiera.

Es una buena forma de saber que dice la red sobre una persona en concreto.

Confía en la ciencia

Si quieres tener un tratamiento eficaz y solucionar tus problemas, confía en la ciencia y en la formación reglada.

Brujos del amor, doctores en la escuela de la vida, expertos en flores de batch, abridores de chacras, expertos en mal de ojo y los miles de cuentos chinos que ofrecen por ahí no funcionan.

Da igual lo que diga tu cuñado. No funcionan.

La fe está muy bien, pero déjala para asuntos del alma y la vida eterna.

Si tienes un problema de salud, busca a un profesional titulado, formado y que garantice su profesionalidad

Utiliza el sentido común

Nadie vende duros a pesetas ni existen las recetas mágicas.

Si lo que te ofrece el Dr. Amor es muy bueno o muy barato, seguramente será mentira.

Nadie quita los problemas de ansiedad de manera fácil y sin esfuerzo ni existe la dieta que te hace adelgazar sin pasar hambre y comiendo a tuti plein.

Tu salud es un asunto muy importante, no la dejes en manos de cualquiera.

 

[TEST] ¿Necesitas ayuda psicológica?

Desde WebPsicólogos te presentamos un test que mide tus niveles de ansiedad, estrés y depresión

Antes de realizar el test ten en cuenta:

  • Tardarás menos de 3 minutos en realizarlo completo.
  • El resultado es totalmente anónimo.
  • El resultado no es una evaluación psicológica profesional. Simplemente es un indiciador de como te encuentras

Instrucciones

Teniendo en cuenta los últimos 15 días, contesta la respuesta que mas se acerque a tu situación.

No hay respuestas correctas y no le des demasiadas vueltas a cada pregunta.

 

La entrada Cómo comprobar si un psicólogo es un fraude (u otro profesional de la salud) aparece primero en WebPsicólogos.



from WebPsicólogos http://ift.tt/2aS7zHt
via IFTTT

lunes, 15 de agosto de 2016

El Ego y la ausencia de identidad

ausencia de identidad

El Ego es una pequeña parcela del Ser de una persona. También conocido como máscara, identidad, personalidad. Es la manera en que aprendemos a cubrirnos y a sentirnos “seguros”, el arma con la que jugamos y combatimos en este escenario de vida. Pienso que nacemos puros y esenciales y vamos construyendo nuestro ego a medida que vamos interactuando con nuestro entorno, que tenemos que ir aprendiendo a protegernos, que nos tenemos que relacionar con los otros de una manera determinada.

Hasta cierto punto, es un proceso adaptativo con el que contamos y que nos convierte en seres sociales. El problema llega cuando nos creemos que Somos eso, nos identificamos con ello y de la magnitud que llega a ser la existencia en sí, nos sentimos como si fuéramos ese granito de arena.

Frases como: “es que soy así”, “¿y qué otra manera hay de hacer esto?”… denotan desde mi punto de vista una fuerte identificación con el ego, creyéndose la persona totalmente relacionada con sus creencias, valores y juicios, y como si después de estos no hubiera nada más y el resto estuvieran equivocados.

También cuando defendemos de manera firme nuestro punto de vista, por miedo a que nos lo derrumben, sería un ejemplo de que estamos defendiendo una estructura interna que si se deshace nos haría quedar con un vacío quizás desolador. Y es de esta manera como se crean equipos, bandos, partidos, barreras… cualquier cosa que nos separa los unos de los otros y nos hace sentir diferentes de los que tenemos a nuestro alrededor (normalmente este proceso va acompañado de un aire de superioridad o inferioridad).

De vez en cuando viene la vida y, necesariamente, nos trae alguna experiencia que de manera inevitable va ligada a una sacudida de estas estructuras con las que tanto creemos. Puede ser una muerte, una separación, un cambio brusco… experiencias intensas que de repente nos hacen dar cuenta que aquello que creíamos controlado, aquello que tanto y tanto defendíamos, puede quedar en la nada.

La ausencia de identidad

La ausencia de identidad pasa en aquellos momentos en que todo cae, de fuera y de dentro, y quizás nada de lo que servía ya no sirve. Puede ser una experiencia muy dura, porque no queda donde cogerse y, a la vez, una oportunidad reveladora de cambios profundos. Es un momento para cuestionarnos aún más fuerte preguntas como: ¿Quién soy? ¿Qué hago aquí? ¿Realmente soy quien creía que era o quién me han dicho que debía ser? Entre otras que a cada uno les pueda dictar su naturaleza que, en experiencias como estas, despierta más consciente.

La ausencia de identidad es una propuesta de humildad que la vida nos hace. Siempre prefiero escuchar a una persona que calla; a quien sabe esperar apaciblemente a escuchar la opinión de todos para añadir alguna cosa, o no. Me gusta escuchar consejos de aquellos que tienen una mirada limpia, que no necesitan demostrar para ser, que transmiten sólo con su presencia que han tenido que experimentar el vacío suficientes veces como para haber aprendido que el silencio, la escucha atenta y la paciencia son los mejores maestros.

Quien ya Es, se ha liberado y escapa de cualquier cadena que pueda condicionar su Ser. Simplemente, vuela… y fluye.

Photo Credit: Silvia Travieso G.

La entrada El Ego y la ausencia de identidad aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2aTPGTY
via IFTTT

viernes, 12 de agosto de 2016

Ho´oponopono: Técnica de sanación ascentral

hoponopono

El Ho´oponopono es una técnica de sanación ancestral. Se basa en la idea de que cada uno de nosotros somos parte de la energía universal, de un TODO y lo que se ofrece como ser humano es compartir esto.

Esta filosofía dice que estamos construidos de memorias que provocan que veas la vida; el presente a través de una historia del pasado, entonces interpretas experiencias con esa información, con la memoria.

Ho´oponopono surgió en hawaii y significa “enmendar”, “corregir un error”. Es la tecla de borrar en el teclado de nuestra computadora.

El Dr. Ihaleakalá Hew Len, mi maestro de Ho’oponopono, dice que los hawaianos originales, primeros habitantes de Hawái, solían practicarlo. Morrnah Simeona (la maestra de Ihaleakalá) actualizó estas enseñanzas para los tiempos modernos.

ElHo´oponopono logra que el presente esté limpio para crear vivencias nuevas. Así cada persona hace limpieza interior disolviendo las memorias con las que interpreta lo que ve, de otra forma, estará repitiéndose en forma inconsciente en cada momento, bloqueando su bienestar.

El Ho´oponopono te pide que te declares en paz con todas las personas de la tierra (si con algún sigues en guerra quiere decir que hay una memoria que está aun reactiva, la cual tienes que limpiar.

El Ho´oponopono tiene un mantra para sanar formado de seis palabras:

LO SIENTO, PERDONAME, TE AMO, GRACIAS

El Dr. Ihaleakalá Hew Len, quien ha promovido constantemente este método, para colocarnos en una zona cero sin memorias, para llegar ahí es necesario repetir el mantra basándonos en la idea de que somos responsables de nuestra vida y que el sanar algo para mí, representa también sanar algo para los demás.

La sanación está en nosotros mismos, somos energía que se quiere bañar de luz, de amor, sanar a nivel energético.

Con Hopponopono podemos sanar el pasado, presente y futuro. Como dice Einstein: El tiempo lineal no existe” están en simultáneo.

Estas palabras del Ho´oponopono tienen un poder energético en nosotros que nos transforma, permitiendo que la energía divina que pase, que entre a trabajar dentro de nosotros para que la vida fluya.

Las seis palabras del mantra tienen un orden energético: “LO SIENTO” representa el orden divino, la energía donde todo es perfecto, “PERDONAME” es haber tenido una percepción errónea de lo verdadero (cuando me enojo con alguien), “TE AMO” porque lo verdadero es el amor y “GRACIAS” por ser la energía de sanación más poderosa en las personas.

Ho´oponopono elimina las memorias que hemos cargado durante años para devolverlas a la energía divina, a la LUZ.

Personalmente recomiendo agradecer varias veces al día ya que tiene un poder mágico y sanador, ya sea hacerlo en silencio o verbalmente. Vivir en gratitud es tan hermoso que se contagia a quienes nos rodea, es una vibración sanadora mágica.

La entrada Ho´oponopono: Técnica de sanación ascentral aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2aM7IYf
via IFTTT

miércoles, 10 de agosto de 2016

Psicología deportiva: Cómo fijar objetivos en pretemporada

psicología deportiva

Para la mayoría de los futbolistas, las vacaciones estivales se han terminado para dar comienzo a una nueva pretemporada donde los equipos se han puesto manos a la obra para poner a punto el rendimiento de sus jugadores.

Es en este periodo donde los entrenadores diseñan su plantilla, cubren sus necesidades con nuevas incorporaciones y se establecen los objetivos a corto, medio y largo plazo. Esta última tarea suele ser un quebradero de cabeza ya que se juega con expectativas que no siempre se llegan a cumplir, sobre todo, cuando las metas que se proponen los técnicos son difíciles de alcanzar. Además, ¿qué tipo de objetivos debemos plantearnos? ¿solamente de resultado? ¿de rendimiento?.

Objetivos de resultado

Los primeros, los de resultado, suelen ser bastante motivantes ya que pasan por lograr títulos, ascensos, permanencias, goles, victorias, etc. pero alojan estados altos de activación que pueden llevar al deportista a sufrir periodos de ansiedad y estrés que limiten su potencial.

Objetivos de rendimiento

En segundo lugar, están los objetivos de rendimiento, es decir, metas que tienen que ver con la consecución de acciones determinantes tales como: cortes de balón en defensa, pases completados, ocasiones de gol, centros desde la banda, disparos a puerta, velocidad, potencia, agilidad, etc.

A priori no son objetivos tan motivantes como los de resultado pero son más consistentes ya que juegan con la variable tiempo. Es importante establecer metas que se puedan alcanzar a corto plazo pues motivarán, en este caso al futbolista, a cumplir nuevos objetivos de rendimiento.

Según el modelo SMART, existen 5 claves que debemos cumplir a la hora de establecer objetivos como entrenador o incluso como psicólogos si es que formamos parte del cuerpo técnico del equipo:

  • Específicos: las metas que se vayan a proponer deben hacer referencia a acciones o conductas concretas. No debemos caer en la tentación de generalizar, como por ejemplo estar fuertes defensivamente, sino más bien debemos concretar qué queremos lograr. Un ejemplo sería cortar balones aéreos.
  • Medibles: necesitamos cuantificarlos, un ejemplo sería cortar 5 balones aéreos. Conseguiremos que el jugador esté pendiente de cumplir su cometido.
  • Alcanzables: los objetivos debemos ser capaces de hacerlos. Habrá jugadores que serán capaces de cortar 3 balones aéreos y otros serán capaces de cortar 8 balones aéreos, lo que es complicado, por no decir imposible es cortar 1000 balones aéreos. Es importante que el jugador perciba el éxito en su rendimiento.
  • Relevantes: los objetivos tienen que ser desafiantes, donde el deportista encuentre una razón para “picarse”, pues si se encuentra ante metas demasiado fáciles apenas encontrará una motivación para cumplirlas.
  • Temporalizables: los objetivos deben tener “fecha de caducidad”, es decir, debemos proponer que el jugador cumpla sus metas en un periodo concreto de tiempo (una semana, 15 días, un mes, etc.). Durante ese intervalo, el entrenador con la ayuda del psicólogo deberán evaluarlos y llevar un seguimiento de si el jugador cumple o no cumple los objetivos planteados.

El establecimiento de objetivos es una técnica bastante usada tanto en Psicología Deportiva como en Coaching Deportivo ya que es la mejor manera de trabajar la motivación además de ser una de las mejores técnicas para ayudar al deportista a mejorar su rendimiento.

Por tanto, desde la UPAD Psicología y Coaching, os animamos a todos los entrenadores que comenzáis en estos días una nueva temporada, a que os rodeéis de profesionales de la psicología para establecer objetivos que ayuden a sacar el máximo potencial de cada uno de vuestros deportistas.

La entrada Psicología deportiva: Cómo fijar objetivos en pretemporada aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2aLaqjL
via IFTTT

lunes, 8 de agosto de 2016

La verdad, la mentira y el baile del agua

bailar el agua

Hay cosas que te gusta oír y cosas que no. Las mentiras si van bien vestidas nos gusta oírlas, las verdades desnudas cuestan más.

Por ejemplo, una mujer le dice a otra: “¿Qué haces para tener esa belleza querida? Te conservas tan bien, estás preciosa y tus ojos están llenos de chispas y de vida como los de dibujos Manga”. Esta frase no parece dolorosa, aunque por otra parte la belleza de tal mujer seguramente podría ser discutible.

En otro ejemplo, otra persona le dice a otra: “¿Te parece normal ese tipo de vida que llevas pequeño monigote? ¿Has encontrado ya algo que de sentido a tu triste existencia? Además pareces un barco a la deriva con esa cara de no entender nada” Esta frase parece algo más despectiva. Digamos que no es bailar el agua.

Fácilmente, hemos estado en ambos lados, hemos bailado el agua alguna vez, nos la han bailado a nosotros, hemos sentido lo contrario, ataques lingüísticos hacia nosotros en momentos concretos…

¿Por qué bailamos el agua?, ¿Por qué atacamos verbalmente?, ¿Por qué nos gusta que nos bailen el agua aunque sepamos que es mentira lo que nos digan?, ¿Necesitamos que nos digan mentiras para no rompernos por dentro?, ¿Tenemos miedo a decir lo que pensamos?, ¿Se te duerme la sonrisa de mantener esa felicidad artificial mientras te cuentan historietas que no te importan?

¿Te aburres mientras las escuchas y sin embargo tu cara es como si estuvieras en un concierto de Ricky Martin? (para que esa persona no se dé cuenta que es pesada, de que es insoportable.) ¿Aguantas el tirón poniendo una cara que no se corresponde con lo que piensas?, ¿Quedas con gente que te cae mal, que no soportas y que saca lo peor de ti?, ¿Por qué haces cosas que no quieres hacer?, ¿Dices cosas que los demás quieren oír para ser aceptado?, ¿Y a ti?, ¿Te gusta que te bailen el agua? , ¿Qué te digan cosas que quieres oír?, ¿Lo necesitas?

Necesitamos el reconocimiento de los demás, sentirnos parte del mundo, pero hasta cierto punto. Necesitamos algo de red social, pertenecer a un grupo, relaciones sociales, sentirnos queridos. Pero si lo que sostiene tu autoestima es lo que digan los demás, estás perdido. Es mejor que la sostengas tú mismo. Te podría agradar más que te dijeran que eres alguien brillante a que eres un fracasado. Pero, ¿Qué más da lo que diga Fulano? Es mejor decirte tú mismo lo que quieras oír. Y ser lo que quieras ser.

La responsabilidad emocional tiene que ver con lo que quieres ser. Con hacernos cargo de nuestros pensamientos, sentimientos y acciones. A veces, responsabilizamos a otros porque estamos tristes, porque nos encontramos mal, porque lejos de bailarnos el agua, nos dijeron cosas que no nos gustaron nada y decimos que nos hicieron daño. Pero, ¿Quién tiene el control de ti mismo? ¿Quién quieres que tenga el control de ti mismo?

Estaría bien que lo tuvieras tú mismo. No empezar a buscar sospechosos y culpables del asesinato de tu armonía, sino pararte a pensar qué es lo que hace que te sientas mal, qué despierta en ti esa persona, o esa cosa o situación… qué está pasando dentro de ti. Porque todo pasa dentro de ti. Y el asesino de tu armonía eres tú.

Photo Credit: Silvia Travieso

La entrada La verdad, la mentira y el baile del agua aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2aETPec
via IFTTT

Psicología Deportiva ¿En qué consiste?

psicologia deportiva 2

Cómo todos sabéis, este verano de 2016 es un verano olímpico. Cada cuatro años se congregan los mejores deportistas del momento para ponerse a prueba y representar a sus países en busca de las tan ansiadas medallas.

psicologia del deporteSon muchos los sueños que se ponen en juego este año en Río de Janeiro, los participantes llevan muchas horas preparándose físicamente para este evento pero, ¿cómo se preparan mentalmente para el desafío?

¿Qué es la Psicología deportiva?

La psicología deportiva es una modalidad relativamente nueva, combina diferentes disciplinas como la biomedicina, la educación física y la psicología como medio de estudiar cómo los factores psicológicos afectan al desempeño deportivo y cómo la participación en el deporte y en el ejercicio afectan al desarrollo psicológico y el estado físico.

Más de lo mismo: Cambiar para mejorar
psicologia deportiva 1Los especialistas en psicología deportiva se encargan de asesorar, potenciar y entrenar habilidades mentales que mejoren en el rendimiento deportivo de los atletas así como trabajar con los equipos técnicos para desarrollar planes de entrenamiento adecuados a cada caso.

Ser capaz de concentrarse y focalizar la atención en los aspectos relevantes del juego así como proporcionar al deportista herramientas para ganar autoconfianza y motivación son algunos de los objetivos básicos que pretenden alcanzar los psicólogos deportivos para con sus pacientes.

Como eliminar la celulitis mental: 5 consejos

Tipos de técnicas en la Psicología Deportiva

Las técnicas más usadas son la relajación y la visualización.

  • La relajación permite al deportista mitigar tensiones y facilita la recuperación después de la práctica deportiva.

 

  • psicologia del deporte 3La visualización consiste en imaginarse a uno mismo realizando la actividad, se trata de lograr en la visualización que aparezcan los mayores detalles posibles asemejándose al máximo a la práctica real con el objetivo de poder entrenarse en cualquier situación y momento. Evidentemente requiere de mucha práctica para poder ser efectiva.

Sirva de ejemplo que Carolina Marín (campeona del mundo de bádminton) tuvo que hacer la mayor parte de la preparación para su último mundial recurriendo a esta técnica puesto que se encontraba lesionada.

Si el final no te gusta: ¿por qué no probar a cambiar el principio?

Otros factores a tener en cuenta en la Psicología Deportiva

Con todo esto, el deporte sigue contando también con otros muchos factores que no se pueden controlar.

Por mucho que los atletas se hayan preparado a conciencia para el desafío que les viene encima, al final unos llorarán de alegría y otros tendrán que asumir la derrota.

Millones de espectadores en todo el mundo disfrutaremos con las gestas que nos brindan estos deportistas cada cuatro años y celebraremos con orgullo que un representante de nuestro país alcance el éxito.

¡Que disfrutéis los Juegos Olímpicos!

 

La entrada Psicología Deportiva ¿En qué consiste? aparece primero en WebPsicólogos.



from WebPsicólogos http://ift.tt/2ayNEsm
via IFTTT

miércoles, 3 de agosto de 2016

Cuentos infantiles como herramienta para la psicología

principal

Érase una vez… ¿quién no reconoce estas palabras al instante? Los cuentos infantiles han impregnado nuestra cultura desde tiempos inmemoriales. Se han utilizado por varios motivos: entretener, relajar a los hijos antes de dormir, transmitir enseñanzas… En el ámbito de la psicología, más concretamente en la psicología clínica, se han alzado como una herramienta muy poderosa y efectiva en el tratamiento de numerosas patologías; pero la mayor ventaja que tienen es su sencillez de aplicación y gran aceptación por parte de los pacientes más jóvenes, los niños.

Los niños desarrollan el pensamiento simbólico (capacidad de pensar con símbolos e imágenes) de manera muy temprana (hacia los 18 meses) junto a la aparición del lenguaje verbal. En ese momento se inicia en la estructura cognitiva una eclosión del mundo imaginario del pequeño, con lo que los cuentos se convierten en conductores ideales para la asimilación de la realidad.

imaginación

En este post vamos a analizar los ámbitos de aplicación, en el contexto de terapia, de los cuentos infantiles.

 

¿Qué podemos lograr en la terapia psicológica a través del cuento?

 

1) Detección de pensamientos automáticos, cambio de creencias y modificación de conducta: en la terapia cognitivo conductual, cuando el paciente es un niño, la metodología que utilizamos con los adultos no siempre es válida; por ejemplo, si el niño no sabe aún leer y escribir difícilmente te podrá rellenar un autorregistro de pensamiento. Por ello, los instrumentos de terapia pasan a ser muñecos, dibujos, juguetes y cuentos. Un material que acerca el niño al contexto de terapia y facilita el proceso de aceptación y cambio.

muñecos

 

2) Mejora de las habilidades sociales: los niños con carencia de habilidades sociales necesitan aprender cuáles son las adecuadas y ponerlas en práctica para su adecuada adquisición. El contexto ideal de terapia para estos problemas es el grupo de iguales, pero no siempre los psicólogos tenemos acceso a un grupo de trabajo para que el niño las aprenda. Es entonces cuando podemos emplear un cuento, en el cual, el protagonista sirva de modelo de referencia y el niño, al identificarse con el mismo, internalice las consecuencias de su conducta en cada etapa del cuento, en función de la habilidad que vayan mostrando los personajes en las diversas situaciones de la narración.

 

empatía3) Desarrollo de la empatía: hasta los 10-12 años, los niños no han desarrollado del todo su capacidad de empatizar. Muchas veces escuchamos la frase “los niños son crueles”, y no es que lo sean, sino que les cuesta mucho ponerse en el lugar del otro. El cuento es un instrumento con el que el niño tiene la oportunidad de ponerse en la piel de un personaje y experimentar en imaginación sus sentimientos y emociones. Eso le enseña al niño que los demás también sienten (dolor, ira, alegría, tristeza…) cuando les ocurre algo, y mejoran así su propia empatía.

 

4) Reducción de la ansiedad: uno de los métodos empleados en el tratamiento de la prevención de la ansiedad es el denominado protocolo de Jacobson. Consiste en una serie de ejercicios que la persona tiene que poner en práctica para aprender a relajarse por sí misma. En la terapia con adultos, se le enseñan los ejercicios al paciente y éste tiene que practicarlos a diario hasta que tome control y conciencia de las sensaciones corporales. En niños, se emplea esta misma técnica pero a través de un cuento, así el aprendizaje de los ejercicios, se vuelve menos tedioso y el niño lo asimila de un modo más natural.

 

pocoyo5) Promover la participación de los padres: una de las grandes ventajas de los cuentos es que son una herramienta al alcance de los padres, los cuales, pueden ayudar a la generalización de lo que el niño trabaja y aprende en terapia. Además, son de fácil adquisición; hoy día hay numerosas webs dónde los padres pueden encontrar material valioso en este sentido. Pocoyo.com es un buen ejemplo de ello, en este portal infantil encontramos muchos ejemplos de cuentos infantiles: cuentos populares, cuentos de navidad, cuentos para pensar… Destacamos esta web en concreto por la cantidad y calidad de los materiales y la facilidad y rapidez de acceso a ellos.

 

Hemos visto algunos de los ámbitos de aplicación y ventajas del empleo de cuentos infantiles en la terapia psicológica con niños. Pero aunque cuentos hay muchos e incluso nos los podemos inventar, tenemos que tener en cuenta que para que tengan un efecto positivo en el logro del objetivo que perseguimos en terapia, no cualquier cuento es válido.

 

¿Cómo deben ser los cuentos infantiles para aumentar su eficacia terapéutica?

  • Adaptados a la edad del pequeño
  • Lenguaje sencillo
  • Mensaje claro
  • Personajes atractivos: animales, niños, seres fantásticos…
  • Situaciones cotidianas, que el niño pueda comprender y aprender de ellas: miedo a la oscuridad, perderse, hacerse daño, jugar con los demás, ayudar a un amigo…
  • Con ilustraciones
  • No demasiado extensos

 

Esperamos que este post os anime a los padres a cambiar, de vez en cuando, la tele por un cuento. Desde Webpsicólogos recomendamos su uso y coincidimos en que es una manera divertida y sencilla de enseñar a nuestros pequeños a través de la poderosa herramienta de la imaginación.

La entrada Cuentos infantiles como herramienta para la psicología aparece primero en WebPsicólogos.



from WebPsicólogos http://ift.tt/2asp79R
via IFTTT