viernes, 30 de septiembre de 2016

¿Qué hacer ante el Suicidio?

suicidio

“Cualquier persona tiene el potencial para convertirse en suicida cuando se enfrenta a una situación que produce dolor emocional y considera interminable, intolerable y sin salida.

J. A Chiles y K. Strosahl; The suicidal patient

Esta es la principal causa de cualquier idea sobre suicidio. Hoy vamos a aprender algunas cosillas sobre este tema. Sobretodo, cómo actuar y qué mitos irreales se dicen sobre esto.

Falsos mitos sobre el suicidio

Empezamos por lo más obvio. Hay ciertos mitos sobre el suicidio que son completamente falsos. Por ejemplo:

  • Cuando la gente habla de suicidarse, en realidad nunca lo hace. La mayoría de la gente que comete suicido ha avisado directa, o indirectamente.

  • Cualquiera que intente matarse, está Loco. Falso, el dolor emocional extremo no tiene por qué ir ligado a una enfermedad mental siquiera.

  • Si una persona está dispuesta a matarse, nada ni nadie podrá impedirlo. La mayoría de los suicidas no quieren morir. Sólo quieren librarse de esa agonía, o quizás tienen sentimientos encontrados y vida y muerte se entremezclan de una forma muy confusa.
  • Después de superar una crisis suicida, esa persona ya está fuera de peligro. Ese sentimiento puede perdurar, o puede aparecer de nuevo en el futuro.

¿Cómo podemos detectarlo?

Y ahora empecemos con la parte práctica. ¿Podemos detectar si una persona está pensando en suicidarse? Sí, hay ciertos indicios. Eso sí, que detectemos alguno de ellos, no significa que esa persona vaya a cometerlo inevitablemente. La mayoría de las veces, estos indicios son llamadas de socorro. Son una forma de expresar lo mal que se están sintiendo. Pero eso no significa que tengamos que relajarnos. Debemos estar atentos a cosas como por ejemplo:

  • Por supuesto, cuando mayor es la depresión, mayor es el riesgo a caer en esta idea.

Y este debería de ser el primer indicativo. La depresión va degenerando muchísimo a una persona. Pero por lo general, si sufre de depresión, siempre hay un riesgo.

  • Escuchar que esta persona dice cosas como: “Todos estarían mejor sin mí”, “Lo sentirás cuando esté muerto”, “No os preocupéis, no estaré mucho tiempo aquí”.

Parecen frases dichas para llamar la atención. Pero no debemos subestimarlas.

  • Preocupación por la muerte. Ya sea hablando o escribiendo sobre ella.
  • Hacer testamento, arreglar papeles, regalar cosas
  • Estar de repente contento y relajado después de haber vivido un episodio de profunda tristeza.

Esta es la que más llama la atención. Cuando una persona ha tomado la decisión de suicidarse, ya nada más le preocupa. Ya no hay motivos para estar deprimido. Ya ha tomado una solución práctica.

  • Visitar de repente a amigos y familiares, puesto que se trataría de una despedida.
  • Haber tenido muchos accidentes de repente. O se ha visto envuelto en alguna conducta de riesgo, como conducir con exceso de velocidad, autolesionarse, etc.
  • Acumular fármacos.
  • Hablar sobre el suicidio. Incluso bromeando.

Y si esa persona te dice que quiere suicidarse, fíjate en los siguientes elementos:

  • Averigua si hay riesgo inmediato de suicidio. Si por casualidad, ya tiene pensado el momento y la forma. Normalmente, no hay riesgo inminente de suicidio, pero de ser así, no dudes en avisar a la policía.
  • No lo dejes solo. Escúchale con lo que tenga que decir. No juzgues, no intentes ponerte en su lugar y comprender lo que siente. Por muy irrealista que suene lo que te esté diciendo, lo importante son sus sentimientos. Recuerda: su dolor es tan grande que prefiere morir que seguir adelante.

  • No intentes que se sienta culpable diciéndole, por ejemplo, que hará mucho daño a su familia si muere. Es mucho peor eso.
  • No desestimes nada de lo que te diga diciéndole por ejemplo que no piense en esas cosas, o que se olvide, ni nada de eso.
  • Muéstrale atención. Deja que llore, que se enfade. Da igual, que exprese todo lo que tenga que expresar.
  • Y después, tu devolución, lo que debes de decirle, es que lo que siente, aunque él diga lo contrario, tiene tratamiento. Que hay otras alternativas. Que una persona con esos pensamientos debe de acudir primero a un especialista y que no desestime la ayuda de los profesionales. Dile que esos pensamientos y deseos siempre son temporales. Y que pase lo que pase, le ayudarás a que se mejores.
  • Y ya puestos, ya que vas a ayudar, saca de su casa todo aquellos objetos que pueda ser peligroso; como por ejemplo, medicamentos. Y por supuesto, ayúdale a encontrar a un psicólogo o psiquiatra.

¿Y si soy yo el que tiene ideas suicidas?

Y bueno, ¿y si resulta que yo mismo soy el factor de riesgo? ¿Y si soy yo quien tiene esas ideas? ¿Qué puedo hacer para acallarlas?

Todo pensamiento suicida es transitorio. Puede durar más, o durar menos, dependiendo de lo grave de la situación de esa persona. Pero esos sentimientos, incluso para las propias personas depresivas, se terminan convirtiendo en algo predecible. La mayoría de los suicidios suceden durante los tres primeros episodios depresivos, antes de que se den cuenta de esta naturaleza transitoria. Después, el riesgo de suicido disminuye.

Aquí te doy algunos tips prácticos para ayudarte:

  1. Escribe una lista de 5 o 10 personas de confianza a las que podrías recurrir, con sus contactos.
  2. Prométete que en cuanto tengas ese tipo de ideas, dejarás todo lo que estés haciendo, y llamarás a la primera persona de esa lista. Si no contesta, o no se lo toma en serio, a la segunda. Y así hasta que puedas hablar con alguien.
  3. Busca un psicólogo y pide cita inmediatamente.
  4. Lleva un diario donde puedas describir tus síntomas depresivos y tus pensamientos suicidas.
  5. Paralelamente, escribe sobre tus metas, tus esperanzas y deseos de futuro. Aunque sean irrealistas o ideales. Escribe también sobre las personas importantes en tu vida. Este documento será como un comodín. Puedes leerlo cada vez que te sientas mal.
  6. Después de que los describas, podrás identificar las señales y los síntomas que te llevarán a la ansiedad o a otra crisis suicida. Grábate a fuego que esos síntomas son señales para que empieces a cuidarte. No para que te enfades contigo o sientas autocompasión.

La idea de la muerte es algo que todos tenemos. No lo neguéis. Todos en algún momento hemos pensado qué se siente al morir, o cómo sería el mundo si yo no estuviera. Es algo normal. Es algo a lo que nos tendremos que enfrentar tarde o temprano.

Si quieres saber más, o tener un recurso más atractivo, siempre puedes tener en cuenta este vídeo donde se cuenta todo esto, y algunas cosillas más.

Y si te ha gustado este post, no olvides COMPARTIR, COMENTAR y SUSCRIBIRTE a mi canal en youtube.

Photo Credit: Chica triste via shutterstock

La entrada ¿Qué hacer ante el Suicidio? aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2cQ8CXL
via IFTTT

jueves, 29 de septiembre de 2016

Profecía autocumplida ¿Cómo afecta a tu vida?

¿Alguna vez te has dado cuenta del importante valor que tienen cada uno de tus pensamientos? Incluso, puedes hacer que las predicciones de tu vida se conviertan en realidad. ¿Qué.

La entrada Profecía autocumplida ¿Cómo afecta a tu vida? aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com http://ift.tt/2dnYNhb
via IFTTT

Yo no necesito ir al psicólogo

necesito ir al psicólogo

Quien más, quien menos, estaremos en este mundo unos 75 años. Un día tiene 24 horas por lo tanto un año tiene 8760 horas lo que suma un total de 657.000 horas de vida.

Luisa siente una pequeña molestia en un pié. De vez en cuando al caminar siente un pinchazo, pero lo deja estar. Al cabo del tiempo, sigue notando el pinchazo cada vez más doloroso, pero se acostumbra a ese dolor pensando que ya se le pasará. Pasan tres años y el marido de Luisa se da cuenta que cojea un poco, ella se da cuenta en ese momento que le duele la cadera, y acude al médico. El diagnóstico es medianamente grave, y Luisa requiere operación y estar con una muleta durante un año.

Si llevamos esto al mundo de la salud mental, creo que se entiende perfectamente. Estamos acostumbrados a aguantar el dolor psíquico, es más, tenemos muchas estrategias mentales para soportarlo. En el caso de Luisa, si cambiamos la pierna, por… Luisa un día se sentía decaída… el final de la historia, la muleta, se convierte en medicación.

Pero hoy en día aún existe una diferencia muy grande entre el enorme valor y atención que le prestamos a nuestra salud física y el temor, prejuicio y tabú que existe hacia las dolencias psicológicas o emocionales.

En la historia de Luisa, si la dolencia fuera física, es probable que fuera ayudada por sus familiares o personas desconocidas, le cederían el puesto en la guagua, se preocuparían por su situación, la acompañarían a los lugares donde no podría ir sola etc.

Sin embargo si se quejara de ansiedad, tristeza, desánimo, culpa, podría ocurrir que su entorno le exigiera salir de esa situación con expresiones del tipo “afortunadamente no tienes nada físico”, “si lo tienes todo, no te quejes”, “eso son boberías tuyas”, “ya estás otra vez”, y un sinfín de juicios hacia esa persona sin entender que una dolencia psíquica o del alma, puede llegar a ser mucho más limitante y dolorosa que una física, ya que el asunto mental no resuelto se va a expresar de forma violenta a través del cuerpo mediante nuestras emociones expresadas o no expresadas.

Y claro, ante esta falta de aceptación y entendimiento de ver las dolencias mentales como algo normal, las personas tendemos a esconderlas, haciéndolas nuestro secreto, pues tememos mostrar aquello que nos hace débiles, muchas veces con fachadas que muestran lo contrario.

Es frecuente escuchar en consulta “yo no le digo a nadie que voy al psicólogo”. Afortunadamente todo esto va cambiando poco a poco. Me llega a la cabeza la siguiente pregunta… ¿Somos débiles? Procuraré responderla.

Hay que entender que de un modo u otro los problemas de ansiedad, depresión, preocupaciones etc. no son “culpa” nuestra, al fin y al cabo los “trastornos” nacen de salirse de la media de lo que se espera en una sociedad.

Una sociedad encorsetada, rígida y muy exigente, en la cual la confusión entre lo que realmente es necesario y tiene valor, nos han creado unas necesidades y expectativas que muchas veces penden de un hilo, y están alejadas de muchas realidades que vivimos. Y aquí aparece el concepto de Felicidad, parece que estamos en la era de encontrar la Felicidad.

¿Te has parado a pensar lo duro que es esto? Te invito a que reflexiones profundamente en cuáles son las características de la Felicidad que nos intentan hacer creer y te animo a que pienses en lo siguiente: “la felicidad ya es, no es dependiente de nada, ya existe” solo hay que cambiar nuestro sistema de valores y expectativas. Dentro de todo esto, lógicamente, sin nosotros quererlo ni buscarlo, hay una delgada línea entre tener preocupaciones y no tenerlas, y un exceso de esto llevará a ansiedades, desánimos y frustraciones.

Es absolutamente normal pasar por malos momentos y tener “crisis” sin ella no habría crecimiento, cada “crisis” es por tanto una experiencia vital que nos puede ayudar a mejorar. Podríamos decir que las crisis son grandes oportunidades para romper todo ese sistema de creencias y rutinas en las que ando inmerso y dar un paso hacia una mayor amplitud de mí, un paso a hacia la libertad. Y un dato, la libertad poco tiene que ver con ese concepto abstracto de Felicidad.

¿Y en qué puede ayudar la psicología?

La psicología lo único que ofrece es que el sufrimiento de las personas sea el menor posible en estas etapas de cambios y crisis. Decidir acudir ayuda en un momento determinado puede ahorrarte mucho sufrimiento a la larga.

Te muestro aquí dos datos interesantes:
Un 40% de la población española padece ansiedad o depresión y sólo la mitad se trata. El índice de suicidios va en aumento, logrando en 2014 su máximo histórico con 10,7 suicidios al día, un total de 3970 suicidios en el año.

¿Qué quiero decir con esto?

Los dolores emocionales y psíquicos están ahí, y son más frecuentes de lo que parece. Los estados de ánimo decaídos, frustraciones etc. forman parte de nuestra sociedad así como también otros problemas de salud.

¿Qué ocurre entonces?

La salud mental aún no está considerada como debiera como salud, o por lo menos no a la altura de otros tipos de salud. Realmente una persona puede gastar más dinero en un dentista a lo largo de su vida que pensar en acudir a un psicólogo si tiene un problema. La tendencia será soportar, yo aguanto esta situación.

Aquí planteo dos preguntas para finalizar.

¿Porqué pudiendo estar bien, decidimos aguantar el sufrimiento?

¿Si vamos a vivir 657.000 horas en nuestra vida, porqué no dedicar 10 de esas horas (sesiones) en invertir para que el resto de horas de mi vida sean mejores y de mayor calidad?

Date cuenta que solo hay una oportunidad, para comprobar con curiosidad y amor si podré construirme como otro tipo de persona, más libre de dolor, más amplia. Esa única oportunidad es el tiempo que estaremos en este planeta, esos 60-80 años…

Hay personas que por vergüenza, orgullo, creencias rígidas, desconfianza, decidirán vivir su tiempo en la tierra del mismo modo, eso les dará seguridad. Yo te invito con este texto a que te des esa oportunidad y tiempo para comprender qué te ocurre y vivir más ligero y esto esto requiere una tremenda responsabilidad, valor y sobre todo amor.

Photo Credit: Consulta de Psicología via Shutterstock

La entrada Yo no necesito ir al psicólogo aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2dnV9Uh
via IFTTT

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Sentimientos tras una ruptura sentimental

los-sentimientos-tras-una-ruptura-sentimental

¡A quién no le han partido el corazón alguna vez! El mal de amores, es tal vez uno de los acontecimientos vitales más dolorosos de los que podemos experimentar. El tema de los sentimientos es el que más nos remueve cuando vivimos una ruptura sentimental.

Duelo por ruptura de pareja:5 fases

¿Sientes dolor? si recientemente te estás enfrentando a una ruptura sentimental, seguramente si lo sientes. Aquellos que aparentan no sentir dolor al acabar sus relaciones, o bien lo han pasado ya, o, todavía tienen que sentirlo. Un sentimiento que se vive, se reconoce, pero que no se expresa, hace daño a quien lo siente, le quema por dentro haciéndole sentir inseguro e insatisfecho consigo mismo.

Manual de Terapia de Pareja

Es muy importante sacar fuera estos sentimientos ya sea a través de la escritura de los mismos o al comentarlos con una persona de nuestra confianza; con ello lograrás hacer que el peso de la carga sea más ligero, además tendrás la oportunidad de escucharte a ti mismo, lo cual te será de gran utilidad para entenderte y aceptarte.

¿Cómo afrontar un proceso de duelo?

Probablemente ahora estés experimentando toda la gama de sentimientos dolorosos que surgen cuando se pasa por una ruptura sentimental . Adelante, pues; reconoce que te duele. El hecho de que duela es normal, sano e incluso bueno.

¿Qué son las emociones?¿para qué sirve lo ue siento?

Hay una serie de sentimientos que son comunes a todas las personas que afrontan una ruptura sentimental:

 

  • MIEDO

los-sentimientos-tras-una-ruptura-sentimental1Terminar una relación amorosa produce miedo de todo tipo, algunos de los cuales nunca pensaste que sentirías. Otros son viejos temores que has sentido toda tu vida, pero que has podido negar.

Uno de los temores mayores en una ruptura sentimental es la incertidumbre del futuro, a tomar las decisiones que debes afrontar, miedo de no saber cómo relacionarte y de que hablar con los demás que no sea de tu situación actual, miedo de ir a juicio, a perder el control y a expresar tu ira y tu rabia, puedes tener miedo de estar solo y de vivir solo, miedo de creer que no eres digno de ser amado, miedo de que te hagan daño otra vez, miedo a los cambios, (mudarme de casa, empleo, amigos y en mi mismo), a confiar en otra persona e incluso a salir o a estar con otra persona me asusta enormemente.

El miedo puede ser una sensación paralizante mientras no lo reconozcamos como una parte de nosotros mismos; cuando lo hacemos, se convierten en una motivación y en una oportunidad de conocernos mejor.

 

  • SOLEDAD

los-sentimientos-tras-una-ruptura-sentimental2Es natural sentir una soledad profunda cuando se está viviendo una ruptura sentimental. Muchos hábitos de la vida cotidiana deben alterarse ahora que la otra persona se fue.

La idea de:” estaré así de solo para siempre” te agobia mucho. Parece que nunca volveremos a tener un nuevo amor. Es probable que tus hijos vivan contigo y que tengas amigos y familiares cerca, pero, en cierta forma la soledad es mayor que todos los sentimientos de afecto que estos seres queridos te dan.

 

  • CULPA Y RECHAZO

Por lo general en toda ruptura sentimental siempre hay alguien a quien se le puede atribuir más responsabilidad en la decisión de poner fin a la relación, y otro que es más reacio a dejar la relación: generalmente los primeros se sienten más culpables por hacer daño a la persona que antes amaban y experimentan más culpa; y a los segundos se sienten profundamente rechazados y les cuesta mucho esfuerzo asumirlo.

3 causas la ruptura de pareja

Podemos decir que hay una culpa adecuada a la situación y es la que sentimos cuando hacemos algo malo o herimos a alguien y nos sentimos mal por ello. Cuando una relación amorosa termina, es adecuado sentirnos mal por herir a alguien o por herirnos a nosotros mismos.

Un paso hacía la superación de los sentimientos de rechazo consiste en darnos cuenta de que la ruptura sentimental tal vez no sea del todo culpa tuya (igual que tampoco toda la culpa es del otro). La verdad es que las relaciones se terminan y es más real plantearnos “si tenemos un problema no se debe a que algo anda terriblemente mal en mi. Si no podemos resolverlo él o ella tiene tanto que perder como yo, o tal vez más”. Es importante empezar a admitir que la responsabilidad es recíproca, no solo tuya o no solo de tu expareja.

 

  • TRISTEZA Y/O DEPRESIÓN

los-sentimientos-tras-una-ruptura-sentimental3La tristeza es una parte importante del proceso de pérdida. Cuando sufrimos la pérdida de un amor es necesario que lamentemos esa pérdida. Este sentimiento combina una tristeza profunda con fuertes sentimientos de desesperación. Uno de sus síntomas es la pérdida de peso, aunque algunas personas engordan durante este periodo y los problemas de insomnio.

Depresión: actúa para avanzar

Los cambios de ánimo son normales, repentinamente se pierde el control y no se puede dejar de llorar, este cambio puede haber sido disparado por la conversación con un amigo o un conocido.

 

  • IRA

lasemocionestras-una-ruptura-sentimental5Este tipo especial de rabia se dirige, sobre todo, a la ex pareja, y te puede resultar realmente útil en tu recuperación, porque te ayuda a alcanzar una cierta distancia afectiva de tu pareja anterior, quienes no pueden expresar su ira retrasan su proceso de liberación: se deprimen mucho, se inmovilizan y no pueden terminar sus intensos sentimientos hacia su antigua pareja.

Aunque tampoco es saludable contener la ira ni expresarla de manera agresiva, es importante que aprendas maneras positivas de expresarlo.

Cómo controlar la ira

Esta ira por la separación y la ruptura sentimental debemos ventilarla y soltarla de una manera no destructiva. Para ello sugerimos distintas formas de expresión de esta ira como: utilizar el sentido del humor, aprende a expresar la ira es desahogarte con alguien, realizar cualquier tipo de ejercicio físico, como prácticar algún deporte, correr, limpiar la casa, o cualquier actividad por el estilo. Otra forma para sacar estos sentimientos es a través del grito y el llanto etc.

Y finalmente si después de vivir todo esto, aun sientes que no avanzas, que no es suficiente, que aun estas enganchado a esa relación…tal vez, llegados a ese punto lo mejor que podrías hacer es pedir ayuda de un profesional, que te ayude a elaborar esta pérdida y aprender de la crisis.

 

La pareja ideal

La entrada Sentimientos tras una ruptura sentimental aparece primero en WebPsicólogos.



from WebPsicólogos http://ift.tt/2dsG5Ww
via IFTTT

¿Por qué Pokemon GO es tan adictivo?

pokemon go adictivo

Es el juego que más descargas ha tenido para smartphone durante el último verano, no sólo se ha convertido en el protagonista de la gran mayoría de conversaciones entre niños y no tan niños en los últimos meses; sino que, además, ha propiciado que cada vez sea más habitual andar por la calle y ver de repente a alguien que, teléfono en mano, corre hacia un lugar supuestamente vacío mientras celebra su victoria al haber cazado un ser invisible.

No hay duda de que la aplicación ha supuesto un verdadero éxito…pero ¿te has preguntado alguna vez cuales han sido las claves por las que medio mundo se ha enganchado a este videojuego?

1. Es un juego muy sencillo en las que casi no existen reglas

Según expertos, lo que determina que un juego sea más o menos adictivo es, fundamentalmente, su estructura y que esta active las rutas de neuronas que transmiten dopamina de una región del cerebro a otra.  Cuanto más sencillo sea un juego, mayor es  la facilidad que tendremos para engañarnos, ya que al lograr retos asequibles y rápidos la recompensa también lo será. Es por ello que juegos como el comecocos o el Candy Crush han resultado tan adictivos.

2. Realidad virtual aumentada

La realidad virtual aumentada muestra al usuario la información virtual que se añade a la real .Esto hace que sea algo novedoso, pero a la vez familiar, lo cual resulta muy atractivo.

El juego lleva incorporado sistemas de GPS, necesarios para poder localizar con precisión la situación del usuario y por tanto podemos ver nuestro barrio pero añadiendo un componente diferente. De esta forma exploramos nuestro entorno añadiéndole una novedad adicional.

3. La descarga es gratuita

El hecho de que un juego sea gratuito hace que tengamos la percepción de que no tenemos nada que perder. Los humanos por naturaleza sentimos un miedo a perder ante ciertas situaciones, en los casos donde conseguimos algo gratis, la posibilidad de perder es nula.

4. La familiaridad de la marca

El éxito de Pokemon Go también se debe a no es algo nuevo.Pues no hay nada como retrotraerse a la infancia para que algo nos parezca interesante.

Salvo algunas excepciones, por lo general todos hemos tenido una infancia feliz, ya que cuando somos niños no percibimos la vida del mismo modo y le damos menos importancia a los problemas, por lo que cualquier cosa que nos recuerde esa época nos hará saborear de nuevo aquella felicidad. Todos los que fuimos de la generación de los 90, a pesar de ir a camino de la treintena no tenemos reparos en jugar a una app que podría definirse como un juego para niños

5. Invitación a coleccionar Items

Coleccionar nuevos elementos hace que se convierta en una especie de “premios” que vamos acumulando para que nuestro cerebro lo traduzca recompensas. Es decir creamos picos temporales de placer cuando conseguimos un ítem nuevo, lo cual nos hace asociar ese placer a este tipo de situaciones simples y predecibles.

6. Impacto de lo Social

Los jugadores pueden interactuar entre sí y también tienen la oportunidad de crear situaciones curiosas que se pueden compartir a través de las redes sociales. Además puedes empezar una partida en solitario y terminar con personas que acabas de conocer que también están jugando. Cada vez existen más encuentros para cazar Pokemon, (la gente se reúne en parques, se conoce en los Gimnasios Pokémon, se ayudan entre sí a encontrar los ejemplares más raros… )

Matthew Corley / Shutterstock.com

La entrada ¿Por qué Pokemon GO es tan adictivo? aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2cV4umX
via IFTTT

martes, 27 de septiembre de 2016

Psicológicamente hablando, una guía para comprender la psique humana

psicologicamente hablando

Hace pocos días los creadores de la web Psicología y Mente anunciaron a través de una nota de prensa que su primer libro de divulgación sobre psicología salía al mercado. El título de esta obra, que ya está disponible en librerías y en Amazon, es Psicológicamente Hablando.

En sus páginas -que por cierto han sido editadas por Ediciones Paidós-, además de enseñarse lo que es y lo que ha sido históricamente esta disciplina, se da un repaso a los grandes temas que se han investigado desde la psicología y lo que estos avances nos han permitido descubrir acerca de nosotros mismos.

Entrevista a los fundadores de Psicología y Mente

Puesto que los autores del libro son tres psicólogos con los que desde Psicocode tenemos una relación de amistad, nos hemos querido hacer eco de este interesante proyecto editorial en el que han estado trabajando durante los últimos meses. Para ello, nos hemos reunido con Adrián Triglia, Bertrand Regader y Jonathan García-Allen, los tres fundadores de la web, que nos detallarán un poco más el contenido de esta recién lanzada guía para comprender la psicología humana.

1. ¿Qué faceta de la psicología es la que habéis querido mostrar con el libro?

Hemos querido mostrar la psicología como lo que es: una disciplina que tiene, justamente, muchas facetas, muchas áreas de interés e incluso corrientes teóricas que históricamente han estado totalmente enfrentadas entre sí. Hemos querido que el libro refleje esta disparidad de posturas dentro de lo que se supone que es una ciencia en la que se realizan descubrimientos que nadie discute, y que a la vez se muestren algunas de las investigaciones clásicas que sirven tanto para conocernos a nosotros como para conocer lo que es la psicología.

A pesar de la imagen de frialdad y carácter aséptico que tienen los investigadores, cualquier ámbito de la ciencia tiene sentido por el contexto histórico y social en el que se desarrolla y los intereses que están en juego, y esto es especialmente cierto en la psicología. El hecho de dar ciertas definiciones a un fenómeno o a una entidad, o de investigar ciertos temas desde un enfoque y no desde otro, tiene consecuencias en nuestras vidas. Es por eso que en este libro no solo explicamos las diferentes corrientes históricamente ligadas a la psicología, sino que las explicamos relacionándolas con el contexto histórico en el que se fraguaron.

2. ¿Y en qué enfoque de la psicología se apoya más el libro?

Explicamos todos los principales enfoques, pero hemos tratado de informar más sobre aquellos que se han apoyado en el método científico. Se habla más de experimentos que de los estudios de casos y las reflexiones de Sigmund Freud.

3. ¿A qué clase de público creéis que le puede gustar más Psicológicamente Hablando?

A las personas que tengan interés por la psicología y no sepan por dónde empezar a aprender acerca de ella. Hemos intentado que la lectura sea amena y que todo lo necesario para entender cada capítulo haya sido explicado en los capítulos anteriores. No hemos dado por supuesto que los lectores han ido a la facultad de psicología.

Además, creemos que el libro también puede ser interesante para personas que han empezado a estudiar la carrera y que creen que el temario que se les da es demasiado “disperso” para tener una imagen clara de lo que es la psicología.

4. Al escribir libros de divulgación a veces se corre el riesgo de usar un lenguaje demasiado técnico que la gente no entienda. ¿Qué medidas habéis tomado para intentar que el libro sea asequible para todo el mundo?

A lo largo de las primeras páginas del libro hemos explicado bien todos los conceptos que hemos creído que podrían dar problemas si no se sabe lo que son. Estas explicaciones quedan integradas en el cuerpo del texto, no están planteadas como si fuese un apartado de tipo “diccionario”. De este modo no se entorpece la lectura ni se obliga a desviar la atención hacia otra página. Además, la editorial nos dio la idea de utilizar secciones con “curiosidades” relacionadas con aquello de lo que se está hablando pero que pueden ser entendidas sin leer nada más. Esto ayuda a amenizar la lectura. Y las ilustraciones y los chistes del libro también cuentan para que la lectura sea más divertida, claro.

5. Hay muchos temas que se pueden abordar al hablar de la psicología, algunos de los cuales no se parecen mucho entre sí. ¿Cómo decidisteis estructurar el libro para llegar a hablar sobre los principales temas?

Los primeros capítulos sirven para definir conceptos básicos y repasar  la relación entre la psicología y las preguntas filosóficas en las que se apoya. Después de eso, hablamos sobre el nacimiento y el desarrollo histórico de la psicología y sus diferentes corrientes, y a partir de ahí pasamos a repasar los principales temas de interés en la actualidad. También explicamos los principales aspectos sobre el funcionamiento del cerebro y de las neuronas, para que los lectores se puedan imaginar cómo es la parte biológica de la psicología.

6. Para terminar… Psicológicamente Hablando es el primer libro que habéis escrito. ¿Cómo habéis vivido el proceso de creación del libro?

Ha sido un poco estresante al principio, cuando aún no sabíamos cómo estructurar el libro y teníamos que decidir qué temas tratar y cuáles dejar fuera. Psicológicamente no es una lectura tan larga como esos manuales de 600 páginas, y por eso hemos tenido que plantear muy bien qué espacio dejar a cada apartado y qué temas priorizar. Sin embargo, una vez pasada esta etapa de dudas, todo el proceso de escritura y de desarrollo del cuerpo del libro ha sido bastante fluido. ¡Nos hemos quedado con ganas de seguir escribiéndolo!

La entrada Psicológicamente hablando, una guía para comprender la psique humana aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2dcytIw
via IFTTT

viernes, 23 de septiembre de 2016

¿Cómo hacerse respetar? 10 claves para conseguirlo

conseguir respeto

De vez en cuando, a través del formulario de consulta en el que ofrecemos nuestros servicios de terapia online, nos preguntan cómo hacerse respetar.

A través de este post voy a tratar de darte algunas claves básicas para ser respetado y que puedes hacer para hacerte respetar. Si estás interesado solamente en los diez consejos para hacerte respetar, vez directamente al final de artículo.

¿Qué significa ser respetado?

Todas las personas merecemos ser respetadas y reconocidas como tal.

El respeto, podemos definirlo, de una forma sencilla, como el reconocimiento de uno mismo como entidad única y considerado como un igual

Podéis consultar Wikipedia para ver las diversas acepciones del termino respeto.

Pero cuando hablamos de hacerse respetar, nos estamos refiriendo a que queremos que las personas con las que nos relacionamos nos reconozcan como iguales, nos valoren como iguales y acepten nuestras visiones y opiniones del mundo (digo acepten, que no quiere decir que las compartan).

Factores importantes para ser respetado

Cuando hablamos de hacerse respetar, lo primero que viene a mi cabeza son tres ideas: Autoestima, asertividad y autenticidad.

AUTOESTIMA:

Para ser respetado, la primera persona que tiene que respetarte es tu mismo.

La autoestima, el cómo nos vemos y valoramos a nosotros mismos, es la primera pista que damos a las personas de nuestro entorno para saber si somos alguien merecedor de ser respetado.

En general, no nos gustan las personas con poca autoestima y tendemos (sin darnos cuenta en muchas ocasiones) a tratarlas peor de lo que se merecen.

Las personas con autoestima baja tienden a ser inseguras y las personas poco seguras son menos respetadas.

Para aprender más sobre autoestima:

ASERTIVIDAD

La asertividad es la capacidad de hacer valer tus derechos y opiniones sin ofender al resto. Un buen ejemplo de asertividad es ser capaz de decir No cuando alguien te pide un favor, sin ofender, pero si ceder en tu no.

Para aprender más sobre asertividad:

Si eres una persona poco asertiva, sino sabes defender tus derechos y opiniones, las personas de tu entorno irán perdiéndote el respeto.

AUTENTICIDAD

Vivimos en un mundo tan incomprensible, que todos y cada uno de nosotros queremos ser normales, igual que los demás, y a la vez queremos ser únicos y originales.

Necesitamos sentirnos similares y aceptados con nuestro grupo de iguales, pero a la vez queremos ser genuinos e irrepetibles.

Y en el fondo, da absolutamente igual si eres la persona más normal o la más atípica de este mundo. La única forma de hacerse respetar por tu entorno es ser tú mismo.

Puedes aprender a modelar y cambiar las cosas de ti mismo que no te gusten, pero no puedes ser feliz y respetado tratando de ser quien no eres (quizás funcione a corto plazo, pero largo plazo, conforme descubran tu falta de autenticidad, te irá, perdiendo el respeto y el afecto).

Hacerse respetar no es dar miedo

A menudo nos encontramos con personas que confunden el respeto con el miedo.

Cuando temes alguien, no le respetas, sino que (perdón por la repetición), simplemente le temes.

Y es verdad que el miedo puede parecer respeto en muchas ocasiones.

Pero el miedo genera frustración, odio y venganza y, te aseguro, que todo eso no tiene nada que ver con el respeto.

Cuando “respetas” a alguien porque le tienes miedo, al fin y al cabo lo “respetas” por la capacidad que tiene de hacerte daño y cuando pierde esa capacidad, pierde todo “el respeto”

Hay personas a las que les gusta dar miedo y disfrutan de ello, pero excepto de seas un poco psicópata y disfrutes con el sufrimiento ajeno, dar miedo para hacer valer tus opiniones no te ayudará a ser feliz

10 claves para hacerse respetar

  1. Mejora tu autoestima
  2. Aprende a ser asertivo
  3. Se autentico
  4. Muéstrate a los demás como una persona segura de ti misma
  5. No trates de caerle bien a todo el mundo
  6. Trata a las personas de tu entorno como te gustaría ser tratado
  7. Piensa lo que dices, di lo que piensas
  8. No “pierdas los papeles” (gritar insultar, amenazar) ni consientas que los pierdan contigo
  9. Aprende a poner límites a las personas que no te respetan
  10. Aprende a decir gracias, lo siento y pedir perdón cuando se necesario

También es buena idea aprender de personas respetables (observa a personas respetadas (que no temidas) y trata de aprender que comportamientos hacen, como hablan, cómo reaccionan ante el resto de personas, …)

Si sientes que no eres respetado, y quieres aprender a serlo, siento decirte que no te va a ser suficiente con leer un post. Tendrás que analizar qué factores y causas externas a ti están influyendo y que factores tuyos están provocando esta situación.

Después de realizar este análisis tendrás que empezar a aplicar los cambios necesarios.

Puedes necesitar ayuda (por ejemplo, trabajar con u psicólogo para mejorar la autoestima o aprender a ser asertivo) o aprender a través de la lectura técnicas asertivas.

Y tendrás que esforzarte, entrenar duro y practicar mucho tu nueva forma de actuar para conseguir hacerte respetar.

Nada que merece la pena se consigue sin esfuerzo. Pero por otro lado cuando nos esforzamos por conseguir un reto, y lo logramos, la satisfacción es doble.

Espero que este post te haya sido útil para tener algunas ideas claras sobre cómo hacerse respetar

La entrada ¿Cómo hacerse respetar? 10 claves para conseguirlo aparece primero en WebPsicólogos.



from WebPsicólogos http://ift.tt/2dmOpY1
via IFTTT

Pansexualidad, un amor sin géneros

¿Qué es la pansexualidad? Hacemos un recorrido etimológico sobre este término, en qué consiste y en qué se diferencia de la bisexualidad. El término pansexualidad todavía sigue llamando la atención.

La entrada Pansexualidad, un amor sin géneros aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com http://ift.tt/2doH3Gn
via IFTTT

jueves, 22 de septiembre de 2016

Motivación, decisión o reacción, ¿para qué nos sirve ser consciente de las emociones?

Ser consciente de las emociones

Por Silvia Guarnieri y Mavi Catalá: ESCUELA EUROPEA DE COACHING (EEC)

Las emociones forman parte esencial de nuestra vida y nos transmiten información fundamental para comprender quiénes somos y cómo actuamos. Vivimos desde nuestra propia dimensión emocional, sin embargo, no siempre nos detenemos para comprender la utilidad de cada emoción: de qué nos avisa, para qué nos sirve, qué nos propone, etc.

Cada emoción tiene un objetivo, nos defiende de algo que cree oportuno y para ello debemos dedicarle un tiempo y un espacio propio. La calidad de ese tiempo y espacio es importante cuando nos detenemos a miramos a nosotros mismos. También lo es cuando estamos en una relación de ayuda.

¿Para qué nos sirve aumentar nuestra Consciencia Emocional? ¿Qué lo convierte en algo tan necesario?

Las emociones son experiencias subjetivas que resultan de la evaluación personal de cada situación. Son óptimas indicadoras de nuestros procesos de cambio. Así, nuestro cuerpo y nuestra mente, como un todo indivisible, se preparan para responder de la forma más adaptativa posible a cada situación. Si dejamos que cada emoción haga su trabajo veremos que cobra relevancia su mensaje y cómo este mismo contribuye a la homeostasis, es decir, a la autorregulación y relativa constancia de un organismo.

Las emociones están en la base de nuestra forma de actuar y son, entre otras cosas, la base de la motivación. Así, por ejemplo, cuando nos permitimos pasar por la emoción de la tristeza sabemos que esa emoción nos está indicando que hay algo importante para nosotros que acabamos de perder. Cada vez que deseamos algo, si luego ese deseo ya queda satisfecho o simplemente si averiguamos que no lo vamos a obtener, pasamos por un momento de duelo o pérdida.

Si dejamos que la emoción de la tristeza actúe, será la tristeza el motor para el nuevo deseo. Si en cambio, la negamos, la camuflamos o simplemente pasamos por ella de puntillas ocurrirá que al nuevo deseo le costará hacerse ver. De alguna forma, la tristeza es el motor para el nuevo deseo y supone la energía necesaria para volver a motivarnos.

Aprender a comprender el mensaje que nos dan nuestras emociones abre, por tanto, todo un mundo de posibilidades. Pasamos por emociones que son socialmente bienvenidas y otras que la cultura etiqueta como impropias. Se trata de escucharlas a todas sin necesidad de júzgalas o rechazarlas.

Tenemos el privilegio de poder razonar, conocer y entender el porqué y el para qué de nuestras emociones y, de hecho, cada vez vamos sabiendo más y mejor cómo hacerlo.

Resulta obvio, entonces, que para acompañar a una persona en cualquier relación de ayuda necesitamos formarnos y entrenarnos para conocer de manera específica lo que las emociones nos quieren contar: qué hay detrás de ellas, cómo actúan, cómo trabajarlas y, por supuesto, qué despierta la emoción del otro en nosotros mismos.

Atender el mensaje que nos comunican las emociones aceptando lo que nos pasa como seres humanos es parte de nuestra responsabilidad. Cada uno de nosotros contiene todas las emociones posibles: las que nos gustan y las que no. Nada de lo humano nos es ajeno.

La Escuela Europea de Coaching (EEC) lanza el 7 de noviembre en Madrid el programa Consciencia Emocional

Silvia Guarnieri, coach MCC y socia fundadora EEC

http://ift.tt/1ECdwA9?

Mavi Catalá, psicóloga y coach PCC

http://ift.tt/2cqA53r

Photo Credit: Equilibrio corazón y mente via Shutterstocl

La entrada Motivación, decisión o reacción, ¿para qué nos sirve ser consciente de las emociones? aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2d3wFlp
via IFTTT

miércoles, 21 de septiembre de 2016

La educación parental como factor de conductas violentas

educación parental

Es sabido que los primeros aprendizajes sociales, emocionales y cognitivos de un ser humano, se desarrollan por la educación que se recibe en el ámbito familiar. Es aquí donde aprendemos habilidades y herramientas de autocontrol de nuestros impulsos, que dependiendo de ellas, van a ser la forma en la que nos relacionaremos con la sociedad de manera positiva o negativa: la adaptación social. Es importante enfocar el estudio criminológico a esta esfera, debido que a partir de nuestra infancia la familia funciona como moldeador de nuestra personalidad.

Sabemos que la criminología tiene como objetivo primario, la prevención del delito o conductas antisociales, por ello el estudio de la familia es la rama específica más importante de los estudios criminológicos.

Primero que nada, es necesario definir qué es la Familia, en las palabras de Andrade, L. (2016) menciona: “es una interacción psicosocial de los seres humanos, en el cual los individuos viven en un hogar vinculados de forma consanguínea o legal, donde comparten valores, emociones y normas de convivencia”.

Aquí es importante señalar las normas que ejercen los padres, que va ser una pauta para el control de impulsos de los hijos, siempre y cuando estas normas estén justificadas y exista una comunicación con los hijos para resultados positivos.

En segunda, debemos tener en claro cuál es la labor del criminólogo en esta área específica. Hikal, W. (2013) explica:

“Estudia los problemas familiares y cómo éstos influyen en la conducta. Estudia la situación económica de la familia y sus consecuencias por la falta de atención a los hijos y cómo éstos van desarrollando conductas antisociales por el abandono o distanciamiento de los padres. También el ambiente familiar exhibe desajustes dinámicos que son reflejados en falta de autoridad y/o castigo excesivo para los hijos o para los demás miembros.”

Es por ello que es relevante que la educación que reciben los hijos sea de manera proactiva, ni siendo autoritarios, ni demasiado permisivos. A continuación, analizaremos el papel que ejerce cada miembro de la familia.

El rol del círculo familiar

Es imprescindible estudiar la interacción que ejerce cada miembro de la familia hacia el hijo, ya que cada uno transmite emociones diferentes, pero es necesario que exista una sinergia entre ellos para lograr el objetivo principal, que es brindarle una educación sostenida en valores y refuerzos sociales, ya que existirán factores de vulnerabilidad que lo propicien a la violencia, o a ser víctima de ella, como lo es la escuela, el trabajo, los amigos, etc.

1.- La Madre

Siendo la progenitora que le dio la vida en su vientre, es la educadora nata del hijo y la primera que se vincula emocionalmente con él. Forman la parte fundamental en la familia, ya que, generalmente está más pendiente de la educación y cuidado personal de los hijos. Díaz, R. (2014) postula las funciones socializadoras de la madre:

  • Es la primera persona que establece con el bebé una relación mediatizada por el amor, este amor le permitirá al niño sentirse acogido, seguro y dispuesto a conquista el mundo exterior.
  • Devuelve al bebé la imagen de unidad que necesita para su desarrollo individual.
  • Es la que comienza a introducir la noción de tiempo, a través de los distintos ritmos de atención y cuidado: sueño, alimentación, higiene. Etc.
  • Es la primera que dará significado a los primeros sonidos, siendo posible a partir de aquí la conquista del lenguaje.
  • Es la primera persona con la que el bebé se identifica y con la que inicia su identidad.

De acuerdo a un estudio realizado con ratones en la Universidad de Yale por la revista BioMed Central Neuroscience, muestran que la ausencia de las madres puede causar en los hijos hiperactividad y ansiedad. El estudio fue dirigido Arthur Simen, evaluaron su modelo de ‘separación materna con destete precoz’ en un grupo de 80 ratones macho, en el cual menciona: “La adversidad en la infancia, en la forma de abuso y negligencia, es prevalente en todo el mundo y supone un significativo problema de salud pública. Por desgracia, los mecanismos moleculares que subyacen a las consecuencias de la negligencia en los inicios de la vida siguen sin conocerse”

2.- El padre

Generalmente, las características del padre como educador son solo aportar económicamente al hogar, existe una indiferencia con la educación de sus hijos. Excelsior publica que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 53% de mexicanos siente que creció con un padre ausente.

En 1995, 31% de casas carecía de este integrante cifra que aumentó a 41.5% en 2008. Para 2010, 21 millones de papás mexicanos vivían solos con sus hijos; 20 millones con su pareja e hijos, 259 mil se registraron divorciados y 495 mil, viudos. Como vemos, las estadísticas muestran que tan sólo en México, es minoría la educación padre-hijo. De acuerdo con la investigación de Wallerstein (1980) citado por Bronchal, J. (s.f.), señala las consecuencias en el infante por la ausencia paternal en la etapa preescolar:

Los preescolares tienden a manifestar conductas regresivas: insomnio, crisis de rabietas, angustia de separación, pérdida del control de esfínteres, regresión en los hábitos de limpieza, estancamiento en las adquisiciones cognitivas, temores fóbicos y sentimientos de culpabilidad. Los escolares muestran su ira intensa contra uno o ambos padres y pueden desarrollar cuadros depresivos, lo que conlleva una disminución del rendimiento académico y deterioro en las relaciones con sus compañeros.

3.- Otros familiares (hermanos, abuelos)

Los hermanos y primos juegan un papel importante en la socialización. Ayudarán en la conquista del lenguaje. Conjuntamente representarán los papeles sociales en una expresión de juego simbólico. Facilitarán en conocimiento de otros (amigos, vecinos), que ayudarán positivamente en el proceso de socialización. Los abuelos y los tíos serán otros adultos que favorezcan la socialización, como personas afectivamente significativas con los que establecerán relaciones y como adultos que colaboran en la crianza. (Díaz, R. 2014)

Tipología general de una educación parental

Se han realizado diversos estudios en torno a las diferentes clasificaciones de educación de los padres, pero aquí se hará mención de una tipología general propuesta en el libro “Mentes Asesinas” de Ostrosky, F. (2011) citado por Andrade, L. (2016), donde el psicólogo de la Universidad de Notre Dame, John Borkowski muestra cuatro tipos: Dictatorial, permisiva, con autoridad y sin involucrarse. Se hará mención a ellas de manera somera.

1.- Padres dictatoriales

Este tipo de educación esta empoderado normalmente por el patriarcado, en donde el padre es el que lleva la batuta, pone restricciones y normas muy severas que deben seguirse. La personalidad de los padres suele ser de poca empatía con sus hijos, muy rectos en sus decisiones y tratan de controlar la vida de sus hijos, y los esquemas de pensamiento que fungen en el padre son: “porque yo soy el que mando”, “porque lo digo yo”, “no me importa lo que tú pienses”.

2.- Padres permisivos

Esta educación es la inversión de lo que el padre dictatorial hace, estos están casi totalmente desligados de sus hijos, no establecen normas para regular la conducta de sus hijos, aportan una retroalimentación inconsistente y muy laxa.

3.- Padres con autoridad

Este tipo de educación que ofrecen los padres es prosocial, ya que enriquecen de habilidades sociales y emocionales a sus hijos. Este tipo de educación establece normas en el hogar muy delimitadas, claros y consistentes, así como castigos justificados, además de explicarle a sus hijos del por qué es importante que se comporten de cierta manera y las razones de sus castigos.

4.- Padres que no se involucran

La educación que se establece es meramente económica, el padre cree que con aportar comida y techo le es suficiente. Existe un desapego emocional e indiferencia hacia los hijos, además de ser casi inexistente la comunicación con sus hijos. Al igual que los padres permisivos, imponen pocos o nada de límites, pero no tienen la calidez emocional que muestran la mayoría de los padres permisivos. En su forma extrema, este tipo de paternidad produce abandono, que es una forma de abuso infantil.

Conclusiones

De los mayores retos que tenemos como criminólogos, es sin duda llevar a cabo una prevención de conductas antisociales eficiente, porque pareciera que la prevención es un utópico más. Esto sólo se lograra si tenemos un cuerpo de conocimiento suficiente y sistematizado para sustraer ideas para elaborar políticas públicas, por lo que es importante especializarse, hacerse experto en algún área para trascender, ya que la sociedad avanza, y la criminalidad está en constante metamorfosis.

La criminología familiar es el reflejo de nuestros objetivos principales como criminólogos: descubrir las causas primigenias que desencadenan las conductas violentas, y justo en este pilar donde comienzan las primeras interacciones biopsicosociales como seres individuales en constante vinculación social.

BIBLIOGRAFÍA

Andrade, L. (2016). Acercamiento a la criminología familiar desde una tipología de la educación parental. México: Criminología y Justicia.

Bronchal, J. (s.f.) Consecuencias de la ausencia del padre varón en los hijos. Recuperado el día 10 de Septiembre del 2016 en: http://ift.tt/2cmwVZF

Díaz, R. (2014). La familia como primer agente de socialización. Recuperado el día 10 de Septiembre del 2016 en: http://ift.tt/2djOluT

Hikal, W. (2013). Criminologías Especializadas. México: La razón, gaceta jurídica. Recuperado el día 10 de Septiembre del 2016 en: http://ift.tt/2cmwnTU

Simen, A. (2010). Maternal separation with early weaning: a novel mouse model of early life neglect. BioMed Central Neuroscience. Recuperado el día 10 de Septiembre del 2016 en: http://ift.tt/2djQffm

Photo Credit: Niña asustada via Shutterstock

La entrada La educación parental como factor de conductas violentas aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2cmvF8V
via IFTTT

martes, 20 de septiembre de 2016

Cómo influye el paro en nuestro estado de ánimo

hombre desempleado

Desgraciadamente , la situación de crisis que vivimos en España desde hace ya algunos años, ha hecho que a las personas que tienen trabajo, se las considere como afortunados.

La situación no deja indiferente a nadie. No solo son víctimas los jóvenes que buscan su primer empleo, sino también las personas mayores de cuarenta años a las que tal parece, la sociedad considera inservibles o poco productivas para el mercado laboral.

En el caso de los jóvenes, cada vez es más frecuente que las empresas pidan más y más  experiencia en el sector de ocupación al que pertenece cada persona. Sin embargo, esta experiencia es algo que está al alcance de muy pocos, pues la situación no ha permitido que se produzcan grandes cambios en relación al ámbito laboral.

En la actualidad, cada vez son más los jóvenes que sienten que se les exige mucho a nivel académico sin que nada ni nadie les pueda aportar la suficiente seguridad, de que el día de mañana encontrarán un trabajo que se adapte a sus expectativas.

En relación a lo que quiero plasmar en este artículo, considero de especial relevancia una investigación que tuve el placer de poder leer hace algunos meses atrás,  y que relata muy bien cómo  los efectos del paro afectan a ambos sexos en ciertas dimensiones que conforman el constructo de la personalidad del ser humano.

Esta investigación, fue realizada en Reino Unido por un grupo de expertos de la universidad de Stirling, en ella se ha indagado en los efectos que puede tener para la personalidad del individuo encontrarse en una situación de desempleo prolongada en el tiempo.  Según ciertos apuntes, el daño psicológico es mucho más grave de lo que se pensaba en un primer momento.

A pesar, de que la personalidad se considera un constructo estable a lo largo del tiempo, este estudio ha confirmado que el desempleo trae consigo un arduo cambio en los rasgos que hasta el momento se habían considerado inamovibles. Se ha visto, que  tiene lugar una importante reducción en los niveles de extraversión, amabilidad, conciencia […]

Las personas que están en paro poco a poco van perdiendo la motivación, se vuelven progresivamente menos consideradas y simpáticas y la curiosidad que antes mostraban por el mundo en general va descendiendo notablemente a media que pasa el tiempo. Obviamente, cuanto más persiste la situación de desempleo, más se agravan dichos rasgos y peores estragos causa en la persona.

El estudio

Estas conclusiones, surgieron del estudio que realizaron los expertos utilizando para ello una muestra conformada por adultos tanto del género femenino como masculino, a los que se les pidió que rellenaran un cuestionario estándar.

De todas las personas que se ofrecieron a participar en el estudio, se seleccionó un porcentaje que equivalía a sujetos que llevaban en situación de desempleo de uno a cuatro años. Por otro lado, se estudió también a un grupo de individuos que llevaban en paro menos de un año, pero que habían podido conseguir trabajo  después de este periodo.

Los resultados de esto, mostraron que en lo que respecta al género femenino cada año que la mujer pasaba en paro, se producía una considerable disminución de la amabilidad con los demás.  Por lo que respecta a los hombres que se encontraban en la misma situación, el rasgo de amabilidad iba aumentado de manera progresiva , pero cuando pasaban dos años procedía a descender de manera totalmente significativa.

mujer desempleada

Por tanto, los resultados de esta investigación, de alguna manera han permitido desmontar antiguas teorías que defendían la idea de que la personalidad es un constructo totalmente estable en la persona cuando esta llega a una determinada edad.  No obstante, se ha podido comprobar que situaciones y el efecto de factores externos, en este caso el desempleo, pueden tener graves efectos en nuestra forma de ser.

Lo que se puede concluir más o menos con todo esto, es que el desempleo que acecha a nuestra sociedad actualmente está causando muchos problemas pero no solo de índole económica como habitualmente señalan todos los medios de comunicación.  Las consecuencias de esta crisis económica, va mucho más allá afectando a nuestro lado emocional.

Teniendo en cuenta eso, resultaría muy recomendable desde el punto de vista psicológico, que todas las personas que se encuentran en dicha situación, no se den por vencidos y no permitan que su ánimo vaya decayendo progresivamente. Es de crucial importancia ante todo, mantener la esperanza en la vida.

Entiendo, que a veces en determinadas circunstancias, pueda resultar extremadamente difícil o complicado mantener la fe y la ilusión así como también la confianza en que las cosas puedan salir bien; todo este cúmulo de sensaciones a veces, puede ir acompañado de una especie de rabia y ansiedad; ambas emociones no son del todo negativas para nosotros, pues de alguna manera actúan como “alfileres que nos pinchan”  para obligarnos a saltar y que vayamos en busca de lo que queremos.

Desgraciadamente, otras muchas veces, ambos sentimientos de rabia y ansiedad se transforman en frustración, desesperación o abatimiento. Emociones  muy desagradables para la persona que las experimenta.

Caso Real

Para ponernos un poquito más en situación y empatizar algo más con las personas que viven o han vivido durante largo tiempo está problemática, a continuación, contaré un caso que guarda mucha relación con todo lo que hemos visto en este artículo hasta el momento.

O.G.M es un  joven que hace ya algunos años, terminó la carrera de periodismo cuando aún todavía en España estaba vigente el plan de licenciatura. Fue mucho esfuerzo tanto de él mismo como de sus padres para poder acceder a la carrera, ya que se trataba de una familia muy humilde.

De siempre le había encantado estar informado de todo lo que acontecía en la sociedad, y desde muy pequeño, soñaba con ser como los periodistas que salían en la televisión. Por eso, durante el tiempo que duraron sus estudios (5 años en ese entonces), se esforzó mucho por no decepcionarse ni a él mismo ni a sus padres.

Algunos años después, O.G.M , había logrado su sueño y se graduó con muy buenas notas. Poco tiempo después de haber acabado en la universidad, encontró trabajo como periodista en el ayuntamiento de un municipio próximo. Trabajó durante algunos meses, pero tiempo después las cosas empezaron a complicarse y le despidieron.  El joven, quedó en el paro.

No obstante, aún él contaba con esperanzas para buscar otro nuevo empleo, incluso llegó a albergar la ilusión de poder conseguir mejores condiciones de las que había gozado hasta el momento.  Pero poco a poco el tiempo fue pasando, y con él la frustración del joven iba en haciéndose más notable; su autoestima bajaba y cada vez eran menos las ganas que tenía de salir a buscar trabajo.

Actualmente, el joven sigue en el paro y presenta un cuadro de depresión muy fuerte acaecido por el desempleo.  Su falta de socialización, relación con sus iguales y confianza en la sociedad, han hecho que el chico se haya visto obligado a recurrir a un tratamiento psiquiátrico y psicológico que le permita volver a recuperar la confianza en sí mismo y por ende las ilusiones y aspiraciones hasta el momento perdidas.

Recomendaciones

A continuación, voy a citar una serie de recomendaciones a seguir  en caso de situación de desempleo, con el objetivo de que el proceso de búsqueda y de espera sea lo más llevadero posible.

  • Lo primero que se tiene que hacer es aceptar la situación con normalidad, no culparnos a nosotros mismos por no tener trabajo, pues eso no nos servirá para nada útil salvo para perjudicar a nuestra autoestima y estado anímico.
  • En ocasiones, cuando estamos sometidos a altos niveles de estrés, puede resultar muy útil realizar ejercicio físico (natación, futting, yoga, pilates…); con el deporte, nuestro cuerpo libera una hormona llamada endorfina que es la encargada de liberar nuestro dolor emocional. De tal manera, que ¿por qué no probar?.

natacion

  • El voluntariado en instituciones, hospitales, fundaciones, asociaciones o ONG’s también puede ser una buena opción. Son muchas las personas a las que podemos ayudar con solo nuestra presencia. Al mismo tiempo, el dedicar nuestro tiempo a una buena causa, tendrá efectos muy positivos para nuestra autoestima al sentirnos útiles.

  • Si ves que la situación es demasiado pesada para sobrellevarla tú solo/a, no dudes en pedir ayuda. Recuerda que tener la capacidad de pedir ayuda cuando la precisamos, es un gran acto de valentía y reconocimiento para con nosotros mismos.
  • No te aísles, ten presente que el aislamiento y la soledad nunca son buenos consejeros de cara a resolver problemas. Evita quedarte encerrado/a en tus propios pensamientos y sal con tus amigos, familiares […] Ten presente que tú no tienes culpa alguna de la situación de crisis, repítete a ti mismo que tú has hecho todo lo que estaba al alcance de tu mano. Y lo más importante, no te distancies de las personas que te quieren por sentirte inferior a ellos; nadie es inferior a nadie, todos somos únicos y después de la tormenta siempre viene la calma.
  • Aprovecha la situación de desempleo para ampliar tu formación; toma cursos, asiste a seminarios, conferencias… Es muy probable que acudiendo a eventos de este tipo conozcas gente nueva. Y nunca se sabe donde puede aguardar una oportunidad.
  • Aprovecha el tiempo para leer, a veces la lectura es una especie de terapia que ayuda a evadirse de la realidad durante algunas horas. Y Sin duda alguna eso tiene muchos beneficios para la salud, pues se reduce considerablemente el nivel de ansiedad y preocupación.

Biblioterapía

Aquí os dejo algunos libros recomendados para afrontar el problema del desempleo y la búsqueda de trabajo de la mejor manera posible.

  • El camaleón: Guía para superar con éxito los procesos de selección.
  • Superar el desempleo en familia.
  • Toma un café contigo mismo de Walter Dresel.
  • Claves para mantener la autoestima de los desempleados.

 Así que … ¡Manos a la obra!

Photo Credit: Hombre desempleado via Shutterstock

Photo Credit: Mujer desempleada via Shutterstock

Photo Credit: Chica nadando via Shuttersock

La entrada Cómo influye el paro en nuestro estado de ánimo aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2cAvM1x
via IFTTT

sábado, 17 de septiembre de 2016

¿Qué es el TDAH?

El TDAH, trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad, es uno de los trastornos más sonados y mediáticos. El TDA-H es uno de los trastornos que ha generado.

La entrada ¿Qué es el TDAH? aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com http://ift.tt/2cuRl3F
via IFTTT

¿Vives una vida consciente y con autenticidad?

Vida Consciente

Muchas veces podemos comenzar a plantearnos preguntas del estilo: ¿Quién soy realmente?, ¿me conozco a mí mismo?, ¿sé utilizar mi libertad y mis recursos internos?, ¿tengo una vida con sentido?, ¿puedo encontrar plenitud y paz en mi día a día?, ¿cómo me gustaría vivir realmente? ¿Estoy aprovechando el tiempo y circunstancias de las que dispongo para luchar por un proyecto que me llene? 

Estas pueden ser algunas preguntas que una persona interesada en un proceso de psicoterapia y crecimiento personal se comience a plantear.

Más Info en: http://ift.tt/2cwoP7b

Cuando la crisis existencial va apareciendo podemos desear callarla ya que parece que todo a nuestro alrededor comienza a desmoronarse, pero si confiamos y nos permitimos avanzar podremos comprobar que los momentos de crisis son una bella oportunidad de crecimiento, y que realmente al poder transitarlos a la larga se transforman en un regalo de la vida.

A pesar de los grandes avances tecnológicos y de nuestra posibilidad de desplazarnos y conocer con cierta facilidad rincones insospechados de la tierra y del espacio, es importante tomar consciencia de que nosotros somos en sí mismos un universo por descubrir y que dentro de cada uno reside un diamante único y con capacidad de brillar si nos lo permitimos y nos comprometemos con el proceso.

Una vez que nacemos, caemos en un mundo regido por unas expectativas y condicionamientos que por un lado organizan y proyectan nuestra vida, pero que por otro lado pueden dificultar nuestro crecimiento auténtico y genuino.

Es importante hacer un proceso de releer nuestra vida, soltar y renegociar aquellos pactos inconscientes que nos llevan a comportarnos en base a las expectativas y sueños de otros, para permitirnos por derecho propio abrir nuestras alas y volar desde nuestra autenticidad y Ser verdadero de acuerdo a nuestra naturaleza esencial.

También es necesario dar un lugar y no encapsular sino permitirnos atravesar el sufrimiento y dolor acumulados a lo largo del tiempo. De este modo las vivencias podrán acompañarnos como parte de nuestra historia, pero sin limitarnos a vivir desde la resonancia de ello en nuestro presente y futuro.  A través del proceso de organizar y limpiar nuestro hogar interno, podremos establecer relaciones sanas con nosotros mismos y los demás; dando y recibiendo en nuestro momento actual desde el enriquecimiento mutuo.

La entrada ¿Vives una vida consciente y con autenticidad? aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2cxQIbu
via IFTTT

viernes, 16 de septiembre de 2016

Quiero, pero no puedo

chica en descapotable

Las rutinas de vida promedio en la actualidad se encuentran caracterizadas por largas jornadas de trabajo, mayor involucramiento en las organizaciones bajo la figura de la corresponsabilidad, la necesidad de movilización por otras ciudades o países, el mantenimiento de un hogar, la presión social y publicitaria de lo que suponemos necesitar en nuestras vidas para hacerlas perfectas, el manejo de nuevos sistemas, las deudas, la evolución del concepto de autorrealización, la necesidad de nuevos conocimientos producto de la competitividad y la demanda en los empleos, aunado a la creación de familias y las vidas sociales en un mundo que está cada vez más interconectado.

Las responsabilidades como adultos, sobre todo si tenemos personas a cargo, a veces parecen inundar nuestras vidas de un modo en el que comenzamos a creer que no hay cabida para nuestros sueños, a los cuales me referiré en este artículo como nuestros “quiero, pero no puedo”.

El año que viene veré si puedo viajar al fin, guardaré ese vestido para cuando pueda volver a usar esa talla, algún día seré músico, me gustaría haber podido ir a un safari alguna vez, en otra vida quizás sería escritor, me encantaría poder dejar el cigarrillo, pero no puedo.

Es probable que en algún momento de tu vida, te hayas sentido identificado con cualquiera de estas frases, en las cuales resumimos nuestra incapacidad para materializar lo que pensamos: “Quiero, pero no puedo”.

Son muchos los factores que intervienen en el proceso entre tener una meta y convertirla en realidad y, además, los que nos hacen catalogarlas como imposibles, como malas situaciones económicas, rutinas ajetreadas, el sentimiento de que no estamos preparados para los retos y hasta el hecho de ver a jóvenes talentosos hacer todo lo que soñamos, algo que nos hace creer que ya se nos pasó la hora.

A veces pensamos que el destino parece querer que creamos que no hay tiempo para tanta vida, que lo que imaginamos en las noches antes de dormir, quizás no es tan importante después de todo.

Te tengo un secreto, al final de todo, es más un puedo, pero no quiero que lo contrario. En una vida en constante evolución, las posibilidades son infinitas. Lo primero que debes hacer es ponerle fecha a tus metas. “Algún día” no te va a acercar a tu objetivo, debes tomártelo en serio. Aquí algunos consejos para dar el primer paso:

Establece tus prioridades

Intenta conseguir un equilibrio entre tus necesidades económicas, familiares y lo que te gusta hacer. A veces cometemos el error de pensar que si no es algo que nos genere ingresos o aporte a nuestra economía, no es importante. Pero lo es, tu salud mental y emocional es tan elemental como la física.

Levantarte de la cama para hacer lo que amas no solo te hará tener un mejor humor durante el día, sino que te permitirá afrontar los problemas desde otra perspectiva, modificará tu percepción de lo alcanzable y te hará dar lo mejor de ti mismo cada día para tu familia, te incentivará a reinventarte, te hará más fuerte, más seguro, más feliz.

Organízate

Ya que sabes lo que quieres, organiza tu tiempo y tus finanzas para hacerlo posible. Cambia tu vida del modo automático y conscientiza lo que haces. Saca de tus planes lo que no te hace falta y dale lugar a lo que aporta valor.

Calendario

Algo tan pequeño como dejar de gastar dinero en esa caja de cigarros diaria y utilizar el dinero en un gimnasio, en reunirte con tus amigos a charlar o en inscribirte en las clases de canto que siempre habías querido, te aseguro, harán una inmensa diferencia. No tiene que ser un cambio drástico, puedes ir gradualmente, solo debes intentarlo.

Elimina lo dañino

En la vida hay que cerrar algunas puertas para poder avanzar. Renuncia a ese trabajo que odias, múdate, arriésgate a nuevos negocios, rodéate de personas que te nutran espiritualmente, abre tu mente, mantente saludable, paga tus deudas, cumple con lo que prometes, sé fiel contigo mismo y con los demás, sonríe, acuéstate a dormir todos los días con la satisfacción de que diste el todo por el todo.

Confía

Para que los demás crean en ti, debes comenzar desde adentro. No te conformes con vivir pensando ¿Qué hubiera pasado si…? Inténtalo, replantea tu objetivo si es necesario, date la oportunidad de aprender y crecer siendo lo que quieres y no lo que los demás esperan que seas.

Photo Credit: Chica en descapotable via Shutterstock

Photo Credit: Calendario via Shutterstock

La entrada Quiero, pero no puedo aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2cZNiBL
via IFTTT

jueves, 15 de septiembre de 2016

El Gusto está en la Memoria

Gusto y Memoria

Escribir es una acción comúnmente solitaria que se manifiesta mediante la comunicación intrapersonal. Esto quiere decir, que el escritor no tendrá una retroalimentación inmediata del lector, no podrá apreciar su comportamiento no verbal, ni escuchar los comentarios que emitiría al leerlo.

Por eso, ¿qué te parece si para mejorar nuestra interacción hacemos el siguiente ejercicio juntos(as)? El fin es que construyamos el vínculo de por lo menos haber tenido esta misma última experiencia culinaria.

Este ejercicio requiere que abras el cajón de tentaciones. Si, ese que espero tengas lleno de golosinas. Ya con el bocadillo entre las manos, en mi caso un trozo de chocolate, puedes proceder a acercarlo lentamente a tu boca (durante el trayecto lo habrás mirado por unos segundos y habrás aspirado su aroma).

De manera imperceptible, mientras tú haces lo que te sugiero, tu cerebro está decodificando su forma cuadrada, color marrón claro-oscuro, textura blanda y derretidle, y su fuerte olor a cacao, asociándolo a un sabor dulce amargo.

¿Cómo lo hizo? El cerebro identifica las características percibidas por los sentidos, sintetizándolas en un concepto. Seguidamente se basa en experiencias pasadas para descifrar de qué sabor se trataría.

Como siguiente paso, coloca el chocolate sobre tu lengua y cierra tu boca como si fueras a masticar, mientras haces esto, el aroma a chocolate se concentrará y ascenderá por tus conductos nasales. Esto para hacerte notar que el sabor está compuesto en gran medida también por el sentido del olfato.

Ahora demos inicio al primer paso de la digestión: ¡Mastica el chocolate!, siente como tus dientes deshacen la textura del alimento, mezclándola con la saliva. En la danza rítmica que dirige el proceso de masticación intervendrán también los músculos de tu rostro, los cuales mediante determinados movimientos facilitarán este proceso.

Así mismo, fíjate como tu lengua aparte de servir como base de apoyo para colocar el trozo de comida, la impulsa para que pueda ser correctamente masticada.

Durante todo el proceso de masticación, el alimento habrá penetrado por las papilas gustativas a través de la lengua, paladar, mucosa de la epiglotis, faringe, laringe y de la garganta.

Es a partir de este momento, donde tu cerebro comenzará a analizar cada una de las propiedades organolépticas de tus alimentos (olores, gusto, color, temperatura, forma, textura, etc.), sintetizándolas en una sensación.

“El conocimiento que tenemos del mundo depende del cerebro, que filtra la información que recibe, la procesa y la hace consciente, a su modo”, explica el psicobiólogo Morgado (2012).

Simultáneamente a lo mencionado, intervendrán en la percepción de esta sensación distintos procesos socio-culturales y psicológicos (memoria gustativa, emociones, etc.), los que se detallaran más adelante.

 “Sobre gustos y sabores sí han escrito los autores”

Si bien es cierto, cada quien da una interpretación subjetiva del sabor percibido, existen condiciones biológicas generalizables en todos los organismos que influyen en la percepción de los sabores.

Sabores

Ahondado un poco más en el tema biológico, procedo a citar textualmente a López (2012), quien menciona que:

“El proceso químico del sabor comienza cuando una molécula sápida se une a un receptor o a un canal iónico en la membrana de una papila gustativa. Este fenómeno provoca que el potencial eléctrico de la papila se modifique y como consecuencia de este cambio y de una serie de reacciones, la papila excita a las neuronas, que a su vez transmiten está información al cerebro”.

Inicialmente, se propuso la Teoría del Mapa Lingual, la cual postulaba que las papilas gustativas se encontraban distribuidas en zonas específicas de la lengua, lo que facilitaría que se perciban determinados sabores localizados (por ejemplo, solo en la punta de la lengua se saboreaba el dulce).

Recientes estudios han invalidado esa teoría, ya que se ha demostrado que las papilas gustativas se encuentran distribuidas de modo indistinto alrededor de la superficie de la lengua.

Es importante mencionar que se consideran como sabores sólo a aquellos que son desencadenados por un receptor químico en la lengua. Ante lo señalado, López (2012) menciona que:

“Se deben descartar de la clasificación de sabores al picante, a la astringencia o al frescor, las cuales son en realidad sensaciones táctiles, sin receptor químico específico”.

En la primera clasificación, se incluyeron a los sabores: dulce, amargo, salado y ácido, cuya descripción asumo que todos tenemos clarísima.

En el año 1908, el fisiólogo japonés Kikunae Ikeda, descubrió el quinto sabor: “El sabor Umami” o “Sabroso”. El cual describió como un sabor cárnico o de las proteínas. El umami está presente en algunas algas, y es muy empleado en la sazón Asiática, si te da curiosidad tener claro su sabor puedes comer queso parmesano.

¿Son sólo cinco sabores o existe un sexto sabor? Probablemente no habías escuchado sobre el sabor “Grasoso”, esto es porque su descubrimiento es reciente y bastante controversial. En el año 2010, una investigación dirigida por Keast en la Universidad de la Deakin (Australia), detectó un receptor responsable de transmitir el sabor adiposo. Es decir, con este sabor somos capaces de identificar los alimentos altos en grasa.

El descubrimiento de este “Sexto sabor” motivó a unos científicos de la Universidad de Washington, a investigar sobre la relación causa-efecto del sabor grasoso en un grupo de personas con obesidad. El estudio demostró que personas con obesidad presentaban una tendencia significativa a percibir menos el sabor grasa. Estudio publicado en La Journal of Lipid Research del 2011.

Por último, la intensidad en la que percibimos los sabores es variable de una persona a otra, esto se debe al umbral de la percepción de sabores. Influyen en este umbral características como: edad, cultura, género, hábitos, consumo de sustancias psicoactivas, estado emocional, entre otros.

La carta de antojos de la dueña de casa

Para analizar a profundidad este tema, hay que tener presente que uno de los sentidos que más se llega a desarrollar cuando estamos en el vientre materno es el sentido del gusto.

Numerosos estudios han identificado el desarrollo de la boca y de la lengua a partir de la sexta semana de gestación. Así como de las papilas y neuronas gustativas funcionales en las semanas quince y veinticinco, respectivamente.

Tengamos en cuenta que durante aproximadamente nueve meses, el neonato habrá tenido que comer supeditado a la carta de antojos de la dueña de casa, experimentando distintos sabores a través del líquido amniótico.

Feto

En conclusión, tenemos experiencias gustativas previas al nacimiento.

Del mismo modo, es importante considerar que el primer sabor que prueba el bebé al nacer, y el único que lo acompañara durante sus primeros meses, es el sabor dulce de la leche materna (dulzura percibida implícitamente en todos los aspectos).

Una curiosa investigación, efectuada en Dinamarca por la Universidad de Copenhague, evalúo la transferencia de los sabores de la madre a su bebé, mediante la lactancia. Encontrando que, aunque en diferentes rangos de tiempo, efectivamente los sabores digeridos por la madre se transmiten a la leche materna.

Otros estudios evidenciaron que durante la etapa de lactancia existe una relación entre los alimentos de mayor frecuencia que consume la madre, con los alimentos que preferirá comer el niño cuando crezca, haciéndolo más proclive a elegirlos.

Queda clara la importancia de que él bebe consuma leche materna para que pueda generar estas experiencias gustativas iniciales.

En definitiva, la percepción del sabor es un proceso innato, que a su vez, se verá influenciado por las experiencias de aprendizaje que tendrá el ser humano.

¡Hay un recuerdo en mi sopa!

Cada que en casa preparan sopa casera, siento como si mi día fuera a mejorar, me siento engreída y tengo una gran sensación de bienestar, ¿por qué? Los sabores se basan también en experiencias pasadas, y la sopa casera cuando era niña siempre fue el platillo de la convalecencia, ya sea a la gripe, a un fuerte dolor de estómago o a algún mal que requiriera de dieta blanda. Entonces, cuando me siento nostálgica y algo carente de atención, le pido a mi abuelita su sopa mágica o busco esperanzadoramente su similar en la carta de algún restaurante.

Lo narrado tiene un fin, más que catártico, explicativo, ya que efectivamente, el gusto está en la memoria.

“La alimentación y preferencias de un sabor y otro tienen base fisiológica y base psicológica, depende de nuestras experiencias”, determina el doctor Carlos Tejero (2015).

Básicamente, las experiencias de sabores dejan a nuestros cerebros con moralejas, algunas de ellas seguidas del componente de recompensa, por lo que buscaremos repetirlas. Por otro lado, existen experiencias que no serán placenteras, por ejemplo el hecho de probar por primera vez un platillo que posteriormente te produzca malestar estomacal, hará que no desees volver a comerlo.

Dolor de barriga

Partiendo de este ejemplo, podemos darnos cuenta como los sabores se relacionan con aspectos psicológicos – emocionales.

Para ahondar en este tema, necesitamos analizar a “La Capacidad de Memoria”, la cual se describe como un proceso cognitivo fascinante, que sirve para adquirir, almacenar y recuperar información.

El construir recuerdos permite que podamos cumplir con otros procesos, como: percibir, aprender, razonar, comunicarnos, etc. En síntesis, la memoria está relacionada con todos los procesos que conlleven a la formación continua de nuestra identidad: “Dime qué recuerdas y te diré quién eres”.

Conforme vivimos, vamos probando constantemente nuevos sabores. Son estos episodios concretos con cada alimento, los que irán formando en nosotros experiencias, que se almacenarán en nuestra memoria sensorial.

“La Memoria Sensorial es aquella que registra las sensaciones y permite reconocer las caracterís­ticas físicas de los estímulos (imágenes, sonidos, olores, sabores y texturas)”. Atkinson y Shiffrin (1968).

Posteriormente, esta información será transferida a la memoria a corto o largo plazo, según corresponda.

Como ya vimos, las experiencias empiezan desde que estamos en el vientre, y al nacer van acumulándose mediante la leche materna. Pero son los primeros años de vida los que determinarán algunas preferencias que se mantendrán en la edad adulta.

Hay que tener en cuenta que el sentido del gusto dependerá de los recuerdos que se actualizarán con cada experiencia.

Para reforzar lo mencionado, procedo a citar a Miranda (2011), quien en su estudio sobre la memoria gustativa indica que:

“Actualmente se sabe que las neuronas, en las diferentes áreas de la ruta del sabor, son capaces de modificar su actividad química, eléctrica y su conformación, dependiendo del tipo de experiencia asociada con el sabor”.

Y, ¿qué sucede si es primera vez que pruebas algún alimento? Probablemente, antes de probarlo lo asocies a algún otro alimento de características similares (composición, apariencia, etc.), y posterior a ello, al probarlo podrás validar tus hipótesis acerca de su sabor, creando un nuevo concepto que será almacenado en tu memoria.

Añadir una pizca de emociones

Tengamos en cuenta que no solo influye el sabor del alimento para generar una reacción favorable o desfavorable en el individuo.

Existe un ingrediente adicional que afectará en la sensación hedónica: ¡Estamos hablando de tus emociones!

Pongamos un ejemplo, si estás enojada(o) al probar un alimento, no tendrás la misma percepción al probar el alimento, que si estás muy feliz…

Una reciente investigación efectuada por Dando y Noel (2015), revela cómo el estado emocional influye en la percepción del gusto. Este estudio demuestra como los fanáticos de un equipo de hockey llegaban a disfrutar de un sabor que antes no les gustaba solo cuando su equipo ganaba y se sentían felices.

Continuando con el análisis del estudio mencionado, se encontró que el sabor dulce estaba  asociado a las emociones positivas ocasionadas por los resultados favorables del partido.

Cuando el partido tenía resultados desfavorables y se producían emociones negativas, el sabor amargo era percibido de modo más intenso y el sabor dulce perdía intensidad.

Otra de las emociones más percibidas por nuestra sociedad es el estrés, investigadores concluyen que personas que perciban mayores niveles de estrés presentaran una alta tendencia a preferir alimentos dulces.

Chocolate

Este mismo estudio sugiere que el estrés afecta la percepción del sabor de los alimentos. Los expertos señalan que esto es consecuencia de la segregación de las hormonas glucocorticoides ocasionadas por situaciones de estrés. Feng & Chamuris (2014).

Viajemos al pasado, nuestras experiencias previas estarán compuestas de emociones generadas por la situación más allá del gusto percibido por el alimento. Por ejemplo, si de pequeño a Esteban le decían: “Si te portas mal, no te daremos el chocolate sublime del fin de semana”. Con esa premisa se le dio a Esteban el mensaje de que el chocolate sublime es una recompensa a alguna acción, aplicando en él un reforzamiento positivo (ya que obtienes dulces por portarte bien).

Concluyo este apartado mencionando que así como las emociones influyen en la percepción del sentido del gusto, el sabor de algunos alimentos también influirá en nuestro estado de ánimo.

Para finalizar adjunto el siguiente video, que ejemplifica gráficamente lo mencionado: https://www.youtube.com/watch?v=Fd_7zuR-h0M

Bibliografía:

Atkinson, R. C. y. Shiffrin, R. M (1968). Human memory: A proposed system and its control processes. En K. W. Spence (Ed.), The psychology of learning and motivation: advances in research and theory, Vol. 2 (pp. 89-195). New York: Academic Press.

Dando, R. & Noel, C. (2015). The effect of emotional state on taste perception. Appettite. Volume 95. Pages 89–95

Feng, D. & Chamuris, B. (2014). Expression and nuclear translocation of glucocorticoid receptors in type 2 taste receptor cells. PublMed.

Keast, R. (2010). The Conversation. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://ift.tt/2cclI2W

López, R. (2012). Los ¿seis? Sabores. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://ift.tt/2cakTCG

Miranda, M. (2011). El sabor de los recuerdos: Formación de la memoria gustativa. Revista Digital Universitaria. Vol. 12- 3

Morgado, I. (2012). ¿Cómo percibimos el mundo?: Una exploración de la mente y los sentidos. Edición Ariel.

Rovati, D. (17 de agosto del 2016). El sentido del gusto en el bebé. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://ift.tt/2ccld8Z

Sáez, C. (02 de agosto del 2016). El paladar está en el cerebro. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://ift.tt/2cajqMI

Tejero, C. (18 de agosto del 2016). Te gusta lo dulce, salado o muy salado, esto define tu personalidad. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://ift.tt/2cclt7I

Photo Credit: Cerebro y Chocolate via Shutterstock

Photo Credit: Sabores via Shutterstock

Photo Credit: Feto via Shutterstock

Photo Credit: Dolor de barriga via Shutterstock

Photo Credit: Chocolate via Shutterstock

La entrada El Gusto está en la Memoria aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2cakdNH
via IFTTT