jueves, 31 de mayo de 2018

Filogenia del Sistema Nervioso

filogenia-sistema-nervioso

El estudio de los organismos simples como las bacterias pone de manifiesto que:

  • las bacterias tienen una relación activa y adaptativa con el medio ambiente, equivalente a la de los animales, y que se puede llevar a cabo sin necesidad de sistema nervioso.
  • los elementos básicos que permiten a las neuronas recibir y procesar información paras generar respuestas adaptativas ya estaban presentes en organismos filogenéticamente tan antiguos como las bacterias.La E. Coli es una bacteria que habita en nuestro tracto intestinal ayudándonos a digerir los alimentos que ingerimos. Esta bacteria siente, recuerda e investiga su medio ambiente como si se tratase realmente de un animal.En un medio en el que hay distintas concentraciones de glucosa la bacteria se mueve propulsada por sus flagelos desde las zonas en las que no hay o hay poca concentración de glucosa hacia las que presentan mayor concentración.

Este comportamiento se da debido a 3 circunstancias:

  1. E. Coli dispone de un receptor (proteina de membrana) en su cubierta celular que detecta la glucosa.
  2. Cada uno de los receptores (para las diferentes moléculas) provoca una respuesta en el interior celular que desencadena la tercera de las circunstancias.
  3. Se da un cambio en la actividad de sus flagelos que le hace dirigirse hacia la zona de mayor concentración de la sustancia detectada, alejarla de ella si es tóxica o moverse buscando por el medio sino encuentra ningún tipo de señal.

En la E. Coli existen mecanismos que permiten memorizar, retener información pasada proporcionada por los receptores y compararla con  la actual, ya que de otra forma no podría dirigirse en el sentido de menor a mayor concentración como realmente hace, simplemente se pararía al encontrar el primer cambio de concentración y no seguiría explorando fuentes mejores.

La E. Coli puede integrar la información que en un momento dado le puedan proporcionar distintos receptos y con esta integración se convertirá en la señal que regulara la actividad de los flagelos.

Otra bacteria es la Halobacterium Salinarium (habita en las marismas) y tiene además de los receptos de la E. Coli, un fotopigmento sensible a la luz naranja que es una fuente de energía para esta bacteria. Se mueve en la dirección de la fuente luminosa.

Ambas bacterias son capaces de emitir un comportamiento sin sistema nervioso pero sin embargo su conducta es equiparable a la que efectúa cualquier organismo pluricelular sencillo dotado de Sistema Nervioso.

La neurona presenta una gran similitud con el modo de actuar de estas bacterias pero aun así, lógicamente la neurona es una célula muy especializada que desarrolla su actividad dentro de un organismo pluricelular por lo que son notables sus diferencias con las bacterias.

El tejido especializado en el procesamiento de la información

La aparición de las células eucariotas, propicio la aparición de organismos pluricelulares y heterótrofos denominados Metazoos.

Los Metazoos están constituidos por la agrupación solidaria de distintas poblaciones celulares con funciones especializadas las cuales condujeron a la aparición de las neuronas y con ellas a la diversificación conductual del reino animal.

Las esponjas son poríferos, el grupo de metazoos filogenéticamente mas antiguo que conocemos. Su estructura es sencilla: esta formado por dos capas, una interna, la endodermis, y otra externa la epidermis. Entre una y otra capa existen células neuroepiteliales que responde a estímulos táctiles y químicos y provocan contracciones del cuerpo que abren y cierran los poros a traves de los cuales estos animales filtran el agua y extraen los nutrientes de los que se alimentan.

La red nerviosa

El siguiente paso evolutivo del SN es representado en animales como son los celentéreos (hidras, medusas, corales y anémonas de mar) en los que ya se encuentra un tejido nervioso propiamente dicho, junto con fibras musculares, glándulas y células sensoriales.

Este tejido nervioso se distribuye por todo el cuerpo del animal formando una red nerviosa difusa compuesta por grandes células nerviosas bipolares y multipolares distribuidas sin orden particular por todo el cuerpo del animal.

Las prolongaciones de estas neuronas aun no tienen una diferenciación funcional que permita distinguir a los axones de las dendritas y los impulsos nerviosos se transmiten por la red en todas las direcciones por igual. Una estimulación de cualquier punto del cuerpo del animal puede desencadenar una acción en todo el sistema efector (músculos y glándulas). Las neuronas están muy próximas a los órganos efectores y no existe ningún tipo de especialización regional.

La hidra:

El Sistema Ganglionar

Este sistema es el siguiente paso en la organización del tejido nervioso durante la filogenia.
La unidad de este nuevo nivel de organización es el ganglio: masa neuronal compacta que favorece un contacto mas rápido entre las células nerviosas y un mayor grado de integración de la información.

Ejemplo de esta organización lo representan los anélidos (lombrices de tierra y sanguijuelas) con el cuerpo dividido en segmentos (metámeros) que viven en el mar, ríos y tierra firme.

En el sistema ganglionar se aprecia ya una parte central formada por el conjunto de ganglios, que procesa la información del exterior y controla a su vez a la porción periférica, constituida por los receptores sensoriales y los nervios a traves de los cuales los ganglios reciben la información y la envían a los músculos y glándulas.

Encefalizacion

El tamaño de los ganglios no es similar en todos los metameros y esto se debe a 2 causas:

–  Es que el tamaño esta directamente relacionado con la cantidad de funciones que realice el ganglio.

–  Es la tendencia que se que se aprecia a lo largo de la filogenia, al desarrollo de unidades funcionales mayores que las metamericas a traves de la fusión de dos o mas de estas unidades.

Los ganglios tienden a aumentar en la zona rostral ya que son los primeros que toman contacto con el mundo exterior por lo tanto a lo largo de la filogenia es en esta zona donde se han ido alojando los principales receptores sensoriales especializados en la teledetección: recepción a distancia de los estímulos ambientales que permite al animal recibir información sin necesidad de entrar en contacto directo con la fuente estimular.

Por la similitud anatómica y funcional con el encéfalo de vertebrados (agrupación neuronal rostral encargada de la coordinación y regulación de otros centros nerviosos) a estos ganglios se les denomina ganglios cerebrales o encefálicos.

Encefalizacion: Proceso general que a lo largo de la filogenia ha ido acumulando progresivamente mayor cantidad de neuronas en la parte anterior del cuerpo de distintas especies animales.

En la mayoría de los invertebrados existen axones de gran calibre (de hasta 1mm de diámetro) que permiten una conducción rápida de los impulsos nerviosos.
La causa de estos grandes axones en los invertebrados esta en que, al carecer de mielina (vaina aislada del axon de vertebrados que eleva la velocidad de transmisión del impulso nervioso sin necesidad de incrementar el calibre.

Este incremento tiene un coste energético considerable y por ello no es una estrategia que se haya implantado con carácter general en el SN de los invertebrados.

La ventaja que supone los axones gigantes solo es empleada en situaciones criticas como los reflejos de huída, que permiten al animal desplegar conductas de escape en un corto espacio de tiempo.

Las neuronas con axones gigantes son el eslabón final de circuitos reflejos conectados a traves de sinapsis eléctricas, las cuales tienen la ventaja de ser muy rápidas y permiten sincronizar en muy poco tiempo a grupos de neuronas para que den una respuesta con junta, sin embargo tienen el inconveniente de no poder ser moduladas propiedades exclusiva de las sinapsis químicas.

El Sistema Nervioso de los invertebrados parece tener serias dificultades para seguir incrementando su complejidad, las causas barajadas de estas limitaciones son 2:

–  el tamaño corporal que pueden alcanzar estos organismos

–  la velocidad de trasmisión del impulso nervioso que son capaces de conseguir sus neuronas.

Los artrópodos poseen un exoesqueleto (esqueleto externo) que les da proteccion mecanica y soporte sobre el que anclar los músculos que hacen posible el movimiento del animal.

El exoesqueleto tiene la desventaja a la hora de incrementar el tamaño corporal ya que por su naturaleza no puede crecer gradualmente y cuando lo hace requiere unas condiciones poco favorables a grandes desarrollos corporales.

El tubo neuronal: Sistema de organización del tejido nervioso

En los vertebrados se superan las limitaciones que presentaban los invertebrados para conseguirán mayor desarrollo encefálico:

– Poseen un esqueleto interno que permite un amplio margen en el incremento del tamaño corporal y con ello el incremento de la  masa muscular que lo articule y de las estructuras nerviosas que lo gobiernen.

– Salvo los vertebrados no mandibulados (peces como las lampreas) disponen de células especializadas que recubren los axones de sus neuronas con una vaina de mielina lo que hace posible que el impulso nervioso pueda transmitirse a grandes distancias y a más velocidad y con menos coste energético.

Los vertebrados pertenecemos al phylum de los cordados. El carácter diferencial de este phylum es la presencia de notocorda o cuerda dorsal estructura que es fundamental para la inducción del tejido nervioso durante el desarrollo embrionario y para la formación de la columna vertebral.

El SNC de los vertebrados (a diferencia de los invertebrados) se sitúa dorsalmente dentro de una cavidad protegida por tejido óseo (el cráneo y la columna vertebral) presenta simetría bilateral y es segmentado.

El SNP de los vertebrados tiene una organización ganglionar que recuerda a la del sistema nervioso de invertebrados aunque la organización interna de los ganglios autónomos y sus conexiones con el SNC le diferencian de aquel.

El diseño mas básico del SN de vertebrados puede que fuese en su origen similar al del anfioxo (cefalocordado, otro subphylum de los cordados) un tubo neural dorsal en el que habría una polarización rostrocaudal poco marcada y una especialización funcional dorsoventral como la que existe en la medula espinal y el tronco del encéfalo de todos los vertebrados.

Los vertebrados actuales filogenéticamente más antiguos son las lampreas (Figura 9.10) en los cuales se mantienen la polarización rostrocaudal con el encéfalo en el extremo rostral subdividido en 3 regiones:

  • –  Encéfalo anterior: telencefalo y diencefalo
  • –  Encéfalo medio: mesencefalo
  • –  Encéfalo posterior: mielencefalo y metencefalo

lampreas

El SN de todos los vertebrados mantiene este esquema anatómico, persistiendo a lo largo de toda la filogenia muchos de sus núcleos y circuitos básicos, lo que pone de manifiesto la homologia existente entre las regiones encefálicas de las distintas especies de vertebrados.

La Medula Espinal y el Tronco del Encéfalo

La organización general de la medula espinal se mantiene bastante constante a lo largo de la filogenia. Existen variaciones derivadas de las adaptaciones de cada grupo animal como su longitud o calibre.

La parte dorsal del mesencefalo esta formada por el coliculo superior (techo óptico) y el inferior.
Estas estructuras están relacionadas en todos los vertebrados con la información visual y auditiva: el coliculo superior con la información visual y el inferior con la auditiva

El techo óptico a parte de recibir información visual se convierte en una importante región como centro de iniciación del comportamiento pero es a partir de los reptiles y su definitiva conquista de la tierra firme cuando la importancia del techo óptico como estructura integradora de la información sensorial involucrada en la actividad motora va cediendo terreno a las estructuras telencefálicas, aunque sigue siendo un importante centro de integración sensorial y mantiene funciones motoras.

Cajal propuso que la decusación de las fibras motoras era consecuencia del cruce que realizan las fibras del nervio óptico. Las fibras procedentes de la retina decusan en el quiasma óptico para solventar la inversión de 180o que experimenta la imagen al atravesar el cristalino. Esta decusación del quiasma óptico esta destinada a mantener una representación continúa en el techo óptico y congruente con la imagen del campo visual.

La recusación de los tractos motores son una adaptación destinada a aumentar la eficacia de las respuestas defensivas que dan los animales cuando se enfrentan a un peligro detectado visualmente, por tanto como la información visual viaja al lado contralateral la respuesta motora debe generarse también en ese lado, dándose de forma mas rápida la respuesta que si estuviese en el otro lado.

El cerebelo es, junto a los hemisferios cerebrales, la estructura más variable a lo largo de la filogenia de los vertebrados.
En el cerebelo se pueden ir distinguiendo 3 regiones que han ido apareciendo paulatinamente a lo largo de la filogenia:

  • –  El arquicerebelo: es la región que primer aparece en la filogenia y esta íntimamente relacionada con el sistema vestibular y desde un punto de vista funcional se le denomina vestibulocerebelo.
  • –  El paleocerebelo: constituye el siguiente logro filogenetico de los vertebrados y esta constituido por el lobulillo central, la úvula, la pirámide y el vermis, esta division esta relacionada con el control de los movimientos de los musculos axiales del tronco. Su  relación con la medula espinal esta division filogenética forma parte funcionalmente del espinocerebelo.
  • – El neocerebelo: es la division más reciente desde un punto de vista filogenetico, formado por los hemisferios cerebrales y el vermis medio. La parte intermedia es funcionalmente espinocerebelar porque esta relacionada con la musculatura axial del tronco y extremidades al igual que el paleocerebelo.

cerebelo

El Encéfalo Anterior: el Diencéfalo

El hipotálamo esta relacionado con el mantenimiento de la homeostasis, las conductas agonísticas2, la conducta sexual y la conducta reproductora.

Entre sus funciones homeostáticas destaca la termorregulación, (propiedad que aparece en la filogenia de los vertebrados solo en las aves y los mamíferos, llamados homeotermos) es uno de los principales hitos de la evolución del SNC de los vertebrados ya que su consecución no solo involucra a diversos núcleos hipotalamicos sino también a  otras regiones como el tálamo y los hemisferios cerebrales cuya actividad es fundamental para la localización y selección de alimentos energéticamente idóneos.

Se puede así mantener la tasa metabólica necesaria para que permanezca constante la temperatura corporal.

En el extremo dorsal del Diencéfalo se encuentra el epitalamo. En el se halla el complejo pineal (cuerpo pineal, glándula pineal o epífisis). Esta estructura se relaciona con la conducta de regulación de la temperatura y los ciclos circadianos.

El tercer ojo u ojo parietal: (en peces, lampreas, anfibios, lagartos y lagartijas) esta conectado con la epífisis y no existe en el resto de vertebrados.
En algunas especies de aves (paloma, pato y aves de corral) mantiene una función fotorreceptora rudimentaria, pero en ellas y en el resto de aves, como ocurre en todos los mamíferos, el cuerpo pineal se transforma en la glándula pineal.

La función de la glándula pineal consiste en segregar la hormona melatonina con una ritmicidad circadiana determinada por el ciclo de luz y oscuridad.

ojo parietal

El tálamo es una compleja estación interpuesta entre el mundo sensorial y los hemisferios cerebrales. Es la zona del diencéfalo que más cambios presenta en tamaño y complejidad entre las especies de vertebrados.

El Encéfalo Anterior: los hemisferios cerebrales

La expansión de los hemisferios cerebrales es la marca distintiva de la evolución del encéfalo de los vertebrados.

Algunas regiones subcorticales de los hemisferios cerebrales como los ganglios basales, también modifican su estructura y función en paralelo a los nuevos repertorios motores que van apareciendo como es el caso de la producción del habla en nuestra especie.

La amígdala es otra estructura que sin embargo mantendrá bastante inalterada su función haciéndonos compartir con chimpancés o palomas la alarma ante cualquier cosa que repte u otros peligros y ayudándonos a detectar y responder a las situaciones que comprometan nuestra integridad antes de que la neocorteza, nos haga tomar conciencia del riesgo.

También contribuirá a que no se nos olvide cualquier situación que nos haya producido una emoción intensa, buena o mala.

La Corteza Cerebral

El carácter diferencial del SN de los mamíferos es la neocorteza. La corteza cerebral en reptiles tiene 3 capas y en mamíferos 6. En mamíferos la más reciente adquisición filogenética del Sn es la neocorteza o isocorteza.

La organización laminar parece ser la mas sofisticada forma de organización neuronal del SN. Consiste en la distribución tanto de las neuronas como de las fibras aferentes y eferentes en capas separadas, lo que permite procesar la información de forma organizada que llega a las regiones corticales (de la corteza).

A ello debe añadirse la organización columnar, columnas definidas en función de que sus neuronas reciban información de la misma zona y sean sensible a estímulos similares.

A lo largo de la filogenia las células corticales (neuronas de la corteza cerebral) van adquiriendo mayores grados de especialización como es el caso de las células piramidales, el tipo celular mas característico de la corteza cerebral que solo están en reptiles y mamíferos.

Todas estas características hacen que posible que en la neocorteza se creen circuitos locales muy especializados, auténticos a sustratos de  las conductas más complejas. El tamaño de la neocorteza varía de unas especies a otras.

Una última peculiaridad de la neocorteza es su heterogeneidad funcional y regional relacionada con la diversidad de tareas que realiza (sensorial, motora, asociativa) y con la información que procesa (olfativa, gustativa, somatosensorial, auditiva y visual). Ello lleva a que de unas especies a otras el tamaño relativo de las áreas donde se alojan esas funciones varíe en función del nicho ecológico ocupado. Es el caso de la corteza sensorial.

El tamaño relativo de la corteza motora primaria no varia mucho en las diferentes especies de mamíferos debido a que esta relacionada con la musculatura corporal y su control.

La función principal de las áreas corticales de asociación es integrar la información sensorial recibida por las distintas regiones corticales y subcorticales participando en el inicio y control de los comportamientos elaborados destinados a responder de una forma plástica a los retos ambientales. Se encargan de funciones cognitivas complejas y ocupan mucho tamaño.

Factores que pueden estar involucrados en el  desarrollo del encéfalo

El SN no es necesario para que una especie perdure millones de año pero existe una relación directa entre su grado de desarrollo y las posibilidades de hacer frente de forma eficiente a retos ambientales.

Las ventajas que da el SN a los animales son tan importantes que la presión selectiva ha favorecido a lo largo de la filogenia su desarrollo hasta cotas más altas de lo que el tamaño corporal impone.

El tamaño del encéfalo

Los organismos con circuitos neuronales más numerosos y complejos tienen incrementados sus posibilidades de supervivencia, pero una parte importante de su tamaño depende simplemente del tamaño corporal medio de las especies. Las de mayor tamaño tienen encéfalos más grandes, por el simple hecho de tener un tamaño mayor.

Con el fin de poder usar una escala común para comparar el tamaño encefálico de distintas especies y su grado de desarrollo y complejidad, se estableció como unidad de comparación el Cociente de Encefalizacion (CE):

Los valores de CE por encima de la unidad, indican que existe en el encéfalo tejido neural extra dedicado a funciones que no están relacionadas directamente con el tamaño corporal.

Relación entre diferentes estrategias evolutivas y el CE

Si se observa la naturaleza, vemos que unos animales nacen completamente autónomos mientras que otros dependen enteramente del cuidado parental durante un tiempo variable. Son 2 estrategias:

  • –  La de la autonomía esta asociada a tener muchos hijos con pocos cuidados (selección R)
  • –  La del cuidado parental a pocos hijos y nietos cuidados y muchos cuidados (selección K)La selección R favorece un rápido desarrollo, temprana madurez sexual, escasa longevidad, por lo que sus episodios reproductivos son pocos. Menos tiempo para aprender y enseñar y por lo tanto usan programas conductuales determinados genéticamente. Por lo que no necesitan grandes encéfalos.

La selección K favorece desarrollos ontogénicos lentos, cuerpos grandes y longevos y mas episodios reproductivos. Mayor tiempo de interacción entre crías y adultos por lo que hay mas oportunidad de aprendizaje y posibilidad de desarrollo del sustrato neural que lo potencie.

Factores fisiológicos relacionados con el CE

La termorregulación es la propiedad que permite mantener la temperatura corporal en un valor constante, idóneo para el correcto funcionamiento de la maquinaria metabólica del organismo e independiente dentro de unos márgenes amplios de las fluctuaciones ambientales.

De esta forma se palia notablemente el efecto adverso de los cambios de temperatura y se puede tener acceso a nuevos nichos ecológicos.

Para mantener constante la temperatura corporal son necesarios cambios en la tasa metabólica y en la frecuencia y calidad de la ingesta, que requieren de un sustrato nervioso específico para la regulación térmica (SNA) y para la localización y recuerdo de fuentes constantes de alimentos y evaluación de su calidad.

La presión selectiva debió favorecerlo porque en general los homeotermos tienen encéfalos más grandes que los poiquilotermos.

Los animales homeotermos cuando nacen suelen tener mermadas su capacidad termorreguladora y necesitan que los progenitores mantengan su temperatura constante, para lo que cual la homotermia trajo consigo también el desarrollo de un comportamiento parental especifico.

Los encéfalos más grandes ofrecen importantes ventajas pero también requieren más tiempo para su desarrollo y más energía para mantenerlos. El encéfalo de un recién nacido es mayor que el de un adulto.

Factores ecológicos involucrados en el aumento del CE

Las especies con CE grandes presentan una mayor ocupación de nuevos nichos ecológicos que las especies con CE pequeños.

La vida arborícola es más complicada que la realizada a pie de tierra. En la mayoría de los primates ello ha supuesto una presión selectiva que ha favorecido diferentes adaptaciones.

La explotación que cualquier primate realice de su nicho ecológico mejora con la experiencia a lo largo de la vida por lo que la longevidad puede ser una variable involucrada directa o indirectamente con el incremento del encéfalo.

Los hábitos alimenticios también ejercen una presión selectiva directa sobre el tamaño del encéfalo. Los primates que comen hojas (folivoros) tienen encéfalos más pequeños que los que comen fruta (frugívoros).

Las interacciones ecológicas entre distintas especies también han ejercido una presión selectiva en el desarrollo del encéfalo.

Factores etológicos involucrados en el aumento del CE

Las interacciones sociales han contribuido mucho al desarrollo del encéfalo.
El tamaño del grupo influye en el desarrollo del encéfalo. Grupo más grande, mas desarrollo del encéfalo.

El juego también influye en el desarrollo del encéfalo (pone a prueba los circuitos neuronales).

La inteligencia

La inteligencia es una variable escurridiza por su difícil definición y medición en otras especies. Es la capacidad que permite el grado de flexibilidad mental o conductual necesario para dar soluciones nuevas y adaptativas a cada problema que el medio plantea.

En nuestra especie tiene un alto grado de heredabilidad, por lo que esta ligada al éxito reproductivo y su correlación con el desarrollo y tamaño encefálico es alta.

El encéfalo de los homínidos

Los humanos tenemos el índice de encefalización más alto de todos los mamíferos (>7). Somos primates, catirrinos, hominoideos, taxón3 que compartimos con los llamados simios antropomorfos, monos antropomorfos o antropoides (gibones, orangutanes, gorilas, chimpancés y bonobos o chimpancés pigmeos).

Los primeros homínidos surgieron hace 24 millones de años. Los análisis genéticos han puesto de manifiesto que los chimpancés son nuestros parientes más próximos con los que compartimos un antepasado común.

La separación entre los chimpancés y la primera de las especies de nuestra línea evolutiva, la de los homínidos, se produjo hace 7 y 4.5 millones de años. Los restos fósiles más antiguos de homínidos pertenecen a diversos géneros entre los que se incluye el género Australopithecus.

La especie A.afarensis es la más antigua. Con un encéfalo entre 3 y 4 veces menor vivía en los bosques y su alimentación era muy parecida a los chimpancés salvo que incorporaban raíces a su dieta. Pero la diferencia más notable era su postura bípeda. Sin embargo eso no parece influir directamente sobre el desarrollo del encéfalo.

La primera especie de nuestro género (Homo) apareció hace 1,9 a 1.6 millones de años, poco después del inicio de las glaciaciones. Se le puso el nombre de Homo Habilis. La aparición de la especie H. habilis se asocia con la extinción del género Australopithecus y representa la primera de un género, alguna de cuyas especies, distintas a la nuestra, perdurará en la Tierra más de un millón de años.

Luego el H.ergaster y luego el H.erectus. La altura de estos homínidos era muy parecida a la nuestra o incluso mayor y su cara era menos simiesca que la de sus antecesores. Los cambios principales en el encéfalo lo presentan en los lóbulos frontales.

Cambios en la Ontogenia

Los procesos de neotenia son consecuencia de cambios genéticos específicos que propiciaron en nuestros ancestros:

1) Mantenimiento de una configuración craneal juvenil durante más tiempo, permitiendo el desarrollo postnatal del encéfalo.

2) Periodos más largos de proliferación celular llevando a un mayor desarrollo de la neocorteza.

3) Mantenimiento durante más tiempo de la capacidad del SN para modificar su funcionamiento y morfología ante cambios ambientales plasticidad neural para dar versatilidad al comportamiento.

Cambios en el Sistema Digestivo y la Alimentación

La calidad de la dieta es fundamental para el desarrollo de encéfalos grandes. Parece que en el H. ergaster se produce un cambio en su sistema digestivo ligado a una modificación del tipo de dieta (incorporación de proteínas de origen animal). No fue acompañado de una dentición más eficaz.

• Creación de Herramientas; Los representantes del género Homo intervenían con anticipación y propósito sobre su medio ambiente para elaborar y utilizar herramientas que les permitían paliar sus carencias anatómicas.

La capacidad de creación de herramientas, además de necesitar de una mente capaz de representar el objeto final y anticipar su utilidad, requiere también de unos movimientos precisos controlados por los ganglios basales.

Cambios en la Reproducción

Las mujeres alcanzan la madurez sexual antes de lo que corresponde a un primate de nuestro peso encefálico. El periodo entre un nacimiento y otro se acorta. Así que la única explicación pasa por considerar que estos homínidos vivían en grupos sociales, como lo hacen otros antropoides.

• Interacción Social; parejo a su desarrollo encefálico, se produce una notable disminución del dimorfismo sexual lo que se ha interpretado como una señal de monogamia y con ello la aparición de la estructura familiar que ha perdurado hasta nuestros días.

Esta monogamia está ligada a la mayor receptibilidad sexual de la mujer lo que permite una relación sexual continuada en el tiempo no ligada a la reproducción, favoreciendo los vínculos afectivos de la pareja. Así, es más probable que el macho se involucre en el cuidado de los hijos.

Se cree que estos cambios conductuales en el hombre fueron asociados a cambios en los niveles de determinadas hormonas (oxitocina y arginina-vasopresina) relacionadas con el comportamiento parental.

Interacción social

En una vida en grupo todas las habilidades correlacionan con la aptitud inclusiva, de ahí que la selección natural ejerza una presión selectiva que tienda a mejorarlas y pasa por el desarrollo de áreas corticales (por ejemplo la corteza cingulada anterior y parte del lóbulo frontal, que intervienen en el autocontrol y la conciencia social, dos habilidades fundamentales para sacar adelante nuestros genes).

El Lenguaje

La interacción social lleva implícita la comunicación, y el lenguaje es un instrumento imprescindible para ella. Las asimetrías corticales asociadas con el lenguaje se encuentran ya, aunque en menor medida, en gorilas y chimpancés, lo cual indica que el sustrato neural del lenguaje es herencia de un antecesor común de los antropoides y los humanos.

No sabemos si los individuos del género Homo hablaban o no, pero sí parece que la reorganización encefálica detectada en esta especie afectó al área de Broca. Sin embargo, el análisis del canal por el que sale el nervio hipogloso del cráneo ha puesto de manifiesto que ese canal no adquiere las dimensiones que presenta en nuestra especie hasta hace tan solo 300.000 años.

Por otro lado, los datos también parecen indicar que los individuos del género Homo no tenían adecuado control del diafragma y los músculos torácicos requerido para la producción del lenguaje. Todo ello indica que es poco probable que esos homínidos dispusieran de un lenguaje similar al nuestro.

La Cultura

El lenguaje está estrechamente asociado a ese otro tipo de herencia no genética que llamamos cultura y que recoge todo lo que la experiencia, la observación, el arte y la tecnología han ido enseñando y aportando a la humanidad a lo largo de los poco más de 100.000 años de existencia de nuestra especie. La cultura ha creado un entramado social complejo. Aquí es importante señalar el papel de la educación.

La entrada Filogenia del Sistema Nervioso aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2J2sd4p
via IFTTT

martes, 29 de mayo de 2018

Beneficios del colágeno y la importancia de incluirlo en tu dieta

beneficios-colageno

El colágeno es una importante sustancia proteica que se encuentra en tu organismo y que produces de manera natural. De hecho, es el tipo de proteína más abundante en tu cuerpo, ya que se encuentra en tus músculos, piel, huesos, tendones, sistema digestivo y vasos sanguíneos. ¡Los beneficios que puede traer a tu vida son numerosos! Por eso vale la pena que consideres seriamente incluirlo en tu dieta diaria.

Con el paso del tiempo y a medida que envejeces, tu organismo va disminuyendo la cantidad de colágeno que produce, lo cual se va evidenciando en tu cuerpo a nivel externo: la piel pierde vitalidad, al igual que los músculos, huesos, articulaciones, e incluso el cabello.

En el caso de las mujeres específicamente, la menopausia es uno de los momentos clave en el que sus cuerpos experimentan una caída dramática en la producción natural del colágeno. Además, hay otros factores que inciden directamente en que un organismo pare de producir esta importante sustancia: el consumo de cigarrillo y la exposición a los rayos UV son dos factores que producen un efecto en este sentido.

A continuación te presentamos una lista de beneficios del colágeno en tu organismo que te hará pensar dos veces si quieres continuar tu vida sin comenzar a incluir alguno de los colágenos más vendidos en España en tu dieta.

Es la sustancia que “aglutina” a tu organismo

El colágeno es la sustancia que brinda elasticidad y resistencia a tu piel, y que además funciona como “pegamento” en tus tendones y articulaciones. No es en vano que esta proteína, de la que existen diferentes tipos, sea la que compone un tercio de las proteínas totales en tu organismo.

Prácticamente esta sustancia es algo así como “aquello que mantiene a tu cuerpo unido”, de modo que conocerla y saber qué funciones o beneficios tiene en ti es un tema que va más allá de lo estético, y que recae directamente en tu salud.

Mantiene la vitalidad de tu piel, cabello, uñas y dientes

Debido a la elasticidad que proporciona, el colágeno es uno de los ingredientes más importantes en cualquier fórmula para cuidar muchas partes de tu cuerpo, como tus uñas, dientes, piel y cabello, ya que influye definitivamente en su fortalecimiento y longevidad.

Específicamente, esta proteína te ayuda a eliminar las marcas de estrías y la celulitis en tu piel, la caída del cabello, a tener uñas menos quebradizas y una dentadura más saludable y resistente.

Reduce el envejecimiento y los dolores generados por este proceso

¡El colágeno es una de las sustancias anti-edad más conocidas en todo el mundo! Como ya dijimos, al ser la sustancia que aglutina tu cuerpo, mientras mayor presencia de colágeno exista en tu organismo más lento se producirá el siempre inevitable proceso de la degeneración, el cual acarrea además otras molestias cotidianas, como dolores en las articulaciones, huesos y músculos.

Incrementa tu metabolismo y energía

Otro beneficio que se desprende del colágeno es que ayuda a tu cuerpo a estimular tu metabolismo, porque ayuda a digerir y asimilar nutrientes esenciales y a crear masa muscular.

Mejora la salud de tu hígado

Gracias a que el colágeno mejora el flujo sanguíneo y mantiene tu corazón joven, es una sustancia extremadamente útil para desintoxicar tu cuerpo de sustancias dañinas.

Además, ayuda al hígado a disminuir el impacto sufrido al absorber sustancias dañinas como el alcohol y toxinas que no se supone que deberían pasar por él.

Por todas estas razones es que a lo largo de nuestras vidas se va haciendo cada vez más necesario comenzar a consumir esta proteína de manera artificial y así no perder tu vitalidad. ¡A tu vitalidad está unida una parte importante de tu calidad de vida!

Uno de nuestros lugares preferidos para adquirir fórmulas de colágeno sintético aquí en España es en farmacias y parafarmacias, especialmente aquellas del medio online como pharmandorraonline.com, por lo que si todos estos beneficios te han interesado nuestra recomendación es que no te arriesgues y siempre adquieras el colágeno en sitios dedicados especialmente al cuidado de la salud.

La entrada Beneficios del colágeno y la importancia de incluirlo en tu dieta aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2kzLlMw
via IFTTT

lunes, 28 de mayo de 2018

¿Cómo trabaja un psicólogo en terapia?

como-trabaja-psicologo

El interés por conocer la eficacia de los tratamientos psicológicos se ha multiplicado en los últimos años. Sin embargo, la mayoría de estudios se han centrado en comparar las diferentes corrientes psicológicas (cognitiva, conductual, sistémica, gestáltica, etc.) que en conocer las variables que son más relevantes para que el paciente cambie.

Sabemos que la terapia funciona y que la gente cambia, aunque en muchas ocasiones no conocemos el por qué, de ahí la importancia de los últimos estudios, encaminados en este sentido.

Las últimas investigaciones indican que el proceso de interacción entre psicólogo y paciente es esencial en ese cambio. Esto no se debe ni mucho menos, a una interacción simplista. No se trata de “hablar por hablar”, sino que el manejo intencionado de las claves de esa interacción, ayudan y facilitan el cambio terapéutico.

Se trata de que el psicólogo utilice todos aquellos conocimientos que posee respecto al cambio de conducta y los aplique en el proceso terapéutico. De esta manera, reforzará ciertas conductas de manera verbal o utilizando estímulos discriminativos.

Aunque la terapia suele ser fundamentalmente hablada, y que se puede considerar la situación clínica como una analogía del contexto natural, pocos estudios se centran en investigar esta interacción. 

En los últimos años encontramos que la relación terapéutica y las técnicas utilizadas forman parte de un proceso de aprendizaje y que ambos son necesarios para el cambio. En este sentido, el proceso terapéutico que facilita el cambio en la persona se compondría de las técnicas utilizadas, de la relación terapéutica, y del proceso que conlleva la interacción entre psicólogo y paciente.

El psicólogo debe poner en marcha una serie de procesos de aprendizaje que faciliten la conducta deseada y utilizar los mecanismos de aprendizaje (discriminación, refuerzo, etc.) para apoyar al cambio del paciente.

Además, establece una relación terapéutica de alianza con el paciente, en el que ambos se han de comprometer a hacer lo posible por efectuar el cambio. Debe quedar claro que los pasos ha de darlos el paciente, puesto que el psicólogo actúa como guía.

Por otra parte, las técnicas utilizadas han demostrado validez científica, es decir, su aplicación genera cambios en las conductas no deseadas y potencia las deseadas. Por ejemplo, sirven para dejar de fumar y también para aumentar la autoestima.

Sin embargo, es importante remarcar que no todas las técnicas sirven para lo mismo ni pueden ser utilizadas en momentos temporales indistintos. De igual forma no son siempre útiles para todas las personas.

Cada persona necesitará unas técnicas y cada problemática un trabajo específico. Por esta razón, el psicólogo ha de escoger las técnicas adecuadas para cada persona, situación y momento.

Existen otros factores que influyen en que se produzca o no el cambio terapéutico:

  • La motivación del sujeto
  • Si económicamente puede permitirse acudir a terapia con cierta asiduidad
  • Tener un objetivo claro
  • Poseer ayuda familiar o social
  • Si es una persona constante que pone en práctica todas las técnicas aprendidas
  • El grado de implicación (que el paciente ejerza un papel activo a lo largo de todo el proceso terapéutico)
  • El grado de abandono en la terapia
  • El contexto de la persona
  • Su nivel de confianza hacia la terapia
  • Su sinceridad
  • La relación que establece con el psicólogo.
  • También existen factores que dependen del psicólogo, como su formación, su nivel de pericia y habilidades, el momento personal en el que se encuentre, el llamado burn out (desgaste profesional).

Respecto a la motivación del sujeto,  es un aspecto que resulta esencial para que se dé el cambio terapéutico. En la práctica clínica se presupone esta motivación ya que el sujeto acude a terapia para cambiar alguna conducta, se debe prestar atención a este aspecto porque no siempre es así.

En la misma práctica clínica encontramos casos de pacientes con poca o nula motivación, como en casos de terapia de pareja en los que solo uno de los dos miembros quiere cambiar.

También ocurre cuando acude un adolescente “obligado” por sus padres sin intención de cambiar.  En esos casos, se ha de comenzar trabajando la motivación, haciendo ver al paciente los beneficios de ese cambio. Se le explicará que será un proceso paulatino que conllevará esfuerzo pero que el resultado superará al sacrificio.

 Se trata en estos casos, de un proceso más largo y lento, ya que hay que partir desde un punto más lejano al objetivo final. No obstante, empleando algo más de tiempo puede lograrse satisfactoriamente.

Por lo tanto, podemos afirmar que la terapia psicológica consigue hacer que las personas cambien gracias al proceso dialéctico que se establece en consulta.

La entrada ¿Cómo trabaja un psicólogo en terapia? aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2LAfaZO
via IFTTT

Condicionamiento Instrumental ¿Qué es y cómo funciona?

condicionamiento-instrumental

Un estudiante estudiará para obtener mejores notas. Este tipo de conducta se utiliza porque ha servido previamente como instrumento para conseguir lo mismo y recibe el nombre de “conducta instrumental”.

Primeras Investigaciones sobre Condicionamiento Instrumental

Comienzan con Thorndike. Su intención original era estudiar la inteligencia animal.
Sus experimentos se basaban en introducir animales hambrientos en cajas con comida en el exterior y a la vista del animal. El animal debía aprender cómo salir de la caja.

Los resultados son obvios, con la repetición el animal cada vez tarda menos tiempo en repetir la acción que abre la caja. Sin embargo hay que hacer una puntualización, Thorndike no explicaba que los animales compredieran el funcionamiento del mecanismo que abría la caja, sino que la abrían como una asociación estímulo-respuesta.

Es decir, un gato por ejemplo daba muchas respuestas al introducirlo en la caja, alguna de estas respuestas (de casualidad) abrían la caja, por lo tanto el animal poco a poco iría aprendiendo esta asociación y comenzaría a dar con mayor frecuencia el tipo de respuestas encaminadas a volver a abrirla. Yo no entiendo cómo se abre la puerta de mi coche con el mando a distancia…pero cada vez que quiero abrirla le doy al botón porque es lo que he aprendido.

Ley del efecto: Si una respuesta en presencia de un estímulo es seguida por un suceso satisfactorio, la asociación entre el estímulo (E) y la respuesta (R) se fortalece. Si la respuesta es seguida por un suceso molesto, la asociación E-R se debilita. La ley del efecto implica un aprendizaje E-R.

Aproximaciones modernas al estudio del condicionamiento instrumental

Procedimientos de ensayo discreto

Normalmente se llevan a cabo en laberintos

W.S. Small (1899-1900) creó laberintos para estudiar la conducta de las ratas. Uno tenía forma de T (para estudiar la conducta de elección )y otro era simplemente alargado con forma de I.

Con los laberintos se puede medir la velocidad de la carrera (desde la salida hasta la meta) y el tiempo de latencia (tiempo que tarda en abandonar la salida e iniciar la carrera).

Procedimientos de operante libre

Skinner (1938). Se permite que el animal repita la respuesta una y otra vez sin restricciones.(a diferencia de los laberintos en T en que el animal era sacado del laberinto al llegar a meta). Skinner quería obtener una respuesta más natural en los experimentos. La observación informal sugiere que la conducta en curso es un continuo, una actividad sigue a la otra. Skinner propuso el concepto de operante como la forma de dividir la conducta en unidades medibles con significado.

Rata hambrienta en una caja de Skinner. Hay una palanca conectada a un dispensador de comida. Cuando la rata aprieta la palanca cae comida.

La respuesta operante (presionar la palanca) se define a partir del efecto que produce en el ambiente. El operante de presión de la palanca se define como una presión hacia abajo suficiente para que cause el cierre del microinterruptor. Da igual si la presión la hace con la pata izquierda, derecha o con la cola, se trata del mismo operante.

Entrenamiento y moldeamiento al comedero Es la primera fase. Se realiza un seguimiento del signo mediante un sonido (condicionamiento clásico) para que el animal se dirija al comedero. (esto es el entrenamiento al comedero). Tras este entrenamiento el animal está preparado para aprender la respuesta instrumental. Si la respuesta NO ES ALGO que el animal ya realiza ocasionalmente NUNCA sucederá por si misma la respuesta que produce el reforzador.

Es decir, para empezar le daremos comida a la rata cada vez que se levanta sobre sus dos patas de forma natural (obviamente si en lugar de una rata fuera una rana, nunca podrá ponerse a dos patas). Cuando hemos conseguido la respuesta de alzamiento entonces daremos un paso más y le daremos la comida SOLO SI realiza la respuesta de alzamiento sobre la palanca. Poco a poco vamos produciendo un moldeamiento hasta conseguir la respuesta buscada.

Esta dos fases que hemos visto del modeamiento son: “reforzamiento de aproximaciones sucesivas” y “no reforzamiento de las formas de respuesta tempranas

Moldeamiento y nueva conducta Toda la nueva unidad conductual de la rata está formada por un conjunto de respuestas preexistentes (alzamiento, presión, etc). Es decir, se le enseña una nueva combinación de respuestas familiares en una nueva actividad.

Es importante señalar que el moldeamiento aprovecha la variabilidad inherente de la conducta. Es decir, se puede variar la conducta en una dirección u otra. El libro habla de un experimento sobre el picoteo en palomas en el que dependiendo del reforzador conseguían que su conducta tendiera a ir cerrando más el pico con el picoteo o lo contrario, ir abriendo más el pico con el picoteo.

Con el mismo experimento se obtenían resultados que explicaban que el moldeamiento puede producir nuevas formas de respuesta nunca antes realizadas por el organismo. Antes de los experimentos las palomas conseguían abrir el pico 10 mm, pero tras el moldeamiento llegaban hasta 20 mm.

La tasa de respuesta como medida de la conducta operante Los experimentos con operante libre permiten una observación continua durante largos periodos (a diferencia del ensayo discreto). Skinner propuso la “tasa de ocurrencia” (frecuencia de la respuesta por minuto) como medida de la probabilidad de una respuesta. Las respuestas más probables ocurren con frecuencia y muestran una tasa alta.

Procedimientos de condicionamiento instrumental

Antes de empezar con los procedimientos (que son 4) vamos a explicar 4 conceptos:

  • –  Estimulo apetitivo: Una consecuencia placentera.
  • –  Estímulo aversivo: Una consecuencia molesta.
  • –  Contingencia positiva: La respuesta instrumental proporciona el estímulo (un chico corta el césped y recibe dinero)
  • –  Contingencia negativa: La respuesta instrumental evita el estímulo (cierro la ventana y no entra lluvia)Y ahora los 4 procedimientos de los programas de reforzamiento que dan título al apartado:Reforzamiento positivo: Un padre da una galleta a su hija cuando hace los deberes. La respuesta instrumental produce un estímulo apetitivo. Por lo tanto existe contingencia positiva entre la respuesta y el estímulo.Castigo: Un jefe te critica por llegar tarde a una reunión. La respuesta instrumental produce un estímulo aversivo. Y OJO: Aquí también se produce una contingencia positiva entre la respuesta y el estímulo. (llegar tarde produce que el jefe te riña)Reforzamiento negativo: Se trata de un procedimiento en el que la respuesta instrumental finaliza o previene la entrega de un estímulo aversivo. Hay dos tipos de reforzamiento negativo:A)Escape: Se presenta el estímulo aversivo pero puede ser eliminado por la respuesta instrumental. Se puede escapar del sonido molesto de una radio apagándola.B) Evitación: Implica la programación de un estímulo aversivo para ser presentado en algún momento del futuro. La gente pone a punto su coche para evitar averías.

    Entrenamiento de omisión: La respuesta instrumental previene la presentación de un estímulo apetitivo. Se le dice a un niño que se vaya a su habitación cuando ha hecho algo malo no porque la habitación sea algo aversivo sino para evitar estímulos apetitivos como ver la televisión o que lo llamen sus amigos. El entrenamiento de omisión también recibe el nombre de “reforzamiento diferencial de otras conductas” o RDO. El RDO refleja el hecho de que el individuo recibe un estímulo apetitivo periódicamente a condición de que se dedique a realizar otra conducta diferente a la anterior.

Elementos fundamentales del condicionamiento instrumental

El condicionamiento instrumental consta de 3 elementos claves:

  • –  Una respuesta
  • –  Una consecuencia (el reforzador)
  • –  Relación (o contingencia) entre la respuesta y la consecuencia

La respuesta instrumental

Variabilidad conductual versus estereotipia

Los experimentos de Thorndike y Skinner enfatizaron que el reforzamiento incrementa la probabilidad de que la respuesta instrumental se repita en el futuro. Es decir, repeticiones de la misma respuesta. Sin embargo esto no significa que el condicionamiento instrumental no pueda producir también respuestas creativas o variables.

Los organismos pueden aprender a obtener reforzamiento en una situación donde se requiere hacer algo nuevo. Por lo tanto la variabilidad de la respuesta puede ser la base para el reforzamiento instrumental. Y esto se demostró con un experimento en palomas:

Page y Neuringer (1985) – Experimento en Palomas. Las palomas tenían que picotear 2 teclas durante 8 veces para obtener comida. Podían alternar los picoteos como quisieran siempre que fuesen 8 entre dos teclas. Tras 50 ensayos solo recibirían comida si no repetian ninguna de las combinaciones de los 50 ensayos del principio. Paralelamente un grupo de control recibía comida independientemente de si repetía o no. Los resultados demostraron que el grupo que no tenía que repetir las combinaciones daba mucha más variabilidad en su respuesta que el grupo de control, creando combinaciones nuevas.

Por lo tanto:

– La variabilidad de la respuesta puede mantenerse e incrementarse por reforzamiento.

– En ausencia de reforzamiento explícito de la variabilidad, la respuesta llega a ser más estereotipada con un condicionamiento instrumental continuado.

Relevancia o pertinencia en el condicionamiento instrumental

Esto es muy parecido a lo que vimos en el condicionamiento clásico cuando hablábamos de facilidad de aprendizaje cuando el EC era relevante para el EI en temas anteriores.

En el condicionamiento instrumental ocurre algo parecido, Thordike estudió las respuestas de gatos atrapados en cajas. Primeramente condicionó el rascado y el bostezo como respuestas instrumentales para escapar y en otros experimentos condicionó manipular un picaporte o tirar de una anilla.

Demostró que cuando se trataba del picaporte o la anilla, la respuesta era mucho más vigorosa que cuando se trataba del bostezo y el rascado. La evolución natural del gato hace que manipular un picaporte y empujar una anilla son respuestas que están relacionadas de forma natural con escapar de la trampa. Con esto se explica el concepto de pertinencia.

Deriva instintiva: Breland y Breland observaron varias limitaciones y problemas a la hroa de entrenar animales para realizar exhibiciones en circos. Observaron que los animales realizaban conductas relacionadas con su forma de alimentación en lugar de reproducir la conducta buscada por los educadores.

Sistemas de conducta y limitaciones en el condicionamiento instrumental

De acuerdo con la teoría de los sistemas de conducta, cuando un animal está privado de comida y se encuentra en una situación donde podría encontrarla, su sistema de alimentación se activa y se dedica a otras actividades relacionadas con la comida.

De acuerdo con la aproximación de los sistemas de conducta, deberíamos ser capaces de predecir qué respuestas se incrementarán con un reforzamiento de comida mediante el estudio de lo que los animales hacen cuando su sistema de alimentación está activado en ausencia de condicionamiento instrumental. Esto suena un poco lioso pero se entiende con el siguiente ejemplo:

Cuando un hamster tiene comida suficiente se dedica a otras actividades como el autocuidado (lavarse, etc) pero cuando está hambriento su sistema de conducta se centra en otras actividades como rascar o comer. Por lo tanto podemos concluir que el autocuidado no está relacionado con su sistema de conducta de la alimentación y que el reforzamiento de comida podría producir incrementos en actividades como cavar y escarbar pero no en lavarse la cara y rascarse.

El reforzador instrumental

Cantidad y naturaleza del reforzador

Las dos características están muy relacionadas. Tener un reforzador más grande o más sabroso (en el caso de la comida) provocará respuestas más intensas en los sujetos.

Cambios en la naturaleza y cantidad del reforzador

Esto está relacionado con el modelo Rescorla-Wagner visto en el tema anterior.

Si el EI es mayor de lo esperado, producirá condicionamiento excitatorio. Si por el contrario el EI es menor de lo esperado, producirá condicionamiento inhibitorio. Si trabajas por 9 euros/hora durante 6 meses y el septimo mes te siguen pagando lo mismo, será menos emocionante que trabajar 6 meses a 8 euros y luego a partir del septimo mes subirte a 9 euros. Es probable que los trabajadores del segundo grupo sean más productivos.

Contraste positivo: Se refiere a una elevada respuesta por una recompensa favorable resultado de una experiencia anterior con una consecuencia menos atractiva.

Contraste negativo: Se refiere a una respuesta disminuida por una recompensa desfavorable debido a una experiencia anterior con una consecuencia mejor.

Contraste sucesivo (positivo o negativo): Dos condiciones de respuesta en diferentes fases del experimento y sólo un cambio en la magnitud de la recompensa para los grupos de cambio.

Contraste conductual simultáneo: Efectos de contraste conductual (contraste positivo y negativo) que están producidos por frecuentes cambios entre una condición de recompensa favorable y una desfavorable, con cada condición de recompensa asociada a su propio estímulo distintivo.

Todos los efectos de contraste ilustran que la efectividad de un reforzador en una situación está determinada en parte por las experiencias del organismo con reforzadores en otras situaciones.

La relación respuesta-reforzador

En algunos casos hay una fuerte relación entre lo que una persona hace y la consecuencia que sigue, en otros casos no hay ninguna relación y en otros casos la relación puede ser probabilística. Un organismo debe organizar su tiempo para enfrentarse a varios retos y debe hacerlo de manera que lleve a cabo el mejor uso de su tiempo y energía.

2 tipos de relaciones entre una respuesta y un reforzador

a) Relación temporal (o contigüidad temporal): Tiempo que transcurre entre la respuesta y el reforzador. En la “Contigüidad temporal” el reforzador se entrega inmediatamente después de la respuesta.

b) Relación causal: (o contingencia respuesta-reforzador). Se refiere al hecho de que la respuesta instrumental es necesaria y suficiente para la ocurrencia del reforzador.

Efectos de la contigüidad temporal

El reforzamiento inmediato es preferible al demorado. Proporcionar el reforzador inmediatamente después de la ocurrencia de la respuesta instrumental facilita el aprendizaje. Hay varios factores que explican porqué el condicionamiento instrumental es tan sensible a la demora del reforzamiento:

– Una demora larga hace que el sujeto no sepa cual de sus respuestas haya sido la que ha producido el reforzador. Es decir, la rata levanta una palanca pero pasan 30 segundos hasta que se muestra una bolita de comida, durante estos 30 segundos la rata sigue haciendo otras cosas como pueden ser saltar, morder, etc., de repente surge la bolita y la rata ya no asocia la bolita con la palanca inicial ya que después ha seguido dando una serie de respuestas (saltar, morder, etc.) y no sabe cual de ellas ha sido la que ha propiciado la salida de la bolita.

– Para resolver este problema se entrega un reforzador condicionado o secundario inmediatamente después de la respuesta instrumental y que ha sido asociado previamente con el reforzador. Por ejemplo en el adiestramiento verbal de animales se dice “bueno” o “eso es” y cuando acabe la exhibición se le dará la comida.

– Otra manera de resolver el problema es mediante un “procedimiento de marcado” de la respuesta instrumental correcta. Experimento en ratas. Una caja con un brazo negro y otro blanco. El blanco es la respuesta correcta, el grupo de ratas que daba la respuesta correcta se dividió en 2 subgrupos, uno de estos subgrupos era extraido de la caja en el momento de entrar en el brazo blanco y llevado a otra caja a experar la comida.

El otro subgrupo no era extraído de la caja, sino que esperaba a recibir la comida en ella durante 60 segundos. Se demostró que el grupo que era “extraído” (marcado) de la caja, tenía un porcentaje de respuestas correctas superior en experimentos posteriores que el grupo que no había sido extraído. Es decir, hay que hacer algo inmediatamente después de la respuesta instrumental para que el animal se percate de que lo que acaba de hacer es la elección correcta.

La contingencia respuesta-reforzador

Repite lo anterior al principio del apartado pero añade que: Aunque la relación causal sea perfecta, el condicionamiento no ocurrirá si el reforzamiento es demorado durante demasiado tiempo.

El experimento de superstición de Skinner

Muy interesante y gracioso: Metió a 8 palomas en 8 cajas distintas que estaban programadas para dar comida cada 15 segundos independientemente de lo que estuviesen haciendo las palomas. Al rato volvío y comprobó que cada paloma estaba haciendo una cosa, unas daban vueltas otras picoteaban, etc, como si su comportamiento condicionara el hecho de que apareciese o no apareciese comida. Skinner denominó a esto conducta supersticiosa. Seguro que más de uno hacemos cosas parecidas.

Skinner explica esta conducta mediante la idea del reforzamiento accidental o adventicio que se refiere al emparejamiento accidental de una respuesta con la entrega del reforzador. Este experimento sugería que una contingencia positiva respuesta- reforzador no es necesaria para el condicionamiento instrumental.

Reinterpretación del experimento de superstición: Staddon y Simmelhag profundizaron un poco más en el experimento de Skinner y dieron nombre a las conductas de las palomas. Denominaron respuestas terminales a las que se daban al final del intervalo comida- comida y respuestas de interín a las que se daban en medio del intervalo. Las Palomas solían coincidir en el tipo de respuestas terminales y en el tipo de respuestas interín. Por lo tanto hay algo de contingencia entre el tipo de respuestas y el reforzador (al contrario de cómo sugería Skinner)

Explicación de la periodicidad de las respuestas de interín y terminales: Staddon y Simmelhag sugirieron que las respuestas terminales son respuestas típicas de la especie que reflejan la anticipación de comida a medida que el tiempo se encuentra más cerca de la próxima presentación de comida. En contraste, las respuestas interín son una manifestación de otras fuentes de motivación que eran más importantes al comienzo del intervalo entre comidas, cuando la presentación de comida era improbable.

El tipo de respuestas que se dan en el intervalo se agrupan en 3 subgrupos siguiendo el

orden temporal tras la última aparición de comida:

  1. a)  – Búsqueda focalizada poscomida (cerca del cuenco)
  2. b)  – Búsqueda general (lejos del cuenco)
  3. c)  – Búsqueda focalizada (cerca del cuenco otra vez)

Efectos de la controlabilidad de los reforzadores

Con una contingencia fuerte, que el reforzador suceda depende de si ha ocurrido la respuesta instrumental. Un hallazgo importante en experimentos con perros fue que la exposición a una descarga incontrolable dificultaba el aprendizaje posterior. Este efecto recibe el nombre de efecto de indefensión aprendida.

Y ahora 6 puntos que tienen que ver con el efecto de indefensión aprendida:

1. El diseño triádico: (tabla página 153)
Los experimentos de indefensión aprendida se realizan utilizando el diseño triádico. Contiene 2 fases:

a) Exposición

Grupo de ratas E: Expuesto a descargas periódicas de las que pueden escapar.
Grupo de ratas A: Cada sujeto del grupo A es acoplado a cada sujeto del grupo E y recibe las mismas descargas pero no pueden escapar de ellas.
Grupo C: No recibe descargas pero está confinado en el aparato tanto tiempo como los otros.

b) Condicionamiento

Los 3 grupos reciben entrenamiento de escape – evitación

Resultados: La exposición a una descarga incontrolable (Grupo A) produce peores resultados en el aprendizaje escape-evitación que el resto de los grupos. La diferencia en la tasa de aprendizaje entre los grupos muestra que los animales son sensibles a la contingencia respuesta-reforzador.

2. Hipótesis de la indefensión aprendida: Esta hipótesis asume que durante la exposición a descargas incontrolables, los animales aprenden que las descargas son independientes de su conducta, no pueden hacer nada para controlarlas. Esto dificulta el aprendizaje ya que la falta de control sobre la situación hace que descienda la motivación de los sujetos para realizar una respuesta instrumental. No confundir con el efecto de indefensión aprendida que explica el patrón de resultados obtenido con el diseño triádico.

3. Deficit de actividad: Las ratas del Grupo A aprendían a ser inactivas en respuesta a la descarga durante la fase de exposición.

4. Deficit atencional: Una descarga inescapable hace que los animales presten menos atención a sus acciones (ya que han aprendido que van a recibir la descarga hagan lo que hagan). Sin embargo marcar la respuesta instrumental supera el déficit de indefensión aprendida.

5.Relaciones estimulares en el condicionamiento de escape: El rasgo definitorio de la conducta de escape es que la respuesta instrumental tiene como consecuencia la terminación del estímulo aversivo. Además, la respuesta de escape tiene como resultado claves internas de retroalimentación de la respuesta. Hay dos:

– Claves de retroalimentación de la terminación de la descarga. (al comienzo de la respuesta de escape)

– Claves de retroalimentación de la señal de seguridad. (cuando el animal completa la respuesta)

Estas claves contextuales llegan a convertirse en inhibidores condicionados del miedo y limitan el miedo elicitado por las claves contextuales de la cámara experimental. Hay mayor probabilidad que las claves contextuales de la cámara en la que se administran las descargas queden condicionadas para elicitar miedo cuando las descargas son inescapables.

Para finalizar y a modo de conclusión: El diseño triádico ha sido de un valor incalculable para considerar la posible importancia de las contingencias respuesta-reforzador.

La entrada Condicionamiento Instrumental ¿Qué es y cómo funciona? aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2ISX7QQ
via IFTTT

Antecedentes Históricos del Aprendizaje

antecedentes históricos aprendizaje

Los inicios del aprendizaje tienen su raíz en la filosofía de René Descartes. Dualismo Cartesiano: 2 tipos de conducta

1) Conducta Involuntaria: Respuestas automáticas a los estímulos externos y está mediada por un mecanismo llamado reflejo.

2) Conducta Voluntaria: No requiere de la intervención de estímulos externos sino que se debe a la voluntad consciente de actuar de una determinada forma.

dualismo-cartesiano

Desarrollo Histórico del estudio de la mente

Innatismo: (Descartes) Nacemos con ideas innatas acerca de ciertas cosas. Es lo que se conoce como Postura nativista.

Empirismo: (John Locke) Todas las ideas de las personas eran aprendidas directa o indirectamente a través de experiencias posteriores al nacimiento. Modelo adoptado por filósofos británicos entre XVII-XIX. A los seguidores se les conocería como Empiristas británicos.

Descartes también pensaba que la mente no operaba de forma predecible y ordenada. El Hedonismo surge como una alternativa a este pensamiento.

Hedonismo: (Thomas Hobbes) Para los hedonistas, la mente opera de forma predecible y conforme a leyes. Las personas siempre tratarán de lograr el placer y evitar el dolor.

Concepto de asociación: Concepto importante para los empiristas británicos para explicar el funcionamiento de la mente. Las sensaciones simples se combinan hasta formas ideas complejas por medio de asociaciones.

Ejemplo

– Idea simple: Oir la palabra coche
– Idea simple: Recuerdo que evoca la palabra coche sobre experiencias anteriores que hemos vivido con los coches.

Estas dos ideas simples se combinan y tenemos:

– Idea compleja: Nos formamos una idea de su apariencia, de su utilidad y de cómo nos sentiríamos sentados en el.

Leyes de asociación

Leyes primarias: (Origen en Aristóteles) contigüidad, similitud y contraste

– Contigüidad: La más importante en el estudio de las asociaciones. Si dos eventos ocurren juntos en el espacio o en el tiempo de forma repetida quedarán asociados.

Ejemplo: Si nos encontramos con el olor de la salsa de tomate y los espaguetis con frecuencia, pensaremos en espaguettis con el mero olor de la salsa de tomate.

– Similitud y contraste: Dos ideas se asocian si son similares en algún aspecto (las dos son rojas) o si tienen alguna característica contraria (diferencia de tamaño).

Leyes secundarias: (Thomas Brown 1778-1820). La formación de asociaciones entre dos sensaciones estaba influida por un número de factores, incluyendo la intensidad de las sensaciones y la frecuencia y recencia con que las dos sensaciones ocurrían conjuntamente. Además se consideraba que la formación de una asociación entre dos eventos dependía del número de asociaciones anteriores en las que cada uno de dichos eventos estaba involucrado, y la similitud entre estas asociaciones pasadas y la que se forma en el presente.

Sin embargo los empiristas británicos no estudiaron en profundidad las leyes de asociación…hasta que llegó el psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus!!! (1850- 1909) quien inventó las Sílabas sin sentido.

Sílabas sin sentido: Combinaciones de 3 letras (bap por ejemplo) despojadas de cualquier significado que pudiera influir en cómo se reaccionaba entre ellas. El alemán este, Ebbinghaus, se utilizó a si mismo para medir su capacidad de recordarlas en diferentes condiciones experimentales. Comprobó que la fuerza de las asociaciones mejoraba con el entrenamiento y que las cercanas en una lista quedaban asociadas con mayor fuerza que las que estaban distantes.

Desarrollo histórico del estudio de los reflejos

Descartes pensaba que los mensajes que iban de los órganos de los sentidos al cerebro y los mensajes motores que iban del cerebro a los músculos viajaban por los mismos nervios. Descartes Pensaba que los nervios eran tubos huecos por los que se desplazaban unos gases llamados espíritus animales…no comment.

Como es obvio, siglos posteriores a la muerte de Descartes, todas estas ideas acerca de los reflejos resultaron ser erróneas.

Charles Bell y François Magendie demostraron que eran fibras nerviosas distintas las que se encargaban de transmitir la información sensorial desde los órganos de los sentidos hasta el sistema nervioso central y otras fibras que transmitían la información motora desde el sistema nervioso central hasta los músculos.

informacion-sensorial

– En 1669 John Swamerdamm mostró que la irritación mecánica de un nervio era suficiente para producir una contracción muscular, asi que lo de los espiritus animales desde la glandula pineal era innecesario.

– Posteriormente, Francis Glisson demostró que las contracciones musculares no se debían a que los músculos fueran hinchados por un gas.
Osea que toda esta gente tiró por tierra las elaboradas suposiciones que siglos antes había formulado Descartes.

Y con todo esto llegamos al siglo XIX y los rusos entran en acción:

– I.M Sechenov (1829-1905) – Propuso que los estímulos no siempre elicitan respuestas reflejas de forma directa. En algunos casos un estímulo puede liberar una respuesta que estaba inhibida y la fuerza de la respuesta no dependerá de la intensidad del estímulo. Ejemplo: Pequeñas partículas de polvo pueden liberar un potente estornudo. Según Sechenov, la conducta voluntaria y los pensamientos están en realidad elicitados (generados) por estímulos débiles y apenas visibles.

Sin embargo el trabajo de Sechenov tenía un fallo: No tuvo en consideración que a lo largo de la vida de un individuo, su respuesta ante un estímulo puede variar debido a la experiencia. Y aquí es donde llegá el padre del cordero (o mejor dicho, del perro): Ivan Pavlov

– Ivan Pavlov (1849 – 1936): Demostró experimentalmente que no todos los reflejos son innatos. Mediante mecanismos asociativos se pueden establecer nuevos reflejos para estímulos. Su papel fue similar al del alemán que hablabamos antes, Ebbinghaus, pero Pavlov realizó su trabajo desde la tradición filosófica de la reflexología y fueron famosos sus descubrimientos en torno al condicionamiento clásico.

El amanecer de una nueva era en el estudio del Aprendizaje

La cognición comparada y la evolución de la inteligencia

Descartes pensaba que los humanos eran los únicos animales que poseían mente. Y cómo no, no tardaron en surgir autores que dejaran por el suelo al pobre Descartes.

  • Darwin criticó duramente esta idea y en su libro “el origen del hombre” postuló que el hombre desciende de algún ser más primitivo, a pesar de que por el momento se desconozcan los eslabones intermedios”. En opinión de Darwin, la mente humana es producto de la evolución y si el ser humano tiene habilidades mentales como hacerse preguntas, memorizar, o razonar, el resto de animales posee también dichas habilidades.
  • George Romanes: Definió la inteligencia a partir de la capacidad de aprender. Esta definición fue ampliamente aceptada a finales del XIX y principios del XX.

Neurologia funcional

Nervismo: (Pavlov) – De acuerdo con el nervismo, las principales funciones fisiológicas están controladas por el sistema nervioso.

Sin embargo…años más tarde (1902) surgen dos investigadores británicos (Bayliss y Starling) demostraron que el páncreas estaba controlado parcialmente por factores hormonales y no neurales. Este nuevo descubrimiento le llevó a Pavlov a pensar que por ahí no iban los tiros y abandonar su investigación sobre la fisiología del sistema digestivo y centrarse en los reflejos condicionados.

Pavlov consideró los estudios de condicionamiento como un medio para obtener información sobre las funciones del sistema nervioso.

Ejemplo: El psicólogo del comportamiento es como un conductor que trata de descrubir el funcionamiento de un coche conduciéndolo en lugar de estudiando el motor.

Modelos animales de la conducta humana

Se pensaba que la investigación con animales podría proporcionar información útil para la comprensión del comportamiento humano.

Los modelos animales permiten investigar problemas que son difíciles o imposibles de estudiar directamente en personas. Un modelo permite realizar la investigación en condiciones más sencillas, mejor controladas y más económicas.

Por ejemplo: La similitud entre las ratas y los humanos en la forma de evitar comidas peligrosas hace que la rata sea un modelo válido para investigar el aprendizaje de aversión a la comida en humanos. El hecho de que las ratas tengan cola y de que caminen a 4 patas es irrelevante para el estudio de la selección de alimentos.

Lo más importante a la hora de construir un modelo animal útil es identificar las similitudes relevantes entre el modelo animal y la conducta humana en cuestión.

Dollard y Miller fueron partidarios de una integración en la que los estudios de laboratorio realizados con animales no humanos se usaran para aislar e identificar los fenómenos que podrían ser estudiados posteriormente con éxito en las personas.

Modelos animales y robótica

La meta de la robótica es hacer máquinas tan inteligentes como sea posible. Los ingenieros actuales contemplan la capacidad de recordar y aprender a partir de la experiencia como un rasgo importante de los sistemas artificiales inteligentes.

Definición de Aprendizaje

Según Domjan: “El aprendizaje es un cambio duradero en los mecanismos de conducta que implica estímulos y/o respuestas específicas y que es resultado de la experiencia previa con esos estímulos y respuestas o con otros similares”

Distinción entre aprendizaje y ejecución

Acerca de la definición anterior es importante puntualizar que atribuye el aprendizaje a un cambio en los mecanismos de conducta, no a un cambio directo en la conducta. Esto es importante ya que pueden haber cambios en la conducta que no sean consecuencia de un aprendizaje

Ejecución: Se refiere a las acciones de un organismo en un momento concreto. Que hagamos (o no) algo depende de muchas cosas, como la motivación, capacidades sensoriales, etc, además del aprendizaje.

Que un niño se tire (ejecución) a una piscina es algo que está determinado por otras cosas (lo fria que esté el agua, la motivación por tirarse, la profundidad etc.), además del aprendizaje. No podemos afirmar que el hecho de tirarse se deba exclusivamente al aprendizaje.

El aprendizaje y otras fuentes de cambio conductual

Existen cambios en la conducta tan breves que no pueden ser considerados como ejemplos de aprendizaje:

Fatiga: El esfuerzo físico debilita gradualmente la fuerza de una respuesta.

Cambio en las condiciones estimulares: Encender las luces a mitad de la película en el cine provoca una respuesta en los espectadores.

Estado Fisiológico o motivacional del organismo: El hambre y la sed provocan respuestas que no se observan en otros momentos.

Maduración: Un niño crece y alcanza una estantería a la que antes no llegaba. No se considera aprendizaje ya que es un cambio debido al paso del tiempo.

Diferentes tipos de mecanismos causales

Existen 4 tipos de causas descritos por Aristóteles:

Causa eficiente: Es la experiencia anterior con estímulos y/o respuestas específicos que produce el cambio en la conducta que señala la presencia del aprendizaje.

Causa material: Hacen referencia a los cambios físicos en el sistema nervioso que median en el aprendizaje.

Causa formal: Las causas formales son las teorías o modelos de aprendizaje. Estas teorías o modelos pueden expresarse en términos matemáticos o computacionales.

Causa final: La causa final de un comportamiento o de cualquier proceso biológico es cómo ese proceso contribuye al éxito reproductivo del organismo. La causa final se mide a partir del número de descendientes de un organismo.

Aspectos metodológicos del estudio del aprendizaje

El aprendizaje como ciencia experimental

Los investigadores del aprendizaje han centrado su atención en las causas eficientes, materiales y formales. Las causas no pueden observarse directamente. Tan sólo pueden ser inferidas a partir de los resultados de las manipulaciones experimentales.

Si una persona entra en una habitación a oscuras, pulsa un interruptor y se enciende la luz, no podemos concluir que accionar el interruptor sea la causa de que la luz se haya encendido. Puede haber un detector de movimiento que haya detectado la presencia de la persona y haya encendido la luz. Para descartar esta posibilidad, la persona debería entrar de nuevo a la habitación y no pulsar el interruptor para ver qué ocurre.

Para identificar una causa se requiere la realización de una prueba en ausencia de dicha causa. Entonces podremos comparar los resultados obtenidos en presencia y en ausencia de la presunta causa. La pregunta típica es si un procedimiento produce un efecto de aprendizaje en particular. Para responder a esta pregunta, hay que comparar las acciones de los individuos que previamente han sido expuestos al procedimiento en cuestión con las acciones de los individuos que no han sido expuestos a dicho procedimiento.

La perspectiva de proceso general en el estudio del aprendizaje

Elementos de la perspectiva de proceso general

La característica más obvia de la naturaleza es su diversidad. Sin embargo todos los científicos han optado por fijarse en los aspectos comunes a la hora de estudiarla. Han tratado de formular leyes generales con las que organizar y explicar la diversidad de los eventos del universo. Los investigadores del aprendizaje animal han seguido esta tradición.

Un presupuesto fundamental en la perspectiva de proceso general es que los fenómenos estudiados son el resultado de procesos más elementales. Además se supone que estos procesos elementales operan de forma similar independientemente de donde se encuentren. Los investigadores del condicionamiento y el aprendizaje se han adherido a esta perspectiva de proceso general desde los comienzos de esta área de estudio en psicología.

Darwin, Pavlov o C. Lloyd Morgan seguían esta perspectiva. Creían en la existencia de leyes universales (por ejemplo las leyes de asociación) para todas las especies, aunque también afirmaban que cada especie podía tener un ritmo diferente de aprendizaje para unas mismas leyes elementales.

Implicaciones metodológicas de la perspectiva de proceso general

La principal implicación metodológica de esta perspectiva es que se pueden descubrir los principios de aprendizaje estudiando cualquier especie o sistema de respuesta que demuestre aprendizaje. Esta implicación ha llevado a una estandarización en la comunidad científica de los paradigmas experimentales.

Demostración de la generalidad de los fenómenos de aprendizaje

Es importante tener en mente que la adopción de la perspectiva de proceso general no prueba la generalidad de los procesos de aprendizaje. Una teoría general no puede verificarse empíricamente utilizando unos pocos paradigmas experimentales estandarizados. La generalidad del aprendizaje debe probarse realizando estudios en distintas especies y situaciones

El uso de animales en la investigación sobre aprendizaje

Razones del uso de animales en la investigación sobre aprendizaje

Con los animales de laboratorio los científicos pueden estudiar cómo se aprenden las reacciones emocionales intensas. Sin embargo, con las personas, los investigadores se ven limitados a tratar de modificar las respuestas emocionales inadaptadas una vez que éstas ya han sido aprendidas. Para modificar esta respuesta tienen que comprender cómo se aprendió, y es por esta razón por la que se estudian las respuestas emocionales en los animales de laboratorio y extrapolan la conclusión a los seres humanos.

Una de las preguntas fundamentales acerca de la naturaleza humana es cómo evolucionaron la cognición y la inteligencia. Por ello la investigación sobre la evolución de la cognición y la inteligencia se apoya fuertemente en estudios de aprendizaje realizado con animales.

Ventajas de utilizar animales de laboratorio en lugar de personas

  • Los procesos de aprendizaje suelen ser más simples
  • El comportamiento de los animales no se ve complicado por procesos lingüísticos
  • No es necesario hacer peticiones explícitas a los sujetos
  • El investigador no debe preocuparse sobre si los actos de los participantes no están influidos por el deseo de complacer al investigador.

Los animales de laboratorio y la conducta normal

La ética de la investigación con animales de laboratorio

Han surgido reglas estrictas que obligan a los laboratorios a tratar bien a los animales. Sin embargo se olvida que aunque no existan estas reglas, los científicos siempre los tratarían bien, ya que la información extraída a partir de experimentos a animales enfermos o ansiosos no es fiable. Por lo tanto los propios científicos son los primeros interesados en el bienestar de sus sujetos experimentales.

A veces los experimentos conllevan incomodidades, como la privación de comida o estimulos aversivos. Algunos temas importantes, como el castigo o el condicionamiento del miedo no pueden estudiarse sin alguna incomodidad por parte del sujeto. Los estudios de aprendizaje del miedo utilizan a menudo descargas eléctricas, pero de baja intensidad.

¿Qué constituye un trato humano a los animales?

Asumiendo que una especie merece el trato que establezcan las normas oficiales, ¿cuáles deberían ser esas normas? A menudo se describe el “trato humano” como el tratamiento apropiado para los animales de laboratorio. Sin embargo las ratas prefieren vivir en madrigueras oscuras hechas de basura y los humanos en habitaciones limpias e iluminadas…y así es precisamente como se tiene a las ratas en los laboratorios. Quizá el “trato humano” que les damos no es precisamente el que las ratas preferirían…

¿Deben los seres humanos beneficiarse del uso de otros animales?

Muchos animales domésticos también se benefician de la relación con los humanos, de hecho algunos no existirían. Se trata de una relación simbiótica.

Además el uso de animales de laboratorio representa tan sólo una pequeña parte del uso que otros humanos hacen de los animales domésticos, incluyendo su uso como fuente de alimentación.

Dato curioso: En 1997 se utilizaron en EEUU 8,5 mil millones de animales en alimentación. Sin embargo solo se utilizaron 8,5 millones en laboratorio. Esto tan sólo constituye un 0,1% del número total de animales empleados en ganadería.

Si a estos datos sumamos el impacto en su habitat que tiene la construcción de carreteras, viviendas, etc o los miles de animales muertos por insecticidas, etc. La proporción de los utilizados en laboratorios es aún más insignificante.

Alternativas a la investigación con animales

Russell y Burch (1959) formularon las 3 “R” de la investigación con animales.

  • –  Reemplazamiento del uso de animales por otras técnicas de estudio
  • –  Reducción del número de animales empleados por medio de técnicas estadísticas
  • –  Refinamiento de los procesos experimentales para causar menos sufrimientoAlgunas de las alternativas propuestas son las siguientes:
  1. Técnicas observacionales: No se puede. Los estudios de aprendizaje requieren manipulaciones experimentales de la experiencia pasada.
  2. Uso de plantas: No se puede estudiar el aprendizaje ya que carecen de sistema nervioso.
  3. Cultivo de tejidos: El funcionamiento de estos procesos celulares en el organismo intacto solo puede estudiarse en el organismo intacto.
  4. Simulaciones informáticas: La preparación de un programa informático que simule un fenómeno natural requiere un conocimiento profundo del fenómeno en cuestión. No pueden utilizarse para generar hechos anteriormente desconocidos sobre la conducta. Eso sólo puede hacerse estudiando a los organismos vivos.

Conn y parker (1998):

“los científicos dependen de los ordenadores para procesar los datos que ya poseen, pero no pueden usarlos para explorar lo desconocido en busca de nueva información”

Términos Clave en la Historia del Aprendizaje

Aprendizaje: Cambio duradero en los mecanismos de conducta que implica estímulos y/o respuestas específicos y que es resultado de la experiencia previa con esos estímulos y respuestas o con otros similares.

Asociación: Conexión entre la representación mental de dos eventos (dos estímulos o un estímulo y una respuesta) de forma que la ocurrencia de uno de los eventos activa la representación del otro.

Dualismo: Visión de la conducta según la cual las acciones pueden dividirse en dos categorías: conducta voluntaria controlada por la mente y conducta involuntaria controlada por mecanismos reflejos.

Ejecución: Actividades de un organismo en un momento particular.

Empirismo: Corriente filosófica según la cual todas las ideas de la mente tienen su origen en la experiencia.

Fatiga: Disminución temporal de la conducta provocada por el uso excesivo o repetido de los músculos involucrados en ella.

Hedonismo: Postura filosófica propuesta por Hobbes según la cual las acciones de un organismo están enteramente determinadas por la persecución del placer y la evitación del dolor.

Maduración: Cambio en la conducta causado por el desarrollo físico o fisiológico del organismo en ausencia de experiencia con eventos particulares del ambiente.

Innatismo: Postura filosófica según la cual los seres humanos nacen con ideas innatas. Nervismo: Postura filosófica adoptada por Pavlov según la cual todos los procesos conductuales y fisiológicos están regulados por el sistema nervioso.

Reflejo: Mecanismo que permite que un evento específico del ambiente elicite una respuesta específica.

Sílaba sin sentido: Combinación de 3 letras ( dos consonantes separadas por una vocal) sin significado.

La entrada Antecedentes Históricos del Aprendizaje aparece primero en Psicocode.



from Psicocode https://ift.tt/2JfbtKY
via IFTTT