domingo, 31 de julio de 2016

Mi hijo tiene piel atópica

mi hijo tiene piel atopica

Hace unos meses escribí ¿qué he aprendido en la maternidad? y el postparto: lo que nadie te cuenta. Hoy, por fin, publico el que me quedaba pendiente sobre nuestra experiencia como padres de un niño con piel atópica.

Soy defensora de que las experiencias de otros nos ayudan a anticiparnos a lo que nos podemos encontrar y en gran medida, a afrontar, normalizar y gestionar los acontecimientos. De eso va este post, compartir mi experiencia sobre el proceso de cómo he llevado y llevo, que mi hijo de casi un año tenga piel atópica.

Voy a ser padre: Miedos, ilusiones y expectativas que tengo

He de decir que sí había oído hablar de la piel atópica pero en estos últimos meses puedo afirmar, que he hecho un máster no homologado sobre dicho tema.

 

La aparición de los síntomas de piel atópica.

piel atopica2Hacia los 2 meses empezaron a aparecer unas manchitas en los mofletes, no fue nada alarmante desde el principio e incluso aparecían y desaparecían sin saber muy bien que ocasionaba sus idas y venidas.
Aunque no quiero hablar aquí de la lactancia si quiero añadir, que di lactancia mixta pero los primeros 3 meses fue casi exclusivamente lactancia materna y le daba un biberón cada dos o tres días.

Desde el principio se le diagnosticó piel atópica y se nos dieron algunas pautas como empezar con leche hidrolizada, corticoides e incluso que besara y abrazara mucho a mi hijo, alguien supuso que no lo hacía por ser psicóloga…pero esto es otra historia que no me apetece traer a este momento.

Psicología: ¿qué opinas de los psicólogos?

piel atopica1Los brotes fueron siendo menos espaciados en el tiempo y más alarmantes, aunque con el tiempo he aprendido que no es algo grave si he de reconocer que tanto Javi como yo, lo llevamos en aquellos momentos bastante mal.

Evolución del problema

piel atopicaLlegaron las navidades, sus 5 meses y tuvo el peor brote del que creo que todavía, estamos recuperándonos. Jorge se puso fatal, sus mofletes estaban en carne viva e hicimos su primera visita a urgencias a partir de la cual decidimos probar a quitar la proteína de la leche…retiré totalmente la lactancia y aunque realmente mejoró de aquel brote no fue la panacea a su problema.

Me sigue poniendo los pelos de punta cuando veo las fotos de aquel brote, para mi es duro poner esta foto pero me anima la idea de que pueda ayudar a alguien. He de añadir, que también tenia manchas por el cuerpo y sobre todo en las manos, de hecho continua con una en la muñeca desde hace 7 meses.

Acudimos a un dermatólogo privado y tras su segunda visita a urgencias, donde por suerte nos atendió este mismo profesional después de haber estado hacía menos de una semana en su consulta, decidió llevar el caso por la seguridad social.
Se le hizo una biopsia en la que se diagnosticó lo mismo, se le cambió a una leche hidrolizada de arroz, quitarle por completo la proteína de la leche, continuar con la pomada de corticoides que el dermatólogo nos mandó a hacer en farmacia, baños de avena, no bañarlo diariamente…y aunque durante un tiempo mejoraba, volvían a aparecer los brotes, eso sí, de momento no ha aparecido uno tan fuerte como el de navidades. Por favor, cruzar los dedos.

Comprensión del problema

¿Qué lo origina? Hemos odio muchas teorías y realmente, todavía, no tenemos claro si se debe a un solo factor o a una alineación de planetas. Algunas de esas teorías las comparto a continuación, y espero y deseo que podáis aportar vuestras versiones.

• Sistema inmunitario más débil
• Alergia a algo que no está claro (a nuestro hijo no se le ha hecho prueba de alergia, ya que nos comentaron que hasta los 2 años no es adecuado hacerla)
Falta de una capa de la piel
• Antecedentes familiares de rinitis, asma o problemas de la piel. En este caso, batimos record ya que Javi tiene rinitis y a mí me salen unas manchas rojas cuando llega la primavera desde que era pequeña, además de casos de soriasis en mi familia
La alimentación durante del embarazo

He aprendido que los problemas de la piel son bastante heterogéneos de un paciente a otro. Conozco a bebes que tienen el mismo problema que Jorge pero que no les da tanto en la carita sino en otras partes del cuerpo o con brotes menos fuertes. La realidad es que no creo que esto tenga cura, pueden controlarse los brotes previniendo que vayan a más con una serie de pautas pero la madurez del propio niño, es lo que parece contribuir a que el problema se vaya menos. Esta última teoría os la iré corroborando conforme Jorge crezca.
-Pautas para prevenir los brotes

Algunas de las recomendaciones que médicos, gente con el mismo problema y las que la propia experiencia no ha aportado han sido:
Evitar cambios bruscos de temperatura. La sequedad del ambiente es menos recomendable que la húmeda y es mejor que no sude.
Hidratar la piel. Nosotros hemos probado gran cantidad de cremas y la experiencia nos dice, que lo mejor es ir alternándolas.
Ropa de algodón
Evitar que se le infecten los eczemas. Tuvimos que comprarle un body con el que no podía sacar las manos cuando dormía ya que le picaba tanto que se rascaba y eso provocaba las infecciones. Las manoplas se las quitaba o se frotaba tan fuerte con ellas que hasta se manchaban de gotitas de sangre…esta época es la que peor recuerdo.
• Para el tema de la infección también se nos orientó desde pediatría echar en el baño unas gotitas de lejía, esto no lo hemos probado pero aunque parezca algo raro tiene su lógica.
Usar algún fármaco para calmarlo si estaba muy nervioso y evitar así, que se rasque.
Evitar ámbientes con polvo (por ejemplo no poner alfombras)
No bañarlo diariamente. Nos recomendaron hacer uno a la semana, utilizar gel de avena y unos polvos, también de avena, para los picores.
Que no se estrese o evitar que se ponga nervioso

Recomendaciones para los padres

Nuestro estado de ánimo dependía de cómo estaba el niño, cuando sus brotes de piel atópica eran fuertes nos invadía la culpabilidad y la tristeza, pero entre la pareja mostrábamos enfado. No, no es fácil pero estoy convencida que a Jorge también le afectaba de una u otra manera el como estábamos nosotros. Esto es importante que la pareja lo tengan en cuenta ya que recibir y dar apoyo, en esos momentos, ayuda a llevar todo esto de otra manera.

piel atopica 3A nosotros nos ayudaba reforzar la imagen de cuando no tenía brote y nos decíamos, “ le volverá a dar un brote y tenemos que recordar que se le pasa”, “tenemos que intentar empezar a normalizar lo que le ocurre, esto será algo cíclico y aparecerá cada cierto tiempo”, “sabemos que a Jorge no le pasa nada malo y se lo vemos peor siempre podemos ir a urgencias”,…anticiparse a lo que va a ocurrir hace que se vivencien los acontecimientos venideros desde la calma y eso, ayuda a los padres y al niño.

Es necesario normalizar la vida de la familia. Hemos llegado a valorar hacer tal o cual cosa en función del nivel de brote, quizá yo algo más que mi pareja pero, salvo alguna excepción, lo más aconsejable es que Jorge salga de casa, se relacione con niños, con animales, vaya a la playa o a la montaña, se salte rutinas,…que haga la vida que cualquier otro niño haría.

Paciencia, es otra de las recomendaciones. Esto es algo largo, el dermatólogo nos habla de que entre los 3 y los 5 años remite, focalizándose en otras zonas y apareciendo de forma más leve o derivando en algún tipo de problema alérgico como asma pero vamos, todo son hipótesis que ya se confirmarán o no con el tiempo…¿de qué sirve preocuparse por algo que no puedes controlar?

Os animo a que conteis vuestra experiencia y aprendizaje sobre este tema

Pequeños errores en la eduación de nuestros hijos

 

La entrada Mi hijo tiene piel atópica aparece primero en WebPsicólogos.



from WebPsicólogos http://ift.tt/2aHflEf
via IFTTT

viernes, 29 de julio de 2016

¿Qué es el Síndrome de Turner?

síndrome de turner

¿Realmente promovemos la inclusión? La sociedad se impregna de movimientos que nos hacen creer que así es. Pero de ser verdad, ¿por qué muchas patologías permanecen en el marco de la ignorancia? Aunque las enfermedades minoritarias o raras se denominan así por el hecho de tener una incidencia baja en la población, no deberían disponer de una divulgación también minoritaria.

Este hecho dificulta las conductas de interacción ante una colectividad ajena y desinformada, en la cual desafortunadamente me incluyo. Y es que poco tiempo se dispone al otro, cuando este es aparentemente tan distinto a nosotros.

Ocurre en el caso del Síndrome de Turner, desconocido para la gran mayoría. Por ello, vamos a darle notoriedad en este espacio, con énfasis en los factores psicosociales.

El síndrome de Turner (ST), históricamente conocido también como síndrome de Bonnevie-Ullrich-Turner, es una cromosomopatía consistente en la presencia de un único cromosoma X normal en la mujer.

La primera descripción clínica conocida la hizo Ullrich en 1930 en una niña de 8 años con talla baja y cuello alado. Ocho años más tarde, Turner publicó los casos de 7 mujeres con talla baja, cuello alado, cúbito valgo e infantilismo sexual. La causa de este cuadro fue aclarada por Ford en 1959 cuando demostró la ausencia de uno de los cromosomas X en el cariotipo de estas mujeres.¹

Las principales manifestaciones físicas del síndrome de Turner son: talla baja (100 %), proporción anormal de segmento superior/inferior (97 %), mamilas hipoplásicas y separadas (80 %), cubitus valgus -brazos que se dirigen ligeramente hacía afuera a partir de los codos- (47 %) y cuello corto (40 %)².

A nivel clínico cabe destacar: infertilidad (99 %), infantilismo sexual (96 %), anomalías cardiovasculares (55 %) y alteraciones auditivas (50 %). ²

Factores psicosociales

Dada la presentación anterior es comprensible la necesidad de un equipo multidisciplinar de profesionales de la salud. Este, junto con los grupos de apoyo de iguales, deben favorecer un aumento de la calidad de vida de afectadas.

A priori, ante el diagnóstico inicial, siempre se debe considerar a la niña como parte activa de la intervención y así, disponer de un espacio donde poder resolver dudas y expresar emociones.

sindrome-de-turner

Las habituales pautas de sobreprotección por parte de la familia, solo conllevan una posible falta de madurez emocional y relaciones de dependencia. Siendo estos, factores de riesgo para el bienestar psicosocial de la niña. Por ello, los grupos de iguales pueden favorecer la capacidad de autonomía con la disposición de ayuda expuesta hacía otros, como apoyo social bidireccional por ambas partes.

Todos estos pasos son necesarios para que se establezca una personalidad resiliente y así, ahuyentar una posible baja autoestima. De todas maneras, los obstáculos externos, ya sean físicos (barreras arquitectónicas) o sociales (rechazo escolar o laboral), deben plantearse desde el exterior. De no ser así, pueden establecerse problemas de ansiedad social o vulnerabilidad ante problemas de adaptación.

Consideraciones

Es palpable que estos factores vienen asociados por el contexto sociocultural que nos envuelve. Por ello, aún hay muchos aspectos sociales y sanitarios que tratar para facilitar una plena inclusión de afectados y familias.

Inicialmente, el proceso tiene que facilitarse desde dos líneas fundamentales. Desde la infancia para afectados y entorno, así como para el resto, con el fin de facilitar un contexto normalizador, y desde la administración, estableciendo adaptaciones reales. Por ejemplo, en el ámbito escolar tras una operación o proporcionando becas para costes en fisioterapia u odontología, entre otras.

Aún son muchas las pautas a crear para propiciar un contexto favorable. De hecho, el desconocimiento profesional o la falta de interés en adquirir competencias completas al respeto denotan los déficits del mismo.

En estas líneas, el mensaje es claro. Tras un conocimiento a pinceladas del síndrome de Tuner, vemos que la inclusión real no existe.

Ya que es más fácil modificar un escenario que un prejuicio, quizá deberíamos facilitar competencias para evitar limitarnos a rápidas percepciones. Los atajos mentales nos pueden hacer caer en representaciones erróneas. Nuestro mejor recurso siempre será el conocimiento, quizá solo así, podremos cambiar de escenario o mirar más allá del propio.

Referencias  

  1. 1.Ramos, F., & Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica. (2003). Síndrome de Turner: manifestaciones clínicas.Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica, 9, 1-12.
  2. Galán Gómez, E. (2010). Protocolo diagnóstico-terapéutico del síndrome de Turner.Protoc diagn ter pediatr, 1, 101-6.

Enlaces de interés

http://afapac.org/

http://ift.tt/2aepmoX

La entrada ¿Qué es el Síndrome de Turner? aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2aBGtVo
via IFTTT

jueves, 28 de julio de 2016

Cómo eliminar la celulitis mental: 5 consejos

principal

Estamos en pleno verano y por ser ésta una época en la que vivimos más relajados, salimos más a la calle y disfrutamos de las vacaciones, resulta muy adecuado escribir sobre autoestima. ¿Por qué? Pues porque en el momento en el que el calor nos obliga a desprendernos de abrigos y prendas de invierno, aparecen muchos de los complejos asociados al físico; o lo que me gusta denominar: la “celulitis mental”.

CELULITIS MENTAL Y AUTOESTIMA:

Como hemos comentado en otros artículos ya, la autoestima depende del autoconcepto (quién y cómo soy yo) y está directamente relacionada con la valoración que hacemos de nosotros mismos (positiva o negativa).

La autoestima descansa sobre distintas áreas de la persona (atributos físicos, intelectuales, personalidad…) pero cada uno de nosotros le otorgamos un peso determinado a cada área. Uno de los grandes errores y que pueden contribuir a dañar nuestra autoestima es centrar ésta en una sola de esas áreas (por ejemplo, basar mi autoestima en mi físico o en una parte de mi físico…) Cuanto más reducida sea el área en la que reposa nuestra sensación de valía personal, más difícil nos resultará mantener alta nuestra autoestima y más fácilmente aparecerá la celulitis mental.

LAS COMPARACIONES SON ODIOSAS…

Partiendo de la base que nadie es mejor que nadie por ser más listo, más guapo o más simpático, la verdad es que ya desde niños, tendemos a compararnos con los demás. Eso es así. Está en nuestra naturaleza imitar a nuestros semejantes, para aprender de ellos (aprendizaje vicario, que denominamos los psicólogos) y no solo aprendemos conductas sino que copiamos maneras de vestir, cortes de pelo, actitudes… (el mundo de la moda se nutre de ello). Y el paso previo a la imitación es la comparación: me fijo en determinadas cualidades del otro, las comparo con las mías y evalúo cuánto me parezco al modelo de referencia.

Este proceso psicológico puede llevar asociado un sesgo bastante frecuente, y es el de escoger el “modelo equivocado” (aquel al que no podré superar). Por llevar un ejemplo al absurdo, es como si me empeño en tener una talla de 1,90 cuando mido 1,60 y me comparo continuamente con jugadores de baloncesto para determinar lo alto que soy. Lo único que conseguiré, en este ejemplo concreto, es frustrarme y acomplejarme, en cuyo caso tengo 2 opciones:

  1. Elegir un modelo más cercano a mí para compararme y establecer mis metas de logro/cambio
  2. Restarle importancia a la cualidad en la que me centro para construir mi autoestima y diversificar ésta en varias cualidades y no solo en una (como hemos dicho antes).

 

En este post, vamos a ofrecer unos breves consejos que pueden ayudaros a fortalecer vuestra autoestima y libraros de esa celulitis mental tan innecesaria como molesta.

 

1Consejo 1: RELATIVIZAR ES DE SABIOS

Casi por inercia otorgamos gran importancia a la opinión que creemos que los demás tienen de nosotros. Al “qué pensarán de mí” o “qué dirán cuando vean mis lorzas al sol”. Pero vamos a reflexionar un momento… ¿en qué medida te afecta realmente o influye en tu vida el hecho de que tu vecino del 5º piense que no tienes una talla de modelo de revista? ¿Serías más feliz si pensara que eres la mujer 10? ¿Realmente lo crees? La opinión de los demás tiene la importancia que le queramos dar, ni más ni menos.

 

2Consejo 2: CÉNTRATE EN TUS CUALIDADES

Nadie está exento de defectos. Pero como bien dice un anuncio “lo que alguien considera un defecto tuyo otro lo puede percibir como una virtud”. Y a parte de eso, no hay defectos o virtudes absolutas; me explico: ser agresivo te perjudica en la mayoría de los ámbitos de la vida pero en algunas profesiones y deportes es necesario para triunfar. Ser extrovertido está muy bien para las relaciones sociales pero en algunos momentos delicados lo más acertado es adoptar una actitud reservada. Así pues, para mejorar nuestra autoestima, lo ideal es centrarnos en las cualidades que tenemos (búscalas, siempre las hay) y si sólo vemos defectos, convertirlos en virtudes.

 

3Consejo 3: ¡FUERA DRAMAS!

¿Qué puede pasar, en el peor de los casos, en los que al ponerme el bikini me asome un michelín? ¿Que alguien me mire? ¿Que piensen: “mira el michelín de Pepita”…? ¿Que quiera que se me trague la tierra? Bueno… si eso ocurriera ¿es TAN grave realmente? ¿qué trascendencia puede tener en mi vida ese acontecimiento? ¿Mi michelín me define? ¿Valgo menos por tener un michelín?

La celulitis mental nace de la vergüenza y cuando la sentimos, lo ideal es afrontar la situación, y ver que pasa. Siempre (os lo aseguro) la consecuencia es mucho más liviana de lo que habíamos anticipado.

 

businessman stand on road which separate 2 way of change or same.

businessman stand on road which separate 2 way of change or same.

Consejo 4: SI NECESITAS UN CAMBIO… HAZLO

Hay personas que se quedan estancadas en el deseo de cambio pero no se mueven hacia el mismo. No hacen nada por lograr ese cambio. Y permanecen bloqueados e insatisfechos. Por ejemplo, si esa celulitis (no la mental) instalada en nuestros glúteos nos resulta realmente molesta y nos la queremos quitar de encima de una vez por todas ¿podemos hacer algo al respecto? Pues claro que sí, podemos informarnos acerca de cómo eliminar la celulitis en internet o consultar otras fuentes (endocrinos, dietistas, nutricionistas…). Podemos mejorar nuestros hábitos alimenticios o empezar a hacer ejercicio.

En definitiva, querer cambiar es muy lícito pero querer hacerlo por motivos sesgados entraña cierto riesgo.

 

5Consejo 5: RÍETE DE TI MISMO

Debemos asumir la siguiente realidad: YO NO SOY PERFECTO

El sentido del humor y la resiliencia son nuestros mejores aliados contra la celulitis mental. Si hay algo que no me gusta pero NO PUEDO CAMBIAR, puedo aprender a reírme de ello y buscarle las ventajas y aspectos positivos ¿te atreves?. Pues de lo contrario ¿de qué me serviría lamentarme el resto de mi vida?

La entrada Cómo eliminar la celulitis mental: 5 consejos aparece primero en WebPsicólogos.



from WebPsicólogos http://ift.tt/2adYMLU
via IFTTT

Culpabilidad: Libérate de una emoción inutil

culpabilidad

La culpabilidad se basa en el pasado, ya que se refiere a una emoción por haber hecho algo (o la creencia de haber obrado mal) y quedarse sumido en la necesidad de contrarrestar ese comportamiento anterior a través del propio malestar en el presente. Si os dais cuenta, esta emoción es inútil porque de ninguna manera el tener culpabilidad en el momento presente puede cambiar un hecho del pasado.

Por ejemplo, por mucho que yo me sienta culpable por haber roto una relación no va a servir para que la persona a la que dejé se sienta mejor, pero sí que puede ser útil que permita a esa persona volar libre y que haga una lista de mis posibles errores para intentar, en próximas relaciones, no cometerlos.

¿Qué finalidad tiene la culpabilidad?

La culpabilidad es un sentimiento social que se ha asociado, equivocadamente, a la importancia que les das a las personas. Se supone que si tú quieres a tu madre, y no consigues cumplir sus expectativas te tienes que sentir mal por ello. Esto es culpabilidad y es un sentimiento para controlar y no dejar ser libres.

¿Cuáles son los tipos de culpabilidad?

La culpabilidad, según Dyer, puede ser residual o autoimpuesta.

La culpabilidad residual sería una reacción emocional que las personas llevamos dentro desde nuestras memorias infantiles y estaría relacionada con la culpabilidad en nuestra edad adulta.

La culpabilidad autoimpuesta está relacionada por cosas que hemos hecho recientemente pero que no tiene por qué estar relacionadas con cosas que hemos hecho en la infancia.

¿La culpabilidad nos ayuda a aprender?

Este sentimiento inútil no está relacionado con la importancia de aprender de nuestras experiencias. Intentar adquirir aprendizaje de cada cosa que hacemos es propio del ser humano y eso no es culpabilidad. Saber que hemos realizado algo que está relacionado con el malestar de una persona, pedirle perdón e intentar enmendar lo ocurrido no es culpabilidad sino algo precioso como aprendizaje. Saber que hemos actuado como no queríamos y dar vueltas y vueltas sobre ese pensamiento es algo tan inútil y desesperante como la culpabilidad.

¿Para qué sirve este sentimiento?

Este sentimiento tiene retribuciones y para mí, como psicóloga, la más importante es poder evitar la ansiedad de enfrentar las relaciones y situaciones que nos generan malestar. La ansiedad por tener que modificar lo que nos duele, disgusta y frustra muchas veces es tan intensa que no nos permite tomar la decisión de apostar por nuestra libertad psicológica y poner en marcha las estrategias adecuadas para liberarnos de vivencias, personas y relaciones tóxicas.

¿Se puede hacer algo para eliminarlo?

Algunas de esas estrategias es aprender que el pasado es algo que no podemos modificar, sintamos lo que sintamos respecto a él; saber qué estamos evitando en el presente por culpa del pasado también es una forma de trabajar la culpabilidad; empezar a elegir cosas que pueden disgustar a cierta gente también nos traerá equilibrio, ya que al no necesitar aprobación desaparecerá la culpa; escribir un diario de culpas nos puede enseñar por dónde empezar a cambiar las cosas; evaluar las verdaderas consecuencias de nuestro comportamiento en vez de basarnos en sentimientos será más productivo;

Identificar las relaciones que están basadas en manipulaciones a través de la culpa también nos ayudará a eliminar la culpabilidad porque podremos poner en marcha estrategias asertivas para modificar esas relaciones; hacer cosas que nos hagan sentir culpables es una buena forma de habituarnos a la culpabilidad y ver que la culpabilidad no trae horribles consecuencias; modificar nuestro sistema de valores y vivir en función de los que realmente sentimos nosotros también nos ayudará; por último, hacer una lista sobre las maldades de nuestra vida nos ayudará a darnos cuentas que la culpabilidad no las enmendará.

¡Gracias por leerme!

La entrada Culpabilidad: Libérate de una emoción inutil aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2agXou0
via IFTTT

martes, 26 de julio de 2016

La Autolesión no es una Broma

autolesión

No es un tema para tomárselo en broma. Cuando hablamos de autolesión, sabemos a qué nos referimos. No es una patología. Es un medio de expresión. Esa persona se infringe daño para poder expresar un malestar emocional que no se siente capaz de expresar por otros medios. Hay una estrecha relación entre emoción negativa, dolor y alivio. Los medios que más se utilizan suelen ser cortes o punzadas, arañazos, quemaduras y golpes con objetos contundentes.

¿Quiénes tienen más riesgo de caer en este tipo de prácticas? Este es el perfil:

  • Ser mujer y adolescente.
  • Tener poca autoestima, o una imagen distorsionada del cuerpo.
  • Pocas habilidades sociales, o sensación de exclusión.
  • Un alto nivel de neuroticismo como rasgo de personalidad.
  • Sufrir algún trastorno psicológico.

¿Qué se pretende con la autolesión?

Si no tienes ninguna de estas características, o si las tienes, no te sientes en riesgo de autolesionarte, puedes respirar tranquilo. Seguramente tu siguiente pregunta será: ¿Por qué? ¿Qué buscan estas personas en la autolesión? Cada persona es un mundo. Pero estos son los principales motivos:

  • Para llamar la atención. Posiblemente, la decisión más inmadura. Las personas que se autolesionan para llamar la atención, lo hacen sobre todo para manipular a otras personas, o como amenaza.
  • Infringirse. Las personas con tan poca autoestima hasta el punto que se odian a sí mismas, pueden autoflagelarse con el fin de enmendar el mal que concierne su propia existencia. O eso, o encuentran en el dolor el castigo justo a males que no se perdonan a ellos mismos.

  • Evadir el malestar emocional. Posiblemente, el más común. Esta es la lógica de, si te duele la mano, rómpete una pierna. El dolor está por encima de cualquier sensación corpórea, o mental. Al sentir dolor, frenamos cualquier tipo de pensamiento para centrarnos en el daño. Por eso se convierte en una buena manera de controlar ciertos estados mentales.
  • Conductas para-suicidas, o tanteo del terreno. No significa que todo aquel que se autolesione tenga tendencias suicidas. Pero al menos un 15% sí lo suelen tener. La autolesión se convierte como un ensayo antes de cometer el acto. Con ello, prueban qué sienten ante esa situación.
  • Asumir el control en situaciones que nos sobrepasen. Pongo como ejemplo, las chicas con anorexia nerviosa que tienden también a la autolesión. Las conductas dañinas hacia uno mismo pueden infundir sentimientos de autocontrol, cuando sentimos que no tenemos control de nada a nuestro alrededor. No puedo controlar el exterior, pero sí mi propio cuerpo.
  • Y por último, sentimientos de vacío crónico. Como pueden ser las personas que sufran un bloqueo emocional, o anhedonia. Ante la necesidad de sentir algo, estas personas se infringen dolor para tener alguna sensación, para sentir que siguen vivos.

¿Cómo actuar ante un caso conocido de autolesión?

Si te sientes identificado con algún apartado, o conoces a alguien de la que sospeches se autolesione, seguramente ahora te estés preguntando: ¿Y qué hago para ayudar? ¿O qué hago para dejar de hacerlo?

Para ayudar, lo mejor siempre es dejar que la otra persona se exprese, sin juzgar. Sin caer en tópicos como los siguientes:

  • Las personas que se autolesionan son masoquistas.
  • O los que se autolesionan han sufrido abusos de pequeños.
  • Lo hacen para encajar o ser populares.
  • O son cosas de la edad, y eso se pasa.
  • O todos los que se autolesionan tienen trastorno límite de personalidad.
  • O si la herida no es grave, entonces no hay problema.

Nada de lo anterior es correcto. Prejuzgar lo único que hará será que el chico o la chica se cierre más en sí mismo.

Y si eres la persona que quiere dejar de tener estos hábitos, hay una serie de trucos o consejos que puedes usar como sustitutivos de la propia lesión:

  • Como por ejemplo, usar otros medios que sustituyan a la lesión, como es pintarte con bolígrafo rojo cada vez que quieras cortarte. O Vendarte la parte que quieras lesionar. Hacer la herida con maquillaje.
  • Desahógate sin heridas. Como gritando o haciendo mucho ruido con un instrumento musical. Golpeando una almohada o un saco de boxeo. Apretando fuerte un cubo de hielo con la mano. Haciendo ejercicio intenso durante un corto tiempo. O come algo muy picante.
  • Y la tercera vía, exprésate como puedas. Habla con alguien que sepas que sea lo suficientemente sensible para escucharte. Lleva un diario. Pinta o dibuja lo que sientes. O escribe cómo te sientes en un papel, y luego rómpelo.

¿Estoy destinado a autodestruirme?

Con lo anterior, al menos, podéis empezar a controlar vuestro estado interno. Pero, el auténtico consejo, aquello que deben hacer los que quieran ayudar; lo que realmente debéis hacer, aunque no queráis, es buscar ayuda de un profesional. La autolesión es un síntoma muy grave, y no hay que tomárselo a la ligera.

Pasad por encima de vuestra vergüenza y de vuestro remordimiento. Aceptad vuestras emociones y aprended a expresaros de otras formas. Tenéis todo el derecho del mundo a sentiros mal. Sois humanos. Todos lo hacemos. Pero os debéis el buscar la forma de sentiros bien sin recurrir a las heridas.

Si piensas que este post puede resultar útil, no dudes en compartirlo con todos tus amigos. Y si quieres tener otro medio para tratar este tema, no te pierdas este vídeo.

La entrada La Autolesión no es una Broma aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2a2MdTJ
via IFTTT

lunes, 25 de julio de 2016

Innovación y Creatividad: El futuro del trabajo

robot

Recientemente hemos tenido la oportunidad de leer el ebook gratuito de Cursos.com en el cual se hace un análisis para comprender cómo será el futuro del trabajo y cómo prepararnos para él.

A continuación ofrecemos un resumen/reseña de los puntos que el equipo de Psicocode ha encontrado más interesantes.

El texto comienza haciendo un interesante análisis sobre la situación en la que se encuentra nuestro país en materia laboral y las problemáticas a las que inevitablemente nos dirigimos. De esta manera se pretende concienciar a las nuevas generaciones acerca del nuevo escenario para así estar preparados ante él.

Menos personas activas para trabajar

Tanto en España, como en otros países desarrollados, cada vez hay menos empleo. Sin embargo también nos informan de que el paro también desciende. Esta aparente contradicción sólo puede ser explicada a través de la población activa, es decir, aquellas personas en edad de trabajar que buscan empleo o lo tienen.

Si una persona deja de buscar empleo en España (porque se va a otro país por ejemplo) automáticamente desaparece de la Encuesta de Población Activa.

Conclusión: Cada vez hay menos personas en edad de trabajar que estén buscando o tengan empleo.

El problema de las pensiones

La pregunta que preocupa a todo el mundo es cómo pagaremos las pensiones del futuro. Si cada vez hay que pagar más pensiones y la recaudación no crece porque el número de trabajadores no aumenta, hay menos personas para trabajar y cada vez cotizan menos. ¿Cómo pagaremos las pensiones en el futuro?

En cursos.com intentan ser optimistas y lanzan una solución de gasto en función de la producción y la productividad. 

Si tenemos en cuenta que el gasto en pensiones crece pero la producción española también lo hace, quizá deberíamos establecer una tasa impositiva adecuada que permita crecimiento económico y recaudación para de esta forma seguir pagando las pensiones.

Productividad Humana

Desde el año 2005 la producción en España ha aumentado y se ha mantenido estable con casi 1 millón y medio menos de trabajadores. Este hecho sólo se explica por el aumento de la productividad gracias a la tecnología y a la robotización de muchas profesiones.

En nuestra opinión esta es la parte más interesantes del ebook, donde nos ofrecen múltiples enlaces a entrevistas y reseñas de libros sobre un optimista futuro robotizado.

Además, lanzan una interesante pregunta: Si los robots trabajan por nosotros ¿seremos considerados parados? ¿Pagarían los robots una especie de impuesto IRPF y Seguridad Social para mantenernos? ¿Pidrán mantener una población de 9000 millones de personas?

Los trabajos del futuro

El ebook de cursos.com desvela los datos de una encuesta realizada a más de 500 directivos de empresas. Según esta encuenta, serán 3 las tendencias que tendrán un mayor impacto en el trabajo del futuro:

  • Ergonomía integral: Los hogares de los empleados como los espacios públicos serán posibles entornos de trabajo.
  • Automotización: El proceso de automatización podría hacer que algunos trabajos queden obsoletos y se mantengan aquellos basados en la creatividad y la inteligencia interpersonal.
  • Cambios en los patrones de trabajo: Los directivos deberán ser más eficaces a la hora de fomentar el talento para asegurar el éxito a largo plazo de la organización.

Para Cursos.com la característica común más importante que identifican los expertos es la automatización. Gracias a esta automatización se robotizarán los trabajos más sencillos.

Superando a los robots

Según todo lo anterior, si quieres evitar que un robot robe tu puesto de trabajo tienes que aportar un valor añadido extra. Este tipo de trabajos serán únicamente de dos tipos:

Trabajos Creativos: Aquellos donde se genera innovación.

Trabajos Interpersonales: Muchas veces queremos que sea un humano nuestro interlocutor.

Ejemplos de Cursos para Formarte en Trabajos del Futuro

En Cursos.com ofrecen cursos seleccionados de formación en habilidades para fortalecer la preparación para los trabajos del futuro. Precisamente trabajos basados en los dos puntos anteriores: creatividad e interpersonalidad.

Puedes suscribirte a cursos.com para estar al tanto de este tipo de trabajos.

La entrada Innovación y Creatividad: El futuro del trabajo aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2aoojXn
via IFTTT

sábado, 23 de julio de 2016

POKEMONMANÍA: videojuegos para móvil

principal

Es un fenómeno mundial, uno de los videojuegos para móvil que ya ha superado con creces sus expectativas. Se trata de una aplicación móvil que combinando el Sistema de posicionamiento global (GPS) y la realidad aumentada, está cambiando patrones y normas establecidas. Se han realizado ya más de 30 millones de descargas y en países como EEUU ya supera a otras aplicaciones como Whatsapp, twitter y Facebook en tiempo medio de uso diario. Ha llegado a bloquear servidores y por supuesto ha revalorizado el valor de su empresa fabricante, la japonesa Nintendo.

¿Qué es Pokemon Go?:

a1Básicamente, el juego consiste en capturar personajes de la mítica serie de televisión Pokemon caminando por la calle. Para ello, los usuarios apuntan con el móvil en todas direcciones y en cualquier momento puede aparecer un pokemon delante de ellos y tienen que capturarlo lanzando pokeballs. Existen lugares localizados donde es más probable encontrar estos personajes y es bastante habitual encontrar multitud de usuarios jugando en estas zonas como si de una concentración se tratara. El juego incluye también otros lugares donde mejorar el nivel de tu jugador, teniendo los jugadores que visitar estos lugares con frecuencia.  Los usuarios se convierten en auténticos cazadores virtuales y se desplazan por las ciudades recorriendo grandes distancias para poder seguir avanzando en el juego.

 

Beneficios y perjuicios de este tipo de videojuegos para móvil:

Todavía es pronto para valorar los beneficios y perjuicios que este nuevo fenómeno pueda causar. Por el momento, podemos decir a favor que ha sido capaz de unir a niños y adultos a la hora de divertirse e interactuar con el medio que les rodea. Además, este nuevo deporte, es bastante útil a la hora de sacar del sofá y del sedentarismo a miles de jugadores. Determinados establecimientos y asociaciones, promueven concentraciones de jugadores para cazar juntos y relacionarse, dándole un componente mucho más social al juego.

simpson

En el lado negativo, se están reportando muchas incidencias negativas del uso de esta aplicación. Atropellos, accidentes, rescates de cazadores en lugares peligrosos, malentendidos, despidos y un largo etcétera de situaciones derivadas del grado de implicación con el juego por parte de los usuarios. Caminan, a veces totalmente absortos, sin prestar atención a la realidad e incumpliendo muchas normas vigentes poniendo sus vidas en peligro. Tan de sorpresa nos ha cogido este fenómeno que incluso la Policía Nacional ha elaborado una serie de consejos para su uso responsable.

2

 

La nueva concepción de los videojuegos para móvil:

Esta nueva forma de entender los videojuegos para móvil, mezclando dos realidades acaba de llegar y por lo que parece para quedarse un largo tiempo, obligándonos a adaptarnos a una nueva realidad. Seguro que alguno de ustedes ya dispone de esta nueva aplicación y con mucha probabilidad los que tenéis hijos ya conocéis en vuestras carnes el poder que tienen estos graciosos personajes televisivos, si esto es así, no se olviden de disfrutar pero hagan un uso responsable del juego.

La entrada POKEMONMANÍA: videojuegos para móvil aparece primero en WebPsicólogos.



from WebPsicólogos http://ift.tt/2a3z7rr
via IFTTT

jueves, 21 de julio de 2016

Los 7 Debos Capitales

autoexigencia

Un “debo” es una exigencia irrealista, una imposición propia pero que es la consecuencia de aprendizajes socio-culturales que hemos asimilado.

Un “debo” genera malestar psicológico, frustraciones innecesarias, culpas excesivas y disfunciones en la relaciones con los otros y con uno mismo.

Gracias a los “debos” somos seres más predecibles y controlables. Si tengo muchos “debos”, me ajusto a lo que se espera de mí, no me salgo del guión (guión que otros, y no yo, han escrito), y no daré “problemas”. Mi único problema quizá sea… mi ausencia de felicidad.

Existen muchos, muchísimos “debos” en nuestra sociedad… En ti. Localizarlos nos sirve para darnos cuenta y, a través de esa toma de conciencia, redirigir nuestra conducta desde lo que se espera de nosotros, hacia lo que espero de mí, para sentirme bien conmigo y con los otros.

No debes continuar leyendo este artículo si no quieres, pero… A mí no me parece un mal plan. ¿Y a ti?

Éstos son los 7 Debos Capitales:

Debo ser productivo

La prioridad según este “debo” es trabajar siempre en algo que sea útil, que dé frutos. Según este “debo”, descansar es de vagos, divertirse de irresponsables. ¿Conocéis a gente que tiene la sensación de que si no hace algo productivo está perdiendo el tiempo?

¿Os sentís vosotros mismos identificados con esto? Este “debo” genera estrés, porque te obliga a estar todo el tiempo haciendo algo, y depresión, porque cuando haces algo que te gusta pero que es totalmente infértil, no lo aprecias, no lo disfrutas. Y te das cuenta. Y te sientes mal.

Debo hacerlo todo bien

La opresión del “Todobienismo”. Todo lo que me proponga ha de salir bien, he de ser una persona exitosa y todo un ejemplo a seguir. Por supuesto, nunca he de meter la pata ni hacer daño a los demás.

Este “debo” genera autoexigencia excesiva y obsesión por la perfección, y por ende, problemas de autoestima. Si mis metas son siempre tan altas que rara vez llego, fácilmente me sentiré pequeño por ello. El fracaso se tiende a dramatizar u “horribilizar”.

Debo decir que sí

No puedo fallar a los demás, eso es lo que me dice este “debo”. Si lo hago, decepcionaré enormemente y dejaré de gustar. Este “debo” por lo tanto es consecuencia de una necesidad irreal de aprobación de los demás.

Acarrea problemas de autoestima, vacío existencial, intolerancia a la soledad y dependencia emocional. Y estrés, mucho estrés, porque es muy cargante tratar siempre de no decepcionar. Manifestaciones típicas de este “debo” son: debo de acudir a la cita, debo cuidar de mis padres, debo aceptar lo que me proponen.

Debo ser atractivo/a

Debo ser delgada, debo ser musculoso, debo vestir como los demás… Los cánones de belleza son dictados por la moda y la publicidad. Y si no cumplo con esos dictados… ¿debo sentirme mal por ello? Este “debo” genera frustración, problemas de autoestima, y deriva en último término en trastornos de la alimentación, como la anorexia y la bulimia, o en adicciones, como el llamado “culto al cuerpo” (la vigorexia) o adicción a las compras para estar continuamente cambiando la ropa del armario.

Debo ser fuerte

No se me está permitido derrumbarme, y mucho menos apoyarme en los demás. La gente que se rinde, la gente que pide ayuda o que va al psicólogo, son débiles, y he de esforzarme todo lo posible por no parecerme a ellos. Este “debo” es una presión psicológica constante cuyo fin es ocultar una realidad inherente a la propia esencia del ser humano: somos seres vulnerables.

Es uno de los más dañinos, porque provoca la represión de emociones y, paradójicamente, por querer aparentar fortaleza, son estas emociones las que se hacen fuertes dentro de nosotros. También impide la búsqueda de apoyo social, que es vital para la solución de muchos de nuestros problemas.

El mundo debe ser justo conmigo

El único de los 7 Debos que es externo (aunque ya digo, hay más: no están todos los que son, pero son todos los que están). Si me porto bien, si soy buena persona, si pago mis impuestos, ¿por qué me pasan cosas malas?

Hay una frase que es: “Pensar que el mundo debe ser justo contigo porque eres buena persona es como creer que un león no te comerá por ser vegetariano”. Este “debo” hace que dramaticemos ante la adversidad y merma, por tanto, nuestra capacidad de resiliencia.

Debo ser feliz siempre

En todo momento, bajo cualquier circunstancia. Si no me divierto, o sufro emociones difíciles, significa que algo no marcha bien en mi vida. Una expectativa completamente irreal ya que la tristeza, el miedo, la ira o la vergüenza son emociones naturales, normales, forman parte del mismo proceso de la vida, y al igual que la felicidad, son transitorias.

Este “debo” hace que también dramaticemos, esta vez sobre nuestro propio sentir, y que fácilmente un estado de tristeza derive en uno de depresión, o un estado de inquietud derive en uno de ansiedad. Siempre digo que: no habrá ser más infeliz, que aquél que pretenda ser feliz siempre.

Como ya mencioné, conocer estos “debos” y saber de qué manera nos hacen daño, nos ayudan a deshacernos de ellos, para…

  • Disfrutar más de tu tiempo.
  • No condicionar tu felicidad a hacer las cosas bien o a actuar correctamente.
  • Decirte que sí a ti mismo a través de los “no”.
  • Aceptar tu cuerpo.
  • Dejarte caer… para poder levantarte.
  • Aceptar la parte injusta de la vida.
  • Y sentirte feliz… aunque sepas que no siempre lo eres ni siempre lo serás.

Aunque claro… ¿quién soy yo para decirte lo que debes hacer? Trata de ser feliz intentando no hacer infeliz al resto y… ¡haciendo lo que te dé la gana!

Un abrazo.

La entrada Los 7 Debos Capitales aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2adds2s
via IFTTT

Técnicas de seducción para hombres y mujeres

Seducir es un arte y como todo arte, la seducción se aprende y se desarrolla. Aunque para muchos es un don innato, hoy os contamos detalles que os pueden resultar interesantes tanto a hombres.

La entrada Técnicas de seducción para hombres y mujeres aparece primero en depsicologia.com.



from depsicologia.com http://ift.tt/2acTLrw
via IFTTT

miércoles, 20 de julio de 2016

Mente rica e inteligencia financiera

inteligencia financiera

Hay personas que creen que el éxito material viene predeterminado por el destino, la suerte o simplemente la familia en la que hayas nacido. Otros creen que depende del grado de estudios que tengas o de caerle mejor o peor a tu jefe.

Pero no. Tener éxito financiero o no tenerlo no depende de ningún factor externo sino de cómo está estructurada tu mente, de si tienes mentalidad rica o mentalidad pobre y de si tienes o no inteligencia financiera.

¿De qué depende que en tu vida haya abundancia?

Para empezar te propongo que escribas, o pienses, cuatro adjetivos para describir a la gente rica y otros cuatros para describir a la gente pobre. Observa cómo tu mente ve a cada estatus social, por llamarlo de alguna manera.

¿Tus adjetivos para la gente rica son negativos para ti? Por ejemplo déspotas, egoístas, superficiales, tiranos… En ese caso imagino que no querrás ser una persona con esas características indeseables para ti. Tu mente inconsciente, y créeme que es la que toma la mayor parte de decisiones, quiere alejarse del dinero porque para ella, para ti, tener dinero es de mala persona. Y seguro que no quieres ser mala persona.

Si tu mente describe a las personas con dinero con adjetivos negativos y a las pobre con adjetivos positivos ya sabes dónde está tu barrera financiera. Tu mente, para protegerte de sentirte un ser negativo te llevará a ser pobre, o a ir tirando. Pero te aseguro que hay gente con dinero que es maravillosa al igual que la hay que no lo es. Y lo mismo pasa con la gente pobre, sin dinero o como prefieras llamarlo.

Por otro lado hay mucha creencia limitante acerca del dinero, de lo que puedes o mereces ganar. Y para poder detectar mejor tu límite, si es que lo tienes, te propongo que te respondas a la siguiente pregunta: “¿Qué me impide ganar más dinero?”.

Las creencias limitantes pueden ser bien de capacidad (como creer que no estás capacitado para encontrar un trabajo mejor), de posibilidad (como creer que no puedes ganar más o ahorrar por tus circunstancias) o de merecimiento (creer por ejemplo que con tu grado de estudios no mereces ganar más).

Muchas personas creen que si no tienen estudios suficientes no podrán (posibilidad) ganar más dinero. Y esto es una barrera que te pones tú si es que crees esto. Déjame recordarte que Steve Jobs, uno de los creadores de Apple, nunca llegó a tener estudios universitarios. Conozco a gente muy bien cualificada con trabajos precarios y a gente sin estudios ganándose muy bien la vida.

Detectar dónde está tu creencia limitante y deshacerte de ella es fundamental si quieres vivir una vida sin preocupaciones económicas. Para lograrlo te sugiero que busques casos que desmonten tu creencia. El nivel de estudios, la edad, el lugar donde hayas nacido, poseer dinero o no (hay personas que creen que es el dinero el que atrae más dinero), tener mejor o peor aspecto físico o lo que sea que crees que te impide llegar a vivir la vida que sueñas no ha sido límite para otros.

Mentalidad rica y mentalidad pobre:

¿Cuánto es mucho? ¿Qué es para ti ganar bien? Para unos 500 es mucho y para otros mucho es un millón.

Esto lo vemos claro con el paso del tiempo. Cuando uno es niño aspira a unas monedas, luego a unos billetes, de adolescente con que dé para salir por ahí es suficiente y cuando uno se hace adulto salir por ahí deja de ser suficiente.

Lo que quiero decir con esto es que todo es cuestión de foco. ¿Dónde pones el foco? Porque hay gente que lo pone en trabajos mileuristas y hay gente que lo pone en crear su propio imperio. ¿Y tú qué buscas? Si buscas ganar mil euros vas a ir a por trabajos de mil euros, y vas a rechazar trabajos por menos cantidad, o a aceptarlos temporalmente mientras no salga otro. Pero lo mismo harás si vas a por trabajos de 2000 euros.

¿Qué haces tú? La gente con mentalidad rica es gente de acción, hace, se mueve, crea, inventa, intenta. La gente con mentalidad pobre se queja de su pobreza. Y no conozco a nadie que quejándose haya solucionado su problema.

Una persona con mentalidad rica cree que ella es quien decide cómo va a ser su vida. La gente con mentalidad pobre cree que la vida manda y que hay que adaptarse a lo que venga, sin capacidad de decisión.

La gente con mentalidad rica está dispuesta a arriesgar, a sufrir, a jugársela para lograr lo que desean. La gente con mentalidad pobre juega a no perder, sin riesgos

Inteligencia financiera:

Podríamos definir la inteligencia financiera como la capacidad o la habilidad para generar riqueza, solucionar problemas económicos, en resumen manejar el dinero de forma inteligente.

¿Cómo usas tu dinero?

Hay dos formas de usar el dinero. Una es gastándolo y otra es convertirlo en más dinero.
La primera opción es muy fácil de hacer. Es el lema de tanto tengo tanto gasto, porque además solemos acomodar nuestro nivel de vida en torno a la cantidad de dinero que ganamos. Y una persona que gasta su dinero difícilmente hará más dinero, simplemente porque si gana más gastará más. Y todos sabemos cuán fácil puede llegar a ser gastarlo. Una casa mayor, un coche mejor, ropa mejor, etc. Si tu estilo es el de gastar dinero lo que estás haciendo es trabajar para el dinero. Hipotecar tu tiempo, ya sabemos que trabajo es tiempo, para ganar dinero y gastarlo.

En cambio hay otra manera de usar el dinero, a mi parecer de forma más inteligente: convertirlo en más dinero. Lo que se llama adquirir activos en lugar de pasivos. O lo que es lo mismo invertirlo en algo que te genere dinero en lugar de pérdidas, por ejemplo en comprar un piso y alquilarlo o venderlo posteriormente por más dinero, adquirir acciones, etc. De esta manera lo que haces es que el dinero trabaje para ti y no trabajar tú para el dinero.

¿Y tú? ¿Piensas en grande o piensas en pequeño? ¿Estás dispuesto a asumir riesgos o prefieres la comodidad de la seguridad? ¿Cómo vas a usar tu dinero?
Decidas lo que decidas recuerda siempre que en todo caso tú tienes el poder de decidir.

La entrada Mente rica e inteligencia financiera aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2afLt1A
via IFTTT

martes, 19 de julio de 2016

Tanorexia o adicción al bronceado

tanorexia

Con la llegada del verano, el sol, las terracitas y la playa, llega también el deseo de ponerse “morenito” pero, ¿cual es el límite? Hoy en día tenemos mucha información al respecto de las precauciones que debemos tomar.

A priori, parece sensata la idea de evitar quemarse con el sol empleando el uso de protectores solares, gorros, sombrillas, evitando la exposición entre las 12 y las 17h, etc pero primero nuestras playas y más tarde, con la caída del sol, nuestras calles, están llenas de verdaderos “cangrejos humanos”, y no, no sólo les pasa esto a los ingleses que vienen de vacaciones, no nos engañemos.

Antes de entrar en harina, avanzo que tomar el sol con moderación tiene efectos beneficiosos para nuestra salud. Nos ayuda a metabolizar la vitamina D; indispensable para mantener nuestros huesos fuertes y sanos, ayuda a dormir mejor, refuerza nuestro sistema inmunitario y además ahuyenta las “depresiones” de tipo estacional. Pero, ¿qué sucede entonces con la necesidad imperiosa de estar bronceado?

Tanorexia: Definiendo el concepto

La tanorexia o adicción al bronceado es el término usado para describir la necesidad obsesiva de lograr un tono de piel más oscuro, más bronceado, bien sea tomando el sol al aire libre o mediante el uso de cabinas de rayos UVA, las cuales desde hace unos años son muy populares.

Y es que, según un estudio realizado por el Centro Médico Bautista de la Universidad Wake Forest (EE UU) en 2006, “la exposición al sol genera la liberacion de opioides y endorfinas en nuestro organismo”. Recordemos que las endorfinas son sustancias químicas cerebrales que nos provocan bienestar y alivio del dolor. Esto, unido al estándar social actual en cuanto al bronceado se refiere, favorece que algunas personas creen una adicción al bronceado comparable al alcoholismo o tabaquismo.

El tanoréxico lleva a cabo conductas, de manera compulsiva, que le llevan a un tono de bronceado que nunca llega a alcanzar por creer tener un tono muy inferior al real. Sesiones continuadas en cabinas de rayos UVA y largas exposiciones al sol, tanto en invierno como en verano.

Todo es poco para lograr el tono de bronceado que se desea. Se entra en un círculo vicioso de ideas obsesivas y acciones compulsivas del cual es difícil salir, ya que el bronceado ideal nunca llega. Esto se debe a la falta de aceptación de la propia imagen corporal y/o facial, por lo que todo lo relacionado con el bronceado se convierte en una forma de vida, llegando incluso a interferir con las actividades de la vida cotidiana como son las relaciones sociales, familiares o laborales.

En los estudios realizados por la Universidad Wake Forest (EEUU) antes mencionados, encontraron que esto afecta mayoritariamente a mujeres jóvenes, de entre 17 y 35 años, posiblemente derivado de los estándares de belleza actuales de Occidente. Recalco lo de Occidente pese a que en Japón encontramos una tribu urbana llamada “Ganguro”, que significa literalmente “rostro negro”, pero esto lo dejaremos para otro post.

El término “tanorexia” fue acuñado por dermatólogos estadounidenses y empleado para describir a un tipo de paciente que acudía a sus consultas por lesiones cutáneas producidas por la exposición a rayos ultravioleta, y que a pesar de ser conscientes de ello, persistían en exponerse a los rayos de forma continuada.

Los casos más graves de tanorexia poseen un alto riesgo de padecer unos efectos secundarios muy negativos para la salud debido a la alta exposición a los rayos ultravioleta que conlleva esta adicción. No sólo aumenta el riesgo de padecer cáncer de piel, sino también trastornos a nivel psicológico, ya que el hecho de no poder lograr un tono suficientemente oscuro genera angustia, sentimientos de culpa y ansiedad, máxime si se saltan una sesión de bronceado.

Al igual que los anoréxicos nunca se ven suficientemente delgados, los tanoréxicos se perciben pálidos aunque no lo estén. Con esto quiero decir que la tanorexia es un trastorno psicológico, no una enfermedad médica, aunque vaya acompañado de lesiones cutáneas que deben ser tratadas por un dermatólogo.

Tratamiento integral

Además de los efectos físicos secundarios derivados de los que hablamos (cáncer de piel, lesiones cutáneas, envejecimiento prematuro de la piel, etc.), con frecuencia se asocia a otros trastornos psicológicos como la depresión, ansiedad, fobia social, trastorno obsesivo-compulsivo, y en los casos más severos puede llegar a encontrarse asociado a un trastorno delirante de tipo somático.

Es precisamente en este último caso en el que frecuentemente los pacientes muestran la convicción clara, absoluta e inamovible de poseer una tonalidad cutánea muy inferior a la real.

En algunos casos, no recibir una sesión de radiación provoca un efecto similar al síndrome de abstinencia que vive un drogodependiente, derivado de la falta de liberación en nuestro cerebro de las endorfinas y opioides antes mencionados.

Los que sufren tanorexia obviamente no reconocen su trastorno, aunque sí reconocen sus lesiones cutáneas. Es por ello por lo que, en lugar de acudir a psicoterapia, acuden al dermatólogo.

Entonces, ¿cuál es la mejor opción de tratamiento para este trastorno? Sin duda consultar con un dermatólogo ayudará a reparar el daño cutáneo producido, pero se aconseja tomar la psicoterapia como primera opción.

El tratamiento no será un camino de rosas, no os voy a engañar, pero puede lograrse, y de hecho se logra. Será necesario el apoyo de la familia y entorno del paciente, ya que ello garantizará el éxito del tratamiento y prevendrá recaídas futuras. Este tratamiento deberá ser totalmente personalizado para cada paciente, si bien se siguen unas pautas comunes, entre las cuales, obviamente, se encuentra la restricción de comportamientos de exposición a rayos ultravioleta, corrección de la percepción de distorsiones corporales, así como el cuestionamiento de aspectos personales, entre otros.

La entrada Tanorexia o adicción al bronceado aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/2a5iz1F
via IFTTT

lunes, 18 de julio de 2016

¿Cómo puede ayudarme un orientador profesional?

orientador profesional

Los orientadores profesionales son expertos en desarrollo profesional, por lo que son las personas idóneas para ayudarnos en cualquier aspecto relacionado con el mismo: desde la elección vocacional hasta el replanteamiento de metas, pasando, por supuesto, por la búsqueda de empleo. Suelen tener formación específica en Orientación y una formación base en Psicología, Pedagogía o Psicopedagogía u otras ciencias sociales como Sociología.

Debemos tener claro que la función principal del orientador, como su nombre bien indica, es orientar, guiar. Es decir, no debemos acudir a él pensando que hará el trabajo por nosotros, que podremos olvidarnos de enviar currículos y sentarnos a esperar a que nos llame con la oferta de trabajo de nuestros sueños. Todo lo contrario. Tendremos que trabajar en nuestros proyectos -¡y mucho!- pero podremos hacerlo en la dirección adecuada, ahorrando tiempo y esfuerzo gracias a sus indicaciones y directrices.

Si esto te desanima plantéatelo de la siguiente manera: cuando vas al médico porque padeces alguna dolencia éste no te cura de manera instantánea, sino que te da unas pautas para que te mejores, que pueden ir desde tomar una medicación durante unos pocos días (lo que podría suponer un esfuerzo mínimo) hasta tener que realizar cambios en hábitos y estilos de vida que pueden suponer auténticas odiseas.

Es decir, nosotros somos sujetos activos en nuestro propio proceso de orientación. Tomamos la brújula que nos tienden pero tenemos que encargarnos de aprender a utilizarla y de caminar en la dirección que queremos.

La orientación profesional puede ayudarme a:

  • Conocerme mejor a mí misma/o: mis intereses, mis aptitudes, mis habilidades, mis debilidades, etc.
  • Esclarecer mi vocación: a qué quiero dedicarme.
  • Aprender a planificar.
  • Aprender a tomar decisiones.
  • Elaborar un plan de búsqueda de empleo.
  • Conocer la situación del mercado laboral actual (local, nacional e internacional).
  • Conocer la oferta formativa.
  • Integrar el proyecto profesional en el proyecto vital, contribuyendo al desarrollo personal.
  • Afrontar etapas de transición: formación → mercado laboral; empleo → desempleo; empleo → jubilación.

El objetivo último de la orientación profesional es que la persona orientada se convierta en autosuficiente, otorgándole las herramientas y estrategias necesarias para que pueda autorientarse de manera autónoma en el futuro.

No debemos confundir la orientación profesional con la orientación que tiene lugar en las escuelas, que, por otro lado, es la más conocida. Esta modalidad de orientación tiene como destinatarios a niños y adolescentes y, aunque se trabajan aspectos comunes con la orientación profesional como la orientación vocacional, se centra sobre todo en problemas de aprendizaje, necesidades educativas especiales, adaptaciones curriculares, etc.

¿Dónde puedo recibir orientación profesional?

En España existen diversos organismos y entidades en los que podemos solicitar, en la mayoría de manera gratuita, el acompañamiento de un orientador u orientadora en nuestro camino para alcanzar algún logro profesional. Entre ellos cabe destacar:

  • El Servicio Público de Empleo (SEPE): quizás es el servicio de orientación más conocido en nuestro país, ya que suelen dar cita con orientación al solicitar la demanda de empleo, especialmente si queremos inscribirnos en programas específicos como Garantía Juvenil (para menores de 30 años).
  • Universidades: cada universidad suele contar con un centro o servicio de orientación y algunas cuentan, además, con un orientador u orientadora por facultad. Se centran sobre todo en orientación para la búsqueda de empleo, así como en la gestión de prácticas en empresas y programas de movilidad.

  • Organizaciones No Gubernamentales (ONGs): aquellas cuyas labores están relacionadas con la promoción de empleo (como pueden ser Cruz Roja Española o Ecos do Sur) suelen contar con programas de orientación profesional, si bien para poder acceder a uno de ellos hay que cumplir determinadas características, por ejemplo: no poseer estudios superiores, ser parado de larga duración, ser inmigrante, etc. dependiendo del tipo de organización y de programa.
  • Agencias de colocación: son entidades que trabajan en colaboración con el SEPE haciendo de intermediarias entre las empresas que buscan trabajadores y los trabajadores que buscan un empleo.
  • En otras entidades como Ayuntamientos, Sindicatos o Colegios Profesionales también podemos encontrar servicios de orientación profesional.

Ahora que ya sabes cómo puede ayudarte la orientación profesional y dónde encontrar a los orientadores ¡no dudes en solicitar acompañamiento en tu camino al éxito!

La entrada ¿Cómo puede ayudarme un orientador profesional? aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/29UoyHs
via IFTTT

viernes, 15 de julio de 2016

Trastornos del espectro autista: Herramientas para padres

Trastorno Espectro Autista

Los Trastornos del espectro Autista son un conjunto de alteraciones que afectan  al desarrollo infantil.

El Autismo fue definido en 1943 por Leo Kanner. Se caracteriza por la presencia de alteraciones cualitativas en capacidades psicológicas que tienen que ver con la comprensión del otro, con la interacción y con la comunicación.

Estas alteraciones conviven con otras capacidades que se encuentran bien desarrolladas como el procesamiento visual, la memoria mecánica o las habilidades visoespaciales entre otras.

Así, los niños que padecen este trastorno no son capaces de relacionarse, comunicarse, jugar o comportarse como el resto de niños de su edad.

La forma en que se manifiesta varía mucho de un niño a otro, tanto en cuanto al tipo de alteraciones como a su gravedad. Podemos encontrar desde personas que no tienen ninguna intención de relación y que manifiesten una incomunicación absoluta hasta otros que adquieren el lenguaje y  tienen interés por los demás pero encuentran serias dificultades debido a su falta de empatía y de conocimiento de las reglas de la interacción social.

A nivel de comportamientos podemos encontrar desde conductas estereotipadas y ritualista hasta ideas obsesivas, rígidas o perseverantes.

Epidemiologia

El Centro de Control y Prevención de enfermedades de los Estados Unidos(CDC) refleja unos resultados sobre estudios realizados que nos hablan de:

  • 1 de cada 110 niños presenta un Trastorno del espectro Autista, están presentes en todas las razas, etnias y grupos socioeconómicos.
  • son entre 4 y 5 veces más probables entre la población masculina que en la femenina
  • entre gemelos idénticos, si uno tiene el trastorno , el otro lo presentará en un 60-90% de las ocasiones
  • padres con un hijo con el trastorno, tienen entre 2-8% de posibilidades de tener un segundo hijo con el trastorno
  • se estima que aproximadamente un 10% de las personas con la enfermedad tienen un desorden neurológico, genético o metabólico.
  • entre el 30-51% de las personas con el trastorno tienen discapacidad intelectual asociada
  • alrededor del 40% de los niños con trastorno del espectro autista no tienen lenguaje oral
  • un tercio de los padres con niños con el trastorno notaron un problema en el desarrollo antes del primer aniversario y un 80% de los padres lo notaron antes de los 24 meses de edad.

Objetivos Intervención

La intervención a nivel individual en niños afectados de Tea tratará de facilitar la adquisición de habilidades adaptativas, potenciar su autoestima, la capacidad de autodirección, el máximo grado de autonomía personal y promover el reconocimiento de la individualidad.

Los objetivos generales de la intervención deben centrarse en:

  • Desarrollo de competencias comunicativas, interactivas y cognitivas. Es preciso dotarle de herramientas que le permitan comprender mejor a las personas y dar sentido a sus acciones y relaciones.
  • Disminución de comportamientos que interfieren o dificultan su estabilidad emocional y su independencia y que les provocan estados emocionales negativos.

Es de vital importancia que el entorno familiar y social se implique y facilite todo el proceso de intervención, cooperando activamente.

La comprensión global y la adaptación parental a la nueva situación, evitando centrarse únicamente en el trastorno favorecerán las actitudes positivas y un mejor feedback entre padres e hijo.

Actitudes favorables

Hay una serie de acciones que pueden repercutir favorable o negativamente en el desarrollo integral de la persona autista:

ACTITUDES POSITIVAS
Actitud de la familia La familia debe ser el refugio seguro para el  niño, allí donde se siente querido y aceptado incondicionalmente. Constituye el elemento más importante de integración y adaptación del niño autista.
Amor y aceptación El diagnóstico del trastorno en ocasiones puede provocar algún tipo de conmoción en el entorno social, que conlleva un periodo de aceptación. Es importante mantener una actitud positiva y ante todo constructiva. La negación de la enfermedad solo contribuye a crear un clima enrarecido.

La aceptación implica no dejarnos vencer para hacer frente a todo lo que conlleva, afrontando la enfermedad con optimismo y determinación.

Información Es necesario adquirir conocimientos que nos ayuden a saber tratar y potenciar todas las posibilidades del niño. Es necesario conocer el trastorno en profundidad, recogiendo y asimilando toda la información y hacer uso de las mejores técnicas para facilitar su estilo de vida.
Expectativas Los niños autistas tienen una serie de capacidades y habilidades distintas a las del resto, es por ello que el niño determinará sus propias metas. A partir de ahí podríamos orientarlos, animarlos a conseguirlas y sobre todo marcárselas con frecuencia para que sepan claramente su objetivo. Es importante ser realista, ya que esperar demasiado puede resultar frustrante. Debemos aportarle una visión real del mundo y proponer metas que pueda cumplir, ya sea a corto o largo plazo.
Independencia La actitud protectora no sería la mejor, ya que fomentaríamos la dependencia del niño en el entorno familiar.

Siempre y cuando el niño muestre actitudes independientes en ciertas ocasiones, es cuando deberíamos iniciarle a serlo.

Comunicación La comunicación debe de ser abierta y sincera para facilitar la fluidez del proceso comunicativo con el afectado. También es imprescindible compartir sentimientos para fomentar un clima de apoyo por parte de la familia con el objetivo de crecer felizmente.
Apoyo Siempre es importante el apoyo emocional de la familia, con lo cual sería recomendable relacionarse con personas que se encuentren en la misma situación.
ACTITUDES NEGATIVAS
Interés excesivo Hay ocasiones en las que los familiares se interesan tanto por la vigilancia del niño que dedican la mayor parte de sus horas en el cuidado.
Sobreprotección Esta actitud puede desembocar en la idea de que el autismo no permite al niño establecerse como una persona autónoma, hecho completamente falso, los que pueden negarle esa posibilidad somos nosotros mismos. Habría que cambiar la actitud de sobreprotección en protección en su justa medida.
Aislamiento No es positivo ni para el niño ni para la familia intentar vivir en un mundo aparte, sin relacionarse con los otros.

El niño debe asistir a la escuela y aprender a relacionarse con sus iguales.

Rechazo Para muchos familiares, el hecho de presenciar conductas autistas, puede resultar ser bastante complicado (pues no es fácil ver como niños se autolesionan o intentan agredir). Como resultado algunos padres prefieren ignorar estas actitudes como medio de autoprotección. Esto supondrá una actitud de cobardía que se puede ver agravada y sobre todo, que de ello dependerá la intervención a tiempo

Estrategias de intervención

  • Debido a que los niños autistas sienten especial atención sobre las sensaciones, sería recomendable ponerlos en situaciones en las que tengan que conocer su cuerpo, después podrían ver representaciones de aquellos temas que se han tratado previamente y así introducir por último una conversación verbal.
  • La intervención en comunicación y lenguaje constituye un área prioritaria de la intervención en los trastornos del espectro autista. Se podría empezar hablando sobre objetos que le llamen la atención en su habitación. Una vez explorado dicho objeto, el niño podría hacer un dibujo para representarlo mediante el papel y como último paso podría describirlo e intentar mantener una conversación sobre él.
  • Si un niño no inicia una comunicación, sería importante que los padres organicen actividades donde se desarrolle la disposición a comunicarse para “forzarles”. Así por ejemplo se le podría ofrecer un dibujo para colorear sin darle los lápices de colores, así el niño pediría los instrumentos necesarios para pintar. Es muy importante que nos pongamos al mismo nivel del niño para entender todas sus indicaciones verbales y no verbales.
  • Otra de las áreas de intervención la constituye las alteraciones de comportamiento que variarían desde movimientos repetitivos corporales hasta síntomas conductuales. Una característica común es adoptar un mal comportamiento debido a la falta de comprensión de lo que está sucediendo en su entorno, es por ello que sería importante no ceder a sus necesidades, sino ofrecerle la posibilidad de tener otra visión ante esa misma situación. También ayudaría a mejorar esta actitud hacer un seguimiento al mal comportamiento para ver las posibles causas que pudieron llevarlo a aquello, al mismo tiempo que se pueda llegar a la solución mediante un refuerzo positivo (como las recompensas ante las buenas actitudes).
  • El entorno debe adaptarse para favorecer el ajuste del niño dando información por adelantado de lo que va a ocurrir y de lo realizado (feedback).
  • La socialización, probablemente sea lo más difícil de afrontar, ya que les resulta casi un reto, y les crea estrés o frustración. Se pueden introducir actividades cooperativas en grupo.
  • También sería necesaria la organización del espacio y del tiempo. Es recomendable que tengan su propio espacio en el que desarrollarse, a la vez que tiene horarios y actividades como referencia. Sería importante que sin llegar a la rutina, tuvieran que aprender a desarrollar un estado de improvisación en algún momento para así evitar comportamientos inadecuados.
  • Es importante que establezcamos lazos de unión mediante el contacto corporal, la estimulación y actividades realizadas en el exterior, fomentando su entusiasmo por una actividad concreta.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

  • Comeche,M.I., Vallejo, M.A.(2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Dykinson
  • Ruiz-Lázaro, P.M., Posada de la Paz, M., & Hijano Bandera, F.. (2009). Trastornos del espectro autista: Detección precoz, herramientas de cribado. Pediatría Atención Primaria, 11(Supl. 17), 381-397. Recuperado en 06 de junio de 2016, de http://ift.tt/29NO1SO.
  • Viguer, P. (2015). Optimización evolutiva. Fundamentos del desarrollo óptimo. Madrid: Pirámide

La entrada Trastornos del espectro autista: Herramientas para padres aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/29H6zjN
via IFTTT

10 recomendaciones para ser feliz y una advertencia.

ser feliz dormir mas

Totalmente poseído por el espíritu del verano y disfrutando de un fin de semana de relax en Villalgordo del Jucar, me he venido arriba y me atrevo a dar 10 recomendaciones para ser feliz y una advertencia.

Una advertencia

Hay muchos caminos para conseguir la felicidad (o la autorrealización).

Me molestan los mensajes dogmáticos que te dicen que ellos saben el camino a la felicidad y que están dispuestos a mostrártelos.

La única verdad indiscutible es que hay tantos caminos a la felicidad  como personas en este mundo.

Cada uno de nosotros tiene unas prioridades, unos valores y unos principios.

Y depende de quién seas, serán unas cosas u otras las que te harán feliz.

Así que, este post, más que 10 recomendaciones para ser feliz deberían llamarse:

10 recomendaciones para ser feliz (que le sirven a Javier)

10 recomendaciones para ser feliz

  1. Trabaja menos
  2. Duerme más
  3. Pasa más tiempo con la familia y amigos
  4. No juzgues a las personas
  5. Descansa del móvil y del ordenador de vez en cuando.
  6. Permítete perder el control de vez en cuando (sin faltar el respeto a nadie).
  7. Pide perdón todas las veces que haga falta.
  8. Preocúpate menos por el futuro.
  9. Pasea por la playa, el río, el monte, …
  10. Aprende cosas nuevas (aunque sean inútiles).

Espero que te sirvan estas recomendaciones que, para mí, son útiles.

Seguramente este post está más escrito para mí que para ti, con la intención de volver a leerlo cada vez que mi sienta agobiado, triste y superado por la vida

También puede interesarte:

Cómo ser feliz sin que te toque la lotería

Manual para ser feliz en 10 pasos

10 maneras de gastar tu dinero para que te aporte felicidad

Regalos originales: Tiempo

 

 

Aprende a combatir la ansiedaddescuento curso ansiedad

¿Qué aprenderás?

  • Qué es el estrés y la ansiedad
  • Cómo te está afectando
  • Herramientas conductuales
  • Herramientas cognitivas
  • Estrategias para gestionarlo
  • Un modelo de comportamiento saludable
  • A vivir sin ansiedad

Más información

 

[TEST] ¿Necesitas ayuda psicológica?

Desde WebPsicólogos te presentamos un test que mide tus niveles de ansiedad, estrés y depresión

Antes de realizar el test ten en cuenta:

  • Tardarás menos de 3 minutos en realizarlo completo.
  • El resultado es totalmente anónimo.
  • El resultado no es una evaluación psicológica profesional. Simplemente es un indiciador de como te encuentras

Instrucciones

Teniendo en cuenta los últimos 15 días, contesta la respuesta que mas se acerque a tu situación.

No hay respuestas correctas y no le des demasiadas vueltas a cada pregunta.

 

La entrada 10 recomendaciones para ser feliz y una advertencia. aparece primero en WebPsicólogos.



from WebPsicólogos http://ift.tt/29XOiBj
via IFTTT

jueves, 14 de julio de 2016

7 hábitos que las personas felices realizan a diario

felicidad

¿Existen algunas técnicas para alcanzar la felicidad? ¿Tenemos todos las mismas aspiraciones? ¿Qué nos hace feliz? Está claro que a lo que uno nos hace feliz, a otros no porque pensamos diferentes, tenemos una personalidad marcada y unos valores que nos definen.

Habrá quien le haga feliz emprender un negocio y dejar su antiguo trabajo, y habrá gente que sea feliz creciendo en su empresa y ascendiendo. Por tanto, cada persona se marca unos objetivos personales y profesionales distintos, y cuando los consigue se siente satisfecho y feliz por haberlo conseguido con esfuerzo y trabajo.

La felicidad es el objetivo último de todos los humanos, aunque no es una tarea fácil conseguirla.

Pero, ¿sabías que las personas con niveles altos de felicidad practican una serie de hábitos que les ayudan a sentirse mejor consigo mismo y a ser más feliz? Estos son algunos de ellos:

1. Aprender a superar los obstáculos

Si estás pasando por un momento difícil, ya sea en el trabajo o en tu vida personal, intenta no ver todo oscuro y negativo. Las personas que piensan así tienden a hundirse, lamentándose y sintiéndose culpables por todo.

En cambio, si piensas de forma positiva, viendo posibles soluciones y teniendo fe en que los vas a superar, te sentirás mejor contigo mismo y sacarás fuerzas desde donde no te quedan.

2. Elegir bien a tus amigos

Las personas que te rodean influyen en tu estado de ánimo y son los que de alguna forma te motivan a cumplir tus objetivos y sueños.

Aunque a veces nos equivocamos a la hora d elegir a nuestros amigos y en lugar de contagiarnos de positivismo y buenas vibraciones, nos chocamos con gente que absorben nuestra energía y con las que resulta difícil de tratar.

3. Tener al menos una actividad interesante que hacer al día

Piensa en una actividad que te haga sentir bien y dedícale unos minutos cada día. No te estoy diciendo que vayas todos los días de compra, sino algo tan sencillo como escuchar música o tomar un refresco con un amigo, aumentará tus niveles de felicidad y te hará sentir más fuerte.

4. Gastar el dinero en experiencias no en cosas materiales

Está científicamente comprobado que lo que realmente hace feliz a las personas son las experiencias antes que lo material. Cuando compramos algo somos felices en el momento, pero conforme va pasando el tiempo, perdemos interés en esa compra, ya sea porque se estropea o porque hay otra cosa más novedosa.

Sin embargo, las experiencias aunque duren poco, el tiempo que las disfrutemos (ir a un restaurante, practicar rafting, viajar) resultan más valiosas para nosotros porque las recordamos con sentimientos positivos y son más gratificantes que comprarnos por ejemplo una camisa. El impacto de la experiencia es más reconfortante que la compra material.

5. Saber perdonar

Las personas que no olvidan no serán capaces de vivir en paz con ellos mismos ni con los demás. Si alguien te hace daño, no sirve de nada odiarle y guardarle rencor. Déjalo pasar e intenta que no te afecte.

6. No buscar la aprobación de los demás

Haz las cosas como te hacen feliz a ti y no como les hace feliz a los demás. Intentamos agradar a los que nos rodean porque nos gusta que nos aplaudan y nos den la palmadita en la espalda. Pero de esa forma no estamos defendiendo nuestros derechos y valores, estamos actuando como otros quieren que lo hagamos, dañando nuestra autoestima y haciéndonos sentir inseguros.

7. Mímate: viaja, come bien, medita

¡Viaja todo lo que puedas! Salir de tu zona de confort te ayudará a ser más flexible y tolerante. Conocer otras culturas, costumbres, modo de vida, te harán darte cuenta que muchos pensamientos que tenías te limitaban y te impedían avanzar.

Por otro lado, la alimentación es principal para afrontar el día con energías y pensar con más claridad las cosas. Además, sentirnos bien con nuestro físico cambia nuestro estado de ánimo, aumentando nuestra autoestima.

Por último, la meditación nos transporta a un estado de relajación que permite a la mente tener más energía y funcionar mejor. Encuentra la mejor forma para practicarla y busca un momento en tu día para desconectar.

La entrada 7 hábitos que las personas felices realizan a diario aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/29zbyEr
via IFTTT

miércoles, 13 de julio de 2016

10 refranes y dichos populares que te están limitando

el tiempo todo lo cura

Los has escuchado desde tu infancia. Creciste repitiéndolos como si de mantras se tratase. Se convirtieron en respuestas de tus seres más allegados cuando la ocasión lo permitía. Sí, son ellos, y no han vuelto para quedarse porque siempre estuvieron ahí.

Refranes y frases a modo de tics verbales que se sucedieron con los años y con ellos, desarrollaste.

Es bien sabido para quien se ha adentrado en los mundos del desarrollo personal, que hay una serie de creencias limitantes. ¿Pero y el lenguaje? ¡Vaya si nos limita!

Prueba de ello, sería la PNL o Programación Neurolinguística. Si no sabes de qué se trata, te recomiendo que al terminar de leerme, lo Googlees y entonces comprobarás la gran influencia de las palabras en nuestra mente y comportamiento.

¿Y de qué forma nos puede limitar el lenguaje? Pues de muchas, y para mostrártelo he pensado que podría ser buena idea hacer una recopilación de frases y refranes “tipical spanish” y desnudarlas para ti.

Vamos a clarificar uno a uno estos refranes para descubrir juntos qué mensaje esconden realmente y qué semillas han dejado en nuestra mente subconsciente, ¿me acompañas?.

1. “Más vale pájaro en mano que ciento volando” 

Te lo habrán dicho multitud de veces. Cuando te salía un trabajo no muy bien remunerado o en un puesto que no te apasionaba, cuando encontraste pareja y no te sentiste enamorado o cuando tuviste la posibilidad de irte de vacaciones “por la patilla” al pueblo de tu amigo y no planeaste esa escapada tan alucinante que realmente deseabas. Exacto, este refrán aparentemente inocente nos ha hecho conformistas. Ojo, que no digo que haya que despreciar lo que se tiene, hay que ser agradecido si, pero también hay que aspirar. En definitiva, ésta frasecilla es un auténtico mata sueños o mata ambiciones, mejor dicho.

2. “Ver, oír y callar”, o su gemela “En boca cerrada no entran moscas”

Esto era muy común oírlo cuando éramos niños, ¿verdad? Había que estar calladitos, observar y no objetar. Debíamos ser obedientes y sumisos, sin cuestionar nada. No hay duda que estas frases limitan la libertad de expresión de todo mortal y a más de uno le han hecho mella. No hay nada más favorable para el desarrollo de alguien que poder expresarse, poner voz a sus emociones y pensamientos, comunicar lo que se tiene dentro. ¡Hay que ver qué refranes poco saludables oye!

3. “A quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”

Ehm… ¿En serio? Puede que a la práctica sea cierto, porque vaya, en verano, un buen árbol en mitad de un árido camino puede convertirse en un oasis. Pero normalmente no lo decían con esa connotación, sino más bien, se referían a las compañías. Si te arrimabas a gente exitosa, su éxito te pertenecería. Eso es lo que nos han hecho entender al menos. Luego en la práctica se aleja mucho de la realidad. El éxito se consigue con méritos propios, con esfuerzo y constancia y por supuesto, nuestras compañías no deberían ser escogidas por conveniencia. Así que si esperas que alguien venga a solucionarte la vida y a darte la vida con la que sueñas, espera sentado… ¡Pero busca una buena sombra para no achicharrarte mientras lo haces!

4. “Quien bien te quiere te hará llorar”

Y así es como nos hicieron creer que esa relación tóxica que mantuvimos merecía la pena. Por favor, jamás creas en éste refrán tan prehistórico. No cariño, no, quien te quiere no te hace llorar, te hace reír, te hace soñar, te hace gemir o te hace disfrutar. Esta frase predica que el amor es doloroso, cuando precisamente, es de lo más placentero que existe en el mundo. En mi opinión, ya no es que esta frase sea limitante, sino que incluso roza lo bizarro. Quizás fuera una píldora de cordura para las personas que fueron maltratadas por sus padres, ideal para darles un buen argumento. Lo que está claro es que afortunadamente, ya no nos sirve de excusa y la desterramos cuando somos conscientes de que no, amor no es igual a dolor.

5. “Donde las dan, las toman” o “arrieritos somos y en el camino nos encontraremos”

Vaya tela, éstos dos no pueden ser más claros. Venganza, eso es lo que claman. Parece ser que cuando se pusieron de moda, eso de los ajustes de cuentas estaba a la ley del día. No sé, el caso es que me parecen muy de mafia y eso, que las he escuchado desde niña. ¿Qué necesidad tenemos de guardar rencor y esperar turno para tomar represalias?. En mi opinión, ninguna. Si algo te dolió, acéptalo, sánalo y perdona. La vida se encarga de todo, no quieras ser juez y castigar a nadie, no te va a ayudar, en serio. Ojalá y estos dos refranes tan populares pasen pronto a la historia.

6. “Cría cuervos y te sacarán los ojos” o el clásico “piensa mal y acertarás”

Hay que ver, qué de desconfianza se respira en estas dos colegas. Se podría decir que están hechas para crear ermitaños. En este caso, la limitación es social. Indican que no puedes fiarte de nadie, que el mundo es un lugar hostil donde cualquiera puede hacerte daño. Miedo, miedo y más miedo. ¿Era necesario? Hombre, por favor, que somos animales sociales, que hay que vivir de forma positiva, un poco de compañerismo no nos hubiera venido mal en nuestra niñez. En serio, ¿por qué tanto individualismo?. ¡Mucho mejor cooperar! Desterremos de nuestra mente ambos refranes antes de que nos conviertan en solitarios egoístas.

7. “El tiempo todo lo cura”

Si bien es cierto, que el pasar del tiempo ayuda, no, no cura todo en realidad. Dejarle a una medida como el tiempo la gran responsabilidad de sanar nuestras heridas me resulta bastante inverosímil. A fin de cuentas, el tiempo lo inventamos para contabilizar, no para curar. Únicamente nosotros mismos podemos curarnos. No nos va a curar ir de compras, ni de vacaciones, ni conocer a otra persona (con eso de que “un clavo, saca a otro clavo” como dice el refrán), ni el helado de chocolate, ni una mascota, ni mucho menos, el tiempo. Pasividad es lo que ofrece esta frase para hacernos creer que todo se solucionará. Y bueno, puede solucionarse, claro que si, pero requiere en la mayoría de los casos de nuestra participación. Podemos buscar ayuda en un profesional o en un amigo, pero dudo mucho que dejándolo a merced de la nada consigamos reparar el daño. ¡Acción!. Nada de esperar a que las cosas se resuelvan solas.

8. “Tanto tienes, tanto vales”

¡Ala venga!. Toma limitación al canto. Resulta que nos creímos eso de que nuestra valía dependía de nuestros bienes materiales. ¡Qué lástima que esté tan extendido! Porque no, valemos más de lo que tenemos, valemos lo que somos y lo que podemos llegar a ser. Nuestro potencial es infinito y va mucho más allá del coche que tengamos, el número de propiedades de las que dispongamos o la cantidad de dígitos que se hallan en nuestra cuenta bancaria. Ok, si la abundancia económica es fantástica y por supuesto, la merecemos. Pero no, no es lo que nos da valor. Este refrán únicamente da pie al materialismo, a la ambición desmedida, a la falta de autoestima y a la adicción al dinero. Más saber, más descubrir, más conocer, más apreciarse y menos tener, que a fin de cuentas, lo único que tienes y tendrás eres tú y tus experiencias.

9. “Zapatero a sus zapatos” 

Y es que, según el refrán, si por alguna razón de la vida llega el día que te cansas de lo que has hecho hasta ese momento, no debes ni siquiera plantearte cambiar el rumbo. Ya no a nivel profesional, sino también personal. A lo que te hayas dedicado, dedícate. A lo que te ha interesado interésate. Ni se te pase por la cabeza dedicarte a algo distinto o curiosear más allá de la línea de fuego. ¡Alarma, alarma!. Estancamiento a la vista. Ni caso a este refrán, permítete cambiar tantas veces como así te lata. La vida tiene para ti muchas sorpresas, el viaje es largo y hay muchos caminos por descubrir, busca aquél que más te motive en todo momento y si en algún punto sientes que no es para ti, tranquilo, siempre hay un plan b, o c, o d, o f… g,h,i,j,k,l…x,y,z.

10.”Ojos que no ven corazón que no siente”

Éste ya es para poner la guinda al pastel. Con éste refrán nos intentaron hacer creer que mejor la ignorancia, a la verdad. ¡Qué cosas!. No creo que a nadie le guste vivir engañado, tampoco que nadie lo merezca, así que definitivamente, ésta limitación queda perpetuamente enterrada en el cajón de los chascarrillos de la abuela. No lo queremos con nosotros. ¡Si hay algo que debamos saber, sepámoslo!. Sentir no es malo, sentir es digno de nuestra naturaleza y si no experienciamos ciertas cosas, nos estaríamos perdiendo parte de nuestra gran historia. Nuestra vida es como un libro, si censuramos las partes más intensas probablemente ni nosotros mismos querríamos leerlo…¡Menudo tostón tan aburrido sería!

Y hasta aquí llega ésta lista de refranes y dichos populares limitantes, aunque podrían ser muchos más, creo que con éstos ya te habrás percatado de cuánta información basura hemos recibido desde nuestra infancia.

De forma colectiva merece la pena conseguir erradicarlos, pero eso sólo lo conseguiremos si trabajamos de forma individual. ¿Qué puedes hacer para aportar tu granito de arena? Simple…¡No los uses! Y sobre todo, si tienes hijos, cuida mucho lo que les dices, repercutirá muchísimo en su forma de ver el mundo y eso determinará su futuro.

Espero que te haya gustado y si es así, que lo compartas para hacerlo llegar a más personas y me dejes tu comentario aportando algún otro refrán que se te venga a la cabeza y tenga un trasfondo oscuro, como los 10 anteriormente mencionado.

Muchas gracias por estar ahí y hasta pronto.

La entrada 10 refranes y dichos populares que te están limitando aparece primero en Psicocode.



from Psicocode http://ift.tt/29BcPtB
via IFTTT